Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Campo

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

Imagen
Coordenadas: 34°24'37.2"S 71°12'45.2"W Larmahue es un hermoso pueblo de identidad agrícola, ubicado cerca de 80 kilómetros al surponiente de la ciudad de Rancagua. Está en la comuna de Pichidegua, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, por la orilla sur del río Cachapoal que da nombre a la provincia y en los contornos de la carretera H-76 que une San Vicente de Tagua Tagua con la localidad de Pichiduegua, camino que va entre campos de cultivo, casonas patronales y viejos murallones de adobe bordeando los cerros de la zona. Sus orígenes se remontan a la Fundo Santa Amelia de Larmagüe del siglo XVII. La comuna de Pichidegua fue creada en 1891 quedando el fundo en su jurisdicción, como parte del Departamento de Caupolicán. Sin embargo, el tramo de la carretera en cuyas veras crecería el poblado lleva hasta ahora el nombre de calle Viceparroquia, por encontrarse en ella el templo de la Viceparroquia de Larmahue desde 1820, según algunos cálculos.

LA PICÁ DEL MUERTITO... O CÓMO PASAR LAS PENAS A LA SALIDA DE UN CEMENTERIO

Imagen
"La Picá del Muertito" en sus años de inicio. Imagen histórica expuesta en el propio local. Coordenadas: 18°31'09.0"S 70°10'28.9"W Diría que este sitio tiene muchas analogías con el caso del célebre Quita Penas del vecindario del Cementerio General y el Cementerio Católico en la capital. Y aunque en el caso ariqueño no se trata de un refugio de tantos años como el que ostenta Santiago, también corresponde a uno de los sitios más tradicionales y pintorescos de su región, ubicado en calle Los Yaganes 165 del kilómetro 12, casi exactamente al lado del Cementerio de San Miguel de Azapa (uno de los más antiguos de Chile, según la creencia), cerca también del museo y la parroquia. Goza de una fama que ha trascendido fronteras, y me consta que atrae visitas internacionales.

LA RENACIDA PARROQUIA SAN ANTONIO DE CHÉPICA

Imagen
  Coordenadas: 34°43'45.4"S 71°16'27.3"W El pintoresco poblado de Chépica creció a los costados de lo que hoy es la Ruta I-86, en un tramo entre la ciudad de Santa Cruz y la localidad de Convento Viejo, cerca del límite sur de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins. Llegué hasta allá en mi último viaje a bicicleta, precisamente por aquella carretera que toma el nombre de Avenida 18 de Septiembre dentro de su área urbana, cuando recién pasaba la Navidad de 2021. Una vez allí, no cuesta dar con el edificio que más destaca de entre todos, por arquitectura y altura: el templo parroquial de San Antonio de Padua. Sin embargo, para quienes conocimos en tiempos jóvenes esos mismos parajes y comarcas huasas, el viaje por tales caminos se convierte en algo así como la "ruta del terremoto de 2010": se van verificando al paso los dramáticos cambios profundos y las transformaciones forzadas por la catástrofe, que dejó sus traumas irresolutos en

EL PANUL: LA DEFENSA DEL ÚLTIMO BOSQUE NATIVO

Imagen
Coordenadas: 33°32'6.89"S 70°32'4.06"W (entrada) / 33°32'1.97"S 70°31'11.68"W (fundo) Nota: artículo del año 2012, no actualizado. Hubo una época en que los bosques precordilleranos se veían por el contorno del valle de Santiago, mirando hacia las montañas que cercan la ciudad por el oriente. Todos ellos han ido desapareciendo gradualmente, a medida que avanzan los proyectos inmobiliarios cada vez de cota más alta: el antiguo camino hacia la Quebrada de Macul hoy resultaría irreconocible para quien lo haya conocido hasta los años ochenta, mientras que las viejas arboledas del camino hacia Las Vizcachas conservan de aquellos tiempos sólo el trazado donde alguna vez estuvieron. Ya he comentado en este blog de la cantidad de árboles que había hacia el final de calle Rojas Magallanes, en la comuna de La Florida, conviviendo especies nativas del bosque cordillerano con otros grandes pinos y eucaliptos que quedaban de la época en que m

EL TRISTE NOMBRE DE LA LOCALIDAD DE CARIÑO BOTADO

Imagen
  Coordenadas: 32°47'56.09"S 70°33'29.18"W El caserío de Cariño Botado se encuentra en la Comuna de San Esteban al interior de la Región de Valparaíso y por la frontera cordillerana con Argentina, un poco más al NE de Los Andes. Forma parte de la Provincia de Los Andes, además. Muchos de los que pasan por allí quizá se pregunten por el origen de tan curioso nombre y la leyenda histórica tiene su propia explicación, al menos en la leyenda: durante las guerras de la Independencia, el Ejército de Los Andes se dividió en dos columnas para atravesar la cordillera desde Cuyo a inicios de 1817, una al mando del general José de San Martín y otra liderada por el brigadier Juan Gregorio Las Heras. El último de los nombrado debía pasar con su escuadrón por el Paso Uspallata, a diferencia del primero que lo haría por Los Patos, así que la noticia de la proximidad del ejército patriota causó gran expectación entre los habitantes de las aldeas del sector de Santa Ro

PASEANDO POR LOS MISTERIOS DEL CERRO SAGRADO DE AZAPA

Imagen
  Vista del cerro sagrado desde la proximidad de su base.   Coordenadas: 18°31'38.26"S 70°13'38.97"W Detrás del Cerro Sombrero y del Cerro Amarillo, por la ruta arqueológica hacia el Valle de Azapa con todo su enorme potencial turístico -tibiamente difundido para nuestro gusto-, está el conjunto de geoglifos del Cerro Sagrado, frente a la Quebrada de Llosya o de Llolla. Es uno de los centros de atracción más importantes de este cultural e histórico sector de la región; o mejor dicho, lo sería si fuera promovido como destino, con la energía y amplitud que se requieren en un proyecto estratégico para fomentar el conocimiento internacional del valle. El grupo de geoglifos abarca unos 150 metros de longitud en la ladera del Cerro Sagrado, en una posición tal que está recibiendo la luz directa del Sol durante todo el día. Se encuentra detrás de las grandes fincas de cultivos, especialmente las de tomates, al lado de un cerrito gemelo que también parece

LAS VERDADERAS CRUCES DE LA MATANZA DE LO CAÑAS (PARTE I)

Imagen
  La cruz señalando el lugar de los hechos. Coordenadas: 33°31'53.84"S 70°30'57.54"W La Masacre de Lo Cañas tuvo lugar el 18 de agosto de 1891, cuando un grupo de conspiradores simpatizantes del bando congresista fue brutalmente arrasado por las fuerzas balmacedistas de la Guerra Civil en el Fundo El Panul, de la actual comuna de La Florida en Santiago, a la sazón propiedad de don Carlos Walker Martínez. La tradición, sin embargo, había confundido los monumentos originales dedicados a las víctimas con la desaparecida Cruz de Lo Cañas, gran obra de carácter devocional que estaba ubicada en avenida Tobalaba justo enfrente de avenida Walker Martínez, a un costado del Canal San Carlos. Esta pesada y antigua estructura se vino abajo con el terremoto de 2010, pero fue reemplazada por una de ladrillos más sosa en el mismo sitio. Las verdaderas cruces conmemorativas de la Matanza de Lo Cañas son dos, y están muy al interior de donde se hallaba la referida cruz de albañile

RECUERDO DE MI VISITA A UNA PINTORESCA ALDEA DE TORORA AL SUR DE COPIAPÓ

Imagen
  Totoral en septiembre de 1997, con banderas preparándose para Fiestas Patrias. Coordenadas: 27°54'5.28"S 70°57'37.03"W Fue en septiembre de 1997 cuando conocí el encantador y sorprendente poblado de Totoral, por la quebrada del mismo nombre, unos 130 kilómetros al surponiente de Copiapó. En años posteriores, el mismo nombre ha sonado a propósito de un controvertido proyecto energético a base de carbón mineral que se planificaba en esta parte del territorio casi prístino del Norte Chico, hacia el sector de Punta Cachos, aunque también por sus aceites de olivas, sus artesanías y otros potenciales turísticos que podrían brindarle grandes posibilidades a esta aldea, si se la asocia con inteligencia a la oferta completa que una visita a Copiapó y alrededores propone al viajero. Fui por primera vez allí con mis amigos Pablo y Tatá. Era la magnífica y colorida época del Desierto Florido de aquel año, coincidiendo en pleno con el período de Fiestas Patria

LA CRUZ DE LAS TRAGEDIAS DE LA FLORIDA

Imagen
  La Cruz de lo Cañas, en fotografía que tomé hacia el año 1996. Coordenadas: 33°31'20.11"S 70°33'23.26"W Nota: este texto de mi autoría fue el ganador del tercer lugar en categoría narrativa adultos (31 a 59 años), en el Concurso Nuestras Culturas 2014-2015, de la "Red Cultura" del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El resultado fue hecho público en Valparaíso el 29 de septiembre de 2015 y las certificaciones y premios entregados durante el presente mes de diciembre. Una enorme cruz soportó, por un siglo o más, su vetusta corpulencia de ladrillo y adobe blanqueados con cal, allí al borde de avenida Tobalaba en La Florida, en el origen de calle Walker Martínez y el límite del sector Lo Cañas. Existen dos cruces conmemorativas oficiales de la infame Masacre de Lo Cañas, ambas en el escenario de aquella atrocidad ocurrida al interior del Fundo El Panul, además de un bello monumento en el Patio 38 del Cementerio General. Mas, el

FOLCLORE E HISTORIAS POPULARES SOBRE LA VIRGEN DE LAS VIZCACHAS

Imagen
  Vista del conjunto en las rocas del cerro. La escala de piedra que se ve conduce hacia los senderos que llevan a la cima del cerro, donde está la estación de telecomunicaciones, y a un acceso secundario del Parque Las Vizcachas. Coordenadas:  33°35'50.02"S 70°31'45.85"W Por la continuación de la avenida La Florida hacia el Sur, la avenida Camilo Enríquez, se llega a Las Vizcachas pasando la curva donde empalma la avenida Eyzaguirre, torciendo hacia las puertas del Cajón del Maipo y pasando a ser el Camino a San José de Maipo desde este punto hacia el interior. Justo atrás de esta vuelta al oriente, está el llamado Cerrillo de las Vizcachas, destacando por su forma redondeada y por la pequeña estación de telecomunicaciones que se encuentra en su baja cumbre, además de una copa de agua. Ahí, al costado de la ruta y a mitad de la altura del cerrito, se observa la llamada Gruta de la Virgen del Carmen de las Vizcachas, más conocida como la Virgen d

UN PUENTE COLGANTE Y SUS MISTERIOS EN EL CORAZÓN CAJONINO

Imagen
  Coordenadas:  33°40'9.41"S 70°20'57.05"W Es conocida en la zona del sector del Camino Al Volcán la roca llamada La Pata del Diablo , en el Cajón del Río Maipo, en la Región Metropolitana. Muy cerca de ella está, sin embargo, el Puente Colgante de El Toyo: se encuentra abajo del camino en este mismo lugar, uniendo ambas riveras del Maipo. Los puentes colgantes han sido bien conocidos en el río Maipo, desde tiempos de la Conquista. Se cuenta que, hacia 1545, por ejemplo, los españoles construyeron con lianas trenzadas y tablas el primero de ellos, que quizás haya sido también el primer puente colgante de todo Chile. Ubicado en las puertas del Cajón del Maipo y de San Juan de Pirque, este sector recibió, por lo mismo, el nombre de Puente Alto con su aldea respectiva, hoy comuna del extremo Sur oriente del Gran Santiago. En su diario de viaje, el naturalista Charles Darwin escribe, en 1834, una observación interesante sobre los puentes colgantes del Río

LOS SABROSOS DIGÜEÑES, DESDE EL BOSQUE SUREÑO A LA MESA

Imagen
  Nota: artículo originalmente redactado y publicado por mí en el sitio URBATORIM en octubre de 2015. Movido hasta acá en 2022. Retornaré un rato a mi Chile querido con esta entrada, gracias a las fotografías de recolección de digüeñes o dihueñes que me facilita generosamente mi amigo Juano, sureño por ancestros y por adopción, además de viejo camarada de correrías nocherniegas hasta su sana decisión de optar por la abstención absoluta con la bebida, buscando una vida más calma y reflexiva en esas tierras benditas. Estas imágenes corresponden a su reciente expedición al sector de bosques entre Purranque y Frutillar, cerca del Lago Llanquihue en la Región de los Lagos. Apodadas algunas veces como "trufas de las ramas", aludiendo al célebre hongo de las raíces y comparándolo con su calidad y demanda, y también motejado como "perlas de bosque" o "fruta del roble", el digüeñe ha sido una maravilla culinaria no tan conocida fuera del territorio

SÉMOLA CON TINTO... YA NO SÉ SI LO INVENTÉ O LO REDESCUBRÍ, PERO ACÁ LO DEJO

Imagen
  He dicho antes que hay muchas recetas del bajo pueblo y del campo chileno que no aparecen en ninguna parte, y que uno llega a conocer casualmente cuando anda de tránsito por esos ambientes. Tristemente, muchas viejitas se llevarán a la tumba innumerables delicias de cocinería si no se preguntan a tiempo por sus recetas en franca extinción: desde dulces de ají acaramelado hasta pastas de papas que parecen una versión sureña adaptada del sabroso gnocchi italiano; desde ponches de pipeño con fruta y merengue hasta salsas a base de quesos de campo y hierbas; desde bocadillos hechos con la suculenta doca azucarada hasta cremas de limones hervidos con cáscara y todo. En estas mismas andadas, hace algunos años, me enteré de la existencia de un postre que alguna vez se comía en los campos chilenos, de acuerdo a lo que supe tras conversar con una ex trabajadora de cocinerías populares sureña. Según mi interpretación, correspondería a lo mismo que la sémola (harina gruesa d

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL TRÁNSITO: UNA PAUSA DE TIEMPO EN LA HISTORIA DE CANELA BAJA

Imagen
  Fotografía del templo parroquial, antes de la restauración terminada en 2015 pero de corta duración, a causa del terremoto de ese mismo año (Fuente imagen: sitio web de Radio Asunción). Coordenadas: 31°23'54.27"S 71°27'29.11"W Canela Alta y Canela Baja son dos singulares poblados de la Provincia del Choapa en la Región de Coquimbo, que pueden encontrarse desviando hacia el interior desde la Ruta 5 Norte a la altura Angostura y cerca de Huentelauquén con sus celebérrimos quesos mantecosos y empanadas fritas. Se llega a ellos por la carretera D-71 que lleva hacia Combarbalá, pasando la Hacienda Puerto Oscuro. En la primero de los poblados que se aparecen al viajero es Canela Baja o llamada también Canela a secas, en la comuna homónima. Aunque su origen es tan antiguo que nadie sabe a ciencia cierta cuándo se establecieron allí los primeros habitantes, algunos creen que su poblamiento se remontaría a los días en que don Francisco Hernández Ortiz P

UNA NOCHE DE SAN JUAN EN EL PUEBLO DE LOS ARTESANOS DE PIRQUE

Imagen
  Coordenadas: 33°41'46.83"S 70°33'54.01"W (Pueblo de Artistas y Artesanos de Pirque) Nota: artículo publicado en junio de 2016. Trasladado hasta acá tal cual, en 2022. Anoche tuvo lugar la segunda versión de lo que espera ser un evento anual y permanente en la localidad de Pirque: la Noche de San Juan en el Pueblo de Artistas y Artesanos del sector El Principal, en la Provincia Cordillera al Sur de la Región Metropolitana. La comuna de Pirque tiene cierta relación patronímica de sus orígenes con la figura de los evangelios, además, reflejada aún en el nombre de la Hacienda San Juan de Pirque y la escuela del mismo nombre.   Ubicado por las márgenes del río Clarillo, al Sur del Maipo, esta tierra de tradición agrícola, vitivinícola y huasa parece un sitio perfecto para exponer los rasgos de folclore rural y tradición campesina asimilada por sincretismo a las celebraciones de la Noche de San Juan en Chile, de cuyo legendario y costumbrismo ya hemos pu

RASTROS DE LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA DE TARAPACÁ: ORIGEN, APOGEO Y CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN EN PICA Y UNA VISITA AL ANTIGUO LAGAR DE MATILLA

Imagen
  Vieja etiqueta de vinos de Julio Medina H. Museo de Pica. Coordenadas: 20°29'28.34"S 69°19'45.37"W (Pica) / 20°30'51.39"S 69°21'41.65"W (Matilla) / 20°31'4.31"S 69°20'54.35"W (Valle de Quisma) / 20°30'49.11"S 69°21'43.63"W (Lagar y botijería de Matilla) Son pocos en la industria vitivinícola internacional, los casos de vinos históricos de alta calidad producidos en el rango geográfico situado en el cinturón planetario que se forma entre las dos líneas desérticas de los Trópicos de Cáncer y de Capricornio, siendo más factible hallarlos en territorios productivos situados arriba (Francia, Italia, España, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, etc.) y debajo de ellas (Chile, Argentina, Uruguay, Sudáfrica, Australia, etc.), respectivamente. Sin embargo, hubo algunas notables excepciones en nuestro país, como es el caso de los vinos dulces en variedades principalmente oporto y moscatel p

EL SANTUARIO DE LOS MISTERIOS Y LAS CERTEZAS JESUITAS EN CALERA DE TANGO

Imagen
  Coordenadas:  33°38'15.55"S 70°48'11.58"W Tantos años existiendo a poca distancia de Santiago, cerca de 21 kilómetros, han colmado este sitio de un abultado historial y legendario propio, aún en desarrollo: los orígenes de la localidad, su influencia en la toponimia local, historias de túneles subterráneos que la conectarían con el sector de San Bernardo y El Barrancón, alineaciones cósmicas de su arquitectura, criptosímbolos relacionados con órdenes perdidas en el tiempo, tesoros y piezas de inmenso valor ocultas dentro del convento, etc. Lamentablemente, en septiembre de 2016 la Iglesia Jesuita de Calera de Tango hizo noticia por un hecho estrictamente policial: el robo de tres valiosas figuras que podrían remontarse al siglo XVIII y que corresponden a la Virgen de la Purísima, en un altar propio al costado del presbiterio, San Luis de Gonzaga (o San Estanislao de Kostka, tengo ambas versiones en apuntes) en el Altar Mayor, y San Ignacio de Loy

LA AZOGUERÍA DE TILIVILCA: UN TESTIMONIO DEL GRAN PASADO MINERO DE LA PLATA EN TARAPACÁ

Imagen
  Coordenadas: 19°56'21.53"S 69°31'44.74"W En la Quebrada de Tarapacá, en la Provincia del Tamarugal, regresando unos dos o tres kilómetros por el camino desde la entrada al pueblo de San Lorenzo de Tarapacá hacia Huarasiña, más al poniente, se llega a un ancestral sector de la ladera con algunas ruinas y restos de viejas plantaciones en eras de regadío: Tilivilca, a veces llamado y escrito también Tilibilca. Justo allí, en el costado de la quebrada y junto a la carretera A-565 que se interna por ella, se encuentran varios murallones y estructuras que, en una falsa impresión, podrían semejar los restos de grandes casonas destruidas. Son, en realidad, vestigios de algo mayor y de toda una época: existió allí un centro colonial conocido como la Azoguería de Tilivilca. Consistía esta instalación en un recinto donde se procesaba plata proveniente de Huantajaya, fastuosa mina ubicada al interior de Alto Hospicio que llenó de riqueza a algunas familias

PUCARÁ DE SAN LORENZO: EL VIGILANTE DE LOS SIGLOS EN EL VALLE DE AZAPA

Imagen
  Vista de las ruinas desde los cerros adyacentes. Coordenadas: 18°31'22.25"S 70°11'4.09"W Aunque se lo identifica especialmente como una fortificación de influencia Tiawanako, el Pucará de San Lorenzo fue, alguna vez, una notable aldea prehispánica amurallada sobre la ribera Sur del Río San Miguel de Azapa, cerca del Kilómetro 12. Hoy sólo son visibles las ruinas de este magnífico centro poblacional; grandes árboles que han crecido cerca de él son visibles en la distancia, y el progreso clavó dos altas antenas de servicios telefónicos junto a este santuario de la historia azapeña. El complejo se encuentra sobre una loma al pie de la cadena de cerros que flanquea ese costado del valle, y como suele suceder con esta clase de asentamientos precolombinos del desierto, se tiene desde allí una hermosa y estratégica visión de todo este paisaje en la Región de Arica y Parinacota, incluyendo la vista del mar y del mismísimo Morro de Arica. S

HUENTELAUQUÉN: EL SANCTASANCTÓRUM CHILENO DEL QUESO MANTECOSO Y LAS EMPANADAS FRITAS

Imagen
  Coordenadas: 31°36'41.06"S 71°31'28.45"W (restaurante de la hacienda) /  31°36'27.43"S 71°31'24.53"W (sector de puestos comerciales y cocinerías) Curiosamente, en el corazón de la actividad quesera caprina chilena, se encuentra uno de los más cotizados centros de producción de quesos a base de leche bovina y "algo más", en este caso de variedad mantecosa: Huentelauquén, una localidad que, para muchos viajeros, se ha convertido ya en la parada obligatoria entre La Serena y Los Vilos, unos 20 kilómetros al Norte del balneario de Chigualoco, al que ya nos hemos referido en este blog. Huentelauquén es un pueblo repartido a ambos lados del río Choapa, en la Ruta 5 Norte, cerca de la línea de costa. A los dos caseríos, pertenecientes a la comuna de Canela, se los distingue entre sí como Huentelauquén Norte y Huentelauquén Sur, siendo este último aquel donde podemos hallar el paraíso de quesos mantecosos de campo y sus sabrosí

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más