Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Parques

LA CHIMENEA EN RUINAS DE DICHATO

Imagen
  Coordenadas: 36°32'48.3"S 72°56'13.7"W La tan golpeada zona costera del balneario de Dichato en la Comuna de Tomé, Provincia de Concepción, ha sido reconstruida prácticamente en su totalidad. Aún quedan muchas huellas visibles de la ferocidad del terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 pero, en general, la transformación y el renacimiento del poblado perturba un poco al sentido de orientación y la memoria de quienes ya conocieron este lugar antes de la tragedia. No puede negarse, sin embargo, que su presentación actual ha sido un paso importante en el desarrollo y la modernización urbana, aunque fuera como consecuencia del más doloroso de los hechos históricos allí ocurridos. Uno de aquellos vestigios que congelaron parte de Dichato en la fatídica madrugada del 27/F, se encuentra solemnemente integrado al paseo de playa junto a la actual costanera Villarrica, en una plazoleta ubicada enfrente de calle Ignacio Serrano y por el sector que tambié

EL MUELLE DE LAS ALMAS: UN ESCENARIO DE LA NOCHE DE LOS TIEMPOS EN CUCAO

Imagen
  Coordenadas: 42°42'49.7"S 74°09'21.9"W ¿Será un lugar sobrevalorado, como reclaman ciertos turistas? Posiblemente, pero más bien para quienes lleguen esperando encontrarse de bruces con fantasmas de navegantes o lograr la captura en su cámara de alguna de las bestias del legendario chilote... Y es que no muchos comprenden que el Muelle de las Almas o también llamado Muelle del Alma sea más bien un símbolo, y muy arcano: un monumento de conceptos culturales, al imaginario, tal como lo son los varios otros muelles de fantasía que existen en el archipiélago. Quienes quieran visitar el quinto atractivo más importante de la Isla Grande de Chiloé según el ranking de Tripadvisor en 2018, tendrán que prepararse en la temporada veraniega para encontrar filas de personas esperando fotografiarse sobre la estructura durante las tardes, algunos mirando con altivez (real o fingida) hacia el horizonte del Pacífico mientras encargan captar la perfecta imagen correspondiente; esto,

RESERVA NACIONAL FEDERICO ALBERT: LOS BOSQUES QUE SALVARON A LA CIUDAD DE CHANCO

Imagen
Coordenadas: 35°43'53.8"S 72°32'10.4"W Suelo evitar concentrarme mucho en atracciones naturales cuando redacto crónicas de viajes, pero el caso de la Reserva Nacional Federico Albert merece una atención especial: no sólo es un inmenso bosque de base artificial en las afueras de la ciudad de Chanco, en la provincia de Cauquenes, sino que también salvó a aquella área urbana de perecer sepultada por las "arenas volantes", gracias a la visión de un gran sabio alemán establecido en nuestro país. Para comprender la historia de marras hay que remontarse hacia el último tercio del siglo XIX, cuando el avance de las dunas en algunos sectores de la actual Región del Maule se volvió una auténtica amenaza para las poblaciones residentes y sus terrenos agrícolas, llegando a sepultar residencias bajo toneladas de arenas grises que avanzaban a temible velocidad cada año. En el caso particular de Chanco, la mayor parte de este problema se debió a la defo

POESÍA DE AMOR PETRIFICADA: EL ARCO DE LOS ENAMORADOS DE CONSTITUCIÓN

Imagen
  Coordenadas: 35°19'45.3"S 72°25'59.3"W Mencionado por Oreste Plath en su "Geografía del mito y la leyenda chilenos" y a la pasada en otras producciones literarias, el llamado Arco o Piedra de los Enamorados está casi enfrente de la famosa Iglesia de Piedra y a sólo metros de la también conocida Piedra del Obelisco, entre aquellos vestigios de un paisaje casi paleozoico en las playas y roqueras de Constitución, en la Provincia de Talca. Como sucede algunas otras rocas de estas formidables formaciones costeras, tiene un boquete que permite circular por debajo del peñón y que la hace atractiva a los paseos. Además, forma parte de la declaratoria de Santuario de la Naturaleza para todas estas rocas, por Decreto Exento N° 1029 del 25 de mayo de 2007, de modo que tiene categoría de Monumento Nacional.

EL DESAPARECIDO "MUSEO" DE LA OFICINA SALITRERA DOLORES

Imagen
  Mis compañeros de viaje, entre las colecciones del "museo", en 1997. Coordenadas:  19°40'33.8"S 69°56'46.1"W Nota: artículo del año 2010. Debo actualizar informando que el "museo" fue restituido otra vez en el mismo lugar, supongo que con nuevos hallazgos de visitantes. Al menos existía otra vez y en el mismo lugar hace unos años. Algún día dedicaré un espacio propio a la maravillosa oficina salitrera San Francisco de Dolores, en la Pampa del Tamarugal, un tesoro que concentra prácticamente toda la historia de la región en su espacio: vestigios arqueológicos de Tarapacá, las ruinas del antiguo poblado de trabajadores calicheros y el escenario de una de las más importantes batallas de la Guerra del Pacífico, librada el 19 de noviembre de 1879, existiendo un conjunto conmemorativo de este hecho histórico allí en tan interesante sitio. Por ahora, quisiera dedicar este texto a un pintoresco sitio que existía dentro del compl

UN REGISTRO GRÁFICO DE LA EROSIÓN EN EL VALLE DE LA LUNA

Imagen
  Las rocas, en fotografía tomada por mí en febrero de 1997. En lo sustancial, no había cambiado mucho su aspecto durante mi tercera visita al lugar en 2001, pero no cuento con imágenes propias de aquel momento que permitan ver su estado actual. Coordenadas: 22°55'11.09"S 68°19'4.87"W Ciertas estructuras naturales del Valle de la Luna, al interior de Calama, parecen tener su tiempo contado, ajenas a la protección que le da ser parte de los sectores pertenecientes a la Reserva Nacional los Flamencos, además de Santuario de la Naturaleza, allí en la vecindad de San Pedro de Atacama. Sucede que la erosión ambiental, surgida de la combinación del clima extremadamente desértico y los vientos del valle arrastrando los mismos materiales salinos y abrasivos que le dan su característico aspecto, han ido gastando paulatinamente alguna de las principales formas naturales que inspiraron el nombre del Valle de la Luna. La erosión

EL VERDADERO INCENDIO DEL PARQUE NACIONAL DE LAS TORRES DEL PAINE

Imagen
  Nota: artículo redactado originalmente en el año 2012, no actualizado. Empezamos pésimo este verano 2012, con incendios dantescos en las regiones del Maule, Bíobío, Araucanía y Magallanes, todos ellos con manos humanas encendiendo la chispa del desastre, y en algunos casos mucho más dolosa y sombríamente que en otros, sospechamos. El fuego en las Torres del Paine, particularmente, va en unas 13 mil hectáreas consumidas al momento de escribir estas líneas. Y aunque no llegamos ni a la mitad de lo que fue regalado irresponsablemente a un país vecino gracias a nuestros políticos del Congreso Nacional, con el nefasto Acuerdo Parlamentario de 1998 que enajenó de Chile 33 mil hectáreas al Norte del parque, este desastre tiene una característica destructiva única y abominable, como toda maldición de lo que se pierde irremediablemente, mientras aún no logra ser controlado por brigadistas, bomberos ni voluntarios.

EL PANUL: LA DEFENSA DEL ÚLTIMO BOSQUE NATIVO

Imagen
Coordenadas: 33°32'6.89"S 70°32'4.06"W (entrada) / 33°32'1.97"S 70°31'11.68"W (fundo) Nota: artículo del año 2012, no actualizado. Hubo una época en que los bosques precordilleranos se veían por el contorno del valle de Santiago, mirando hacia las montañas que cercan la ciudad por el oriente. Todos ellos han ido desapareciendo gradualmente, a medida que avanzan los proyectos inmobiliarios cada vez de cota más alta: el antiguo camino hacia la Quebrada de Macul hoy resultaría irreconocible para quien lo haya conocido hasta los años ochenta, mientras que las viejas arboledas del camino hacia Las Vizcachas conservan de aquellos tiempos sólo el trazado donde alguna vez estuvieron. Ya he comentado en este blog de la cantidad de árboles que había hacia el final de calle Rojas Magallanes, en la comuna de La Florida, conviviendo especies nativas del bosque cordillerano con otros grandes pinos y eucaliptos que quedaban de la época en que m

MONUMENTO A BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA JUNTO AL MORRO: "EL EJÉRCITO AL CANTOR DE SUS GLORIAS"

Imagen
  Coordenadas: 33°26'46.78"S 70°39'39.07"W (primera ubicación en Santiago) / 18°28'41.84"S 70°19'19.99"W (actual en Arica) Nota: artículo e imágenes publicadas en 2013. Trasladadas hasta acá sin actualizaciones en 2022. Se ha hablado varias veces de planes para mejorar la conexión del paseo del Cerro Santa Lucía de Santiago con la Plaza Benjamín Vicuña Mackenna de la Alameda con Miraflores, allí donde está la monumental estatua homenaje al ex Intendente de Santiago. Como es sabido, la relación de la plaza con el cerro está interrumpida y dificultada desde la construcción del paso bajo nivel de calle Santa Lucía hacia Carmen y Diagonal Paraguay. Parece que muchos ignoran, sin embargo, que la estatua de Vicuña Mackenna allí en su plaza no es el primer gran monumento que existió para él en Santiago: el anterior correspondía a uno de origen militar y que fue trasladado nada menos que hasta Arica, precisamente porque con el proyect

MONUMENTO A FRANCISCO DE AGUIRRE: RESOLVIENDO ALGUNOS VACÍOS Y NUBES SOBRE SU ORIGEN

Imagen
  Coordenadas: 29°54'20.91"S 71°15'22.78"W Nota: artículo e imágenes publicadas por mí en el año 2013. Trasladadas hasta acá en 2022. La actualización de informaciones requiere advertir que la estatua en este momento no se encuentra en su pedestal, no se sabe si retirada temporal o definitivamente, y que las estatuas del paseo de la Alameda están en un estado deplorable, todo esto como consecuencia de las revueltas callejeras iniciadas en octubre de 2019. A pesar de su importancia como referente turístico de La Serena, existe poca información disponible sobre el Monumento a Francisco de Aguirre, en la avenida del mismo nombre, allí frente al cruce con la Ruta 5. Extrañamente poca, enfatizaría. Como se sabe, Aguirre fue el segundo y definitivo fundador de la ciudad en 1549, luego que primer poblado serenense fundado por Juan Bohón en 1544, fuera totalmente arrasada por indígenas locales y con prácticamente todos sus primeros habitantes masacrados. La ciu

EL SANTUARIO DEL GRANITO ORBICULAR: LAS INCREÍBLES ROCAS DE UN TESORO NATURAL DE CALDERA

Imagen
  Fuente imagen: Ficha del Consejo de Monumentos Nacionales. Coordenadas: 26°58'22.42"S 70°47'39.99"W (Santuario Natural) Nota: artículo publicado por mí en 2013. Lo traslado hasta acá sin actualizaciones, en 2022. Unos 11 kilómetros al Norte de Caldera y a sólo uno de la Ruta 5, se encuentra un lugar único en todo el planeta, por su ubicación y concentración: el campo de rocas orbiculares costeras, algunas levantándose sobre la arena y otras sobre la rompiente de las olas, con un maravilloso diseño pétreo que realmente parecería una creación divina. Aunque ya ha sido incluido en iniciativas como la Ruta Patrimonial Litoral Atacama (de Caldera Chañaral), bien implementado y promovido este sitio podría ser uno de los atractivos más importantes y famosos de toda la región; mas, me consta que aún muchos de los propios habitantes de Atacama las desconocen.   Las rocas de granitos orbiculares, llamadas también orbiculitas, son un material natura

EL POPULAR FINADO TOÑITO GÓMEZ DEL PARQUE IBÁÑEZ DEL CAMPO EN ARICA

Imagen
  Coordenadas:  18°28'40.25"S 70°18'49.56"W Es inevitable que todas las leyendas urbanas terminen transformándose y alterándose en la transmisión oral, y es así como Antonio Gómez, el popular Toñito con su animita en el Parque General Carlos Ibáñez del Campo, ha pasado a ser en algunas versiones, alguien muy distinto de lo que era en principio. Ni siquiera su lugar de conmemoración está bien señalado, pues su muerte no tuvo lugar en esa esquina de Chacabuco con General Lagos, sino más al poniente. Muchos creen que Toñito Gómez fue atropellado por un vehículo pesado, por su ubicación en el cruce. Un taxista de los que van a Azapa y que se instalan cerca de allí (gremio entre los que cuenta con varios devotos), me contó que no tenían claro si había sido una víctima de un hecho delincuencial sangriento o bien había caído durante la represión que sobrevino con el Golpe Militar de 1973, pues ambas historias han circulado. Otra versión la tienen ciertos

UN PASEO POR LA ALAMEDA DE LOS POETAS Y LOS ESCRITORES EN LA SERENA

Imagen
  Coordenadas:  29°54'20.52"S 71°15'36.85"W Nota: artículo publicado por mí en 2014 y trasladado sin actualizaciones hasta acá en 2022. La Región de Coquimbo ha sido otro nido generoso en el rol de proporcionarle a todo Chile grandes figuras para su literatura, incluyendo nuestro primer Premio Nobel. Y la continuación hacia el poniente de la Avenida Francisco de Aguirre, allí entre la Carretera Panamericana y calle Juan José Latorre, se encarga de recordar esta virtud local a todo visitante, con la llamada Plaza de los Poetas y Escritores de La Serena. Este paseo funciona como una suerte de continuación hacia la costa de la Alameda de las Esculturas de Avenida Aguirre, pasado el sector del Monumento de Francisco de Aguirre, la plazoleta del obelisco monumental y la línea del ferrocarril, que señala el límite mismo de la Plaza de los Poetas y los Escritores en el camino a pie hacia el Paseo del Mar y el Faro Monumental, por estas cómodas y amenas área

HACIA EL SIGLO DE TRISTEZAS, ESPERANZAS Y ALEGRÍAS DEL EX SANATORIO SAN JOSÉ DE MAIPO

Imagen
  Pabellón de la Casa de Salud, terrazas. Coordenadas: 33°38'52.15"S 70°21'0.62"W (Entrada) / Coordenadas: 33°38'37.78"S 70°21'0.66"W (Pabellón Casa de Salud) / 33°38'45.68"S 70°20'59.72"W (Pabellón Roosvelt) / 33°38'50.15"S 70°20'59.34"W (Pabellón Central) Hoy (inicios de 2016), tengo tiempo y ánimo para concluir este texto dedicado al Complejo Hospitalario San José de Maipo, en el que he estado de visita tantas veces sólo por el gusto de seguir conociéndolo. La deuda de publicar esto es otra deuda contraida más conmigo que con el hospital, por lo tanto, pero será útil para reunir la información que he ido recolectando de la historia del ex sanatorio. Tantos episodios bellos y tristes se han conocido en este sitio, levantado sobre la localidad de San José de Maipo y casi colgando del borde de los cerros, unos 50 o 60 metros sobre el poblado, con sus ventanales a 1100 metros sobre el nivel d

EL COPAO: UNA CACTÁCEA MULTIUSO Y CON GRANDES PROYECCIONES

Imagen
  Imagen de un copao con frutas, al interior de la Región de Coquimbo, publicada a inicios de los años ochenta en la enciclopedia "Chile a Color", de la Editorial Antártica. Científicamente llamado Eulychnia acida Phil, el copao, rumpa u hormata es una cactácea que ha conquistado gran parte del paisaje semi-desértico que puede observarse entre la zona del Choapa y el Quilimarí hasta más o menos el Valle del Huasco. Se pueden ver sus a veces kilómetros de filas formando murallones a modo de empalizadas verdes, de diferentes tamaños. Crece en las laderas y los llanos, y parece bastante hábil para adaptarse a terrenos arcillosos de tierra rojiza como a roqueras del borde de los cerros. Como especie endémica, abunda especialmente en la Región de Coquimbo, asomando desde bordes altos de las costas y llegando hasta la vera de los caminos de los valles interiores junto a la cordillera, entre los 10 a 1.500 metros sobre el nivel del mar. Entre las primeras menci

LAS RUIDOSAS Y COLORIDAS LORERAS DE TRICAHUES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO

Imagen
  Coordenadas: 30°01'58.9"S 70°41'51.4"W ( Lorera del Parque Los Pimientos) "¡Son tricahues!", repetía mi amigo y camarada de viajes con la cabeza en alto, aquel día feriado de Semana Santa de 2016, mientras veíamos la numerosa y colorida lorera estacionada en los árboles de la Feria Rural Campesina del Parque Los Pimientos, a espaldas de la planta pisquera de Vicuña en el Valle de Elqui. El ruido de una agitada masa de plumas verdes, amarillas y rojas parecía apoderarse del encuentro, haciéndonos creer que estábamos cerca de una especie de criadero hasta que los vimos alegres y felices conquistando las ramas de las altas copas. Eran tricahues, pues: llamados también tricagües y loros barranqueros, por su tendencia a vivir en barrancos y anidar en agujeros de laderas, aunque ahora parecen haberse aproximado como nunca antes a zonas urbanas de Vicuña, Ovalle y Monte Patria. Sorprende ver una concentración tan grande de una especie que se

TESOROS DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA EN EL VALLE DEL ENCANTO

Imagen
Petroglifo del "Marciano" o "Extraterrestre", famoso entre amantes del tema ovni. Coordenadas:  30°42'16.37"S 71°22'27.74"W Uno de los museos arqueológicos abiertos más interesantes del Norte Verde de Chile, en la Región de Coquimbo, es el hechizante y bien llamado Valle del Encanto. Se ubica relativamente cerca de los Los Socos y sus termas, por ahí donde estuvo el escenario del Combate de Salala durante la Guerra de Independencia. Encontrándoselo a unos 22 kilómetros al Sur-poniente de Ovalle, en la Quebrada del Espinal de la red del Estero Punitaqui, al Sur del Río Limarí, al parque se llega por la Autopista 45, doblando en el sector Santa Rosa y Viña Tabalí hacia el Sur, por el Camino D-589, que se interna hacia las quebradas bordeando enormes estancias y viñedos. Luego de unos cuatro kilómetros casi rectos, se arriba en la caseta del guardaparques, punto de inicio de la visita. Allí los recibirá don Clemente Pi

LA EX CÁRCEL DE VALPARAÍSO QUE GANÓ SU LIBERTAD COMO EL PARQUE CULTURAL

Imagen
  Vista del parque con sus tres edificios históricos: a la izquierda, el polvorín colonial, al centro atrás el edificio de acceso con su característico pórtico, y a la derecha el de las galerías de reos. Coordenadas: 33° 2'46.34"S 71°37'39.45"W El Cerro Cárcel de Valparaíso se eleva en uno de los sectores históricos más visitados del puerto, junto a los cementerios del Cerro Panteón y encima de un barrio de fuerte acervo bohemio y nocherniego, crecido sobre la Plaza Aníbal Pinto. Su nombre deriva de la presencia de la antigua Cárcel de Valparaíso en su cima, por el sector de la subida de Cumming, Milton, Cárcel y Aquiles Reed, con su inconfundible fachada, pabellones y murallones de sillares convertidos hoy en un amplio Parque Cultural. Hace pocos días, este lugar hizo noticia por una curiosa razón: un llamado a realizar un masivo picnic-topless como forma de conmemorar el Día Internacional de la Mujer y de la Igualdad de Género, aunque la verdad

PUCARÁ DE SAN LORENZO: EL VIGILANTE DE LOS SIGLOS EN EL VALLE DE AZAPA

Imagen
  Vista de las ruinas desde los cerros adyacentes. Coordenadas: 18°31'22.25"S 70°11'4.09"W Aunque se lo identifica especialmente como una fortificación de influencia Tiawanako, el Pucará de San Lorenzo fue, alguna vez, una notable aldea prehispánica amurallada sobre la ribera Sur del Río San Miguel de Azapa, cerca del Kilómetro 12. Hoy sólo son visibles las ruinas de este magnífico centro poblacional; grandes árboles que han crecido cerca de él son visibles en la distancia, y el progreso clavó dos altas antenas de servicios telefónicos junto a este santuario de la historia azapeña. El complejo se encuentra sobre una loma al pie de la cadena de cerros que flanquea ese costado del valle, y como suele suceder con esta clase de asentamientos precolombinos del desierto, se tiene desde allí una hermosa y estratégica visión de todo este paisaje en la Región de Arica y Parinacota, incluyendo la vista del mar y del mismísimo Morro de Arica. S

TRAS LOS PASOS DEL PADRE NEGRO (PARTE III): EL SANTUARIO DEL CERRO DE LA CRUZ DE COPIAPÓ

Imagen
  Coordenadas: 27°21'26.67"S 70°20'19.34"W Ya vimos una biografía de Fray Crisógono Sierra y Velásquez, el  recordado Padre de Negro, una de las figuras más importantes de la religiosidad en la Región de Atacama durante la primera mitad del siglo XX. También vimos algo sobre la gruta mariana que el llamado "Apóstol de Atacama" hizo construir en Caldera, ayudado de amigos y vecinos. Ahora veremos otra de sus extraordinarios legados para la provincia: la gran cruz del cerro Chanchoquín de Copiapó. La costumbre cristiana de poner cruces en cerros, especialmente los que eran considerados sagrados o venerables desde tiempos "paganos", procede de la época colonial y permanecía en práctica todavía en los tiempos de servicio religioso de Fray Crisógono en Atacama. Su cruz de unos 10 metros de altura, con plinto y basal, todavía permanece convertida en un símbolo turístico y cultural de la ciudad, aunque en ciertos aspectos subestimada y

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más