Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Industrias

LANCES Y ROMANCES DEL RECUPERADO TEATRO GALIA DE LANCO

Imagen
Coordenadas: 39°27'09.7"S 72°46'31.3"W Lanco es un hermoso poblado que se localiza entre los brazos del río Cruces, en los límites de la Región de los Ríos con La Araucanía. En cierta forma, se lo considera surgido con la llegada de los ferrocarriles a la zona, a principios del siglo XX. Guarda varios bellos secretos entre sus antiguas cuadras, entre los que está el romántico caso del Teatro Galia, vuelvo a la vida recientemente. Como fue mi caso, entonces, se hace una parada necesaria entre los viajeros que van a Panguipulli y la ruta interior lagos sin tomar la alternativa de hacerlo desde Villarrica. Esta posición estratégica de Lanco en las vías de actividades madereras, agrícolas y ganaderas le valió la denominación de Puerto Seco , especialmente después de la llegada del inversionista Pedro Salvadores, quien en los años treinta instaló su próspero negocio de madera con el que se construyó también buena parte del propio poblado y de las vías d

MOCAMBO: LA GELATERÍA DEL TIEMPO EN CAUQUENES

Imagen
  Coordenadas: 35°57'59.5"S 72°18'51.6"W Debo este magnífico dato a mi amigo Rodrigo Arias, otro gran conocedor de Chile: me exhortó a visitar la Gelatería Mocambo ni bien se enteró de que andaba pedaleando ya por Cauquenes, en enero de este año 2022. Tal como señalaban sus instrucciones, allí esperaba el clásico local comercial: uno de los más antiguos y tradicionales de toda la Región del Maule, ubicado en calle Antonio Varas 398 llegando a Claudina Urrutia, a solo metros de la Plaza de Armas. El Mocambo ha sido sitio de engolosinamiento y premios por buenas notas escolares para varias generaciones de cauqueninos. También ha servido de refugio para las parejas de enamorados. Parece no haber residente en la ciudad que no lo conozca desde niño, de la edad que fuere ahora. De hecho, es uno de los establecimientos comerciales más típicos y distintivos de la ciudad.

DON JUAN HUATALCHO, EL BIÓGRAFO DE PICA Y SEÑOR DE LOS ALFAJORES

Imagen
  Don Juan Huatalcho (en 2011). Coordenadas: 20°29'29.37"S 69°19'47.18"W (casa, taller y museo de don Juan) Nota: artículo de 2012, sin actualizaciones.  Don Juan Renán Huatalcho H. es un auténtico hombre de la pampa nortina chilena, y por eso ha visto pasar gran parte de la historia de Tarapacá como parte de la suya y propia, desde la época de las salitreras hasta los últimos azotes telúricos de la región. Es, además, uno de los personajes más célebres y queridos de la localidad de San Andrés de Pica, con pasado como preso politico, militante activo en sus buenos tiempos y además emprendedor. Su interesante vida ha sido investigada por el cronista nortino Reinaldo Riveros Pizarro, más conocido por su pseudónimo Reripi . Cuenta que don Juan nació aquí mismo en Pica, en 1925, siendo hijo "natural" de doña María Huatalcho y de un señor llamado Juan Almonte Delgado, vinculado a la familia de los fundadores del poblado de La Tirana y a cuyo

HUANTAJAYA: LAS RUINAS DE UNA EPOPEYA OLVIDADA EL LA MINERÍA DE LA PLATA EN TARAPACÁ

Imagen
Camino del acceso actual al sector de la mina. Coordenadas: 20°13'31.96"S 70° 3'44.44"W Pocos lugares reúnen en su propia historia tantas épocas y hazañas humanas como el mineral de Huantajaya (o Guantajaya), al interior de Iquique. Su existencia atraviesa toda la historia regional, desde tiempos precolombinos hasta nuestros días, pasando por la conquista del desierto, la formación de leyendas, el coloniaje, la fiebre calichera, la Guerra del Pacífico, La Guerra Civil, el oscuro tiempo de las masacres del salitre y la caída de la industria de la plata tarapaqueña. Incluso en nuestros días, siguen realizándose allí actividades de extracción de plata, continuando parcialmente con una historia que se resiste a terminar, a pesar de los siglos transcurridos. Según algunos autores, Huantajaya se traduciría como "llevar en andas" o "llevar muy lejos". Fue la mina de plata más importante de toda la actual Región de Tarapacá, además de u

EL CHUMBEQUE DE IQUIQUE: TRADICIONES Y POSIBLES ORÍGENES DE UN DULCE BOCADILLO

Imagen
  Coordenadas: 20°12'57.41"S 70° 8'57.95"W (fábrica) Nota: artículo e imágenes publicadas en 2013 y trasladados hasta acá en 2022 sin actualizaciones ni adiciones. Ubicada en la esquina de Almirante Latorre 600 y Eleuterio Ramírez 795, la fábrica de masas y confites "M-Koo" abastece a Iquique con uno de sus productos más conocidos y tradicionales, que ya ronda otras ciudades del país e incluso con expectativas en el extranjero: el chumbeque, ese calórico, dulce y pegajoso bocadillo mezcla de turrón, galleta y hojarasca, fabricado con harina, miel y limón de Pica, que se vende en láminas con envoltorios plásticos y que pueden jactarse de una larga duración antes de alcanzar una fecha de vencimiento o cambios en su calidad. Los chumbeques iquiqueños ya llegaron a la capital chilena hace tiempo, además: hace unos diez años, más o menos, comenzó a ser vendido en los supermercados "Rossi" y en un local del Metro Los Leones. También se

LA BALLENERA DE IQUIQUE: ¿AMENAZADA POR EL OLVIDO, EL PESO DE LA CONCIENCIA O LA SIMPLE DESIDIA?

Imagen
  Vista general de las instalaciones, desde la altura de la ladera. Coordenadas: 20°17'52.12"S 70° 7'57.13"W Nota: artículo e imágenes del año 2013, trasladado hasta acá sin actualizaciones ni adiciones. El tema de los derechos marítimos de Chile frente a la controversia que actualmente se litiga a causa de los reclamos de Perú en el Tribunal Internacional de La Haya, se cruza con el contexto de una época que tuvo inmensa importancia en un país eminentemente vinculado al Pacífico como el nuestro: la industria ballenera chilena, una gran epopeya que -para bien y para mal- marcó un profundo impacto en todas las instancias de nuestra relación con el mar. En efecto, tanto la Declaración de Soberanía Marítima de Chile de 1947 como la posterior de Perú emitida ese mismo año, fueron motivadas originalmente por el interés de las repúblicas en informar urbi et orbi cuáles eran los límites que consideraba propios en el océano adyacente y proteger para sí rec

CUANDO RONRONEABAN LAS "MOTORES" DE LA SERENA

Imagen
Calle Zorrilla de noche, allí donde estaban los lupanares. Coordenadas: 29°54'0.31"S 71°14'53.55"W (primera dirección, aprox.) / 29°54'4.97"S 71°14'41.67"W (última dirección) Nota: artículo redactado y publicado en 2013. Trasladado hasta acá sin actualizaciones, en 2022. Creo que era la temporada de Fiestas Patrias de 1997 o unos pocos años antes: estábamos en el Mercado de La Recova de La Serena, hacia el lado de calle Rengifo, y aparece ante nosotros una extraña chiquilla vestida y maquillada de mantera "picante" -para hablar claro- intentando exacerbar su sensualidad y exagerar sus abultados atributos. Iba cargada al delineador de ojos, de pelo teñido "rucio" y con sus ancas metidas a la fuerza en un estrecho pantalón de mezclilla con esos desgarros que introdujeron a la moda los metaleros. Paseaba entre los puestos buscando algún misterioso artículo, totalmente ajena a la mirada curiosa de todos los hombres y

FONTANA "LA MINERÍA" DE COPIAPÓ: HECHOS, MITOS Y MISTERIOS DE UN MONUMENTO DE MÁRMOL

Imagen
  Coordenadas: 27°21'59.41"S 70°19'56.24"W La fuente de mármol de la Plaza Prat de Copiapó es una de las imágenes turísticas más importantes de la ciudad, en esa plaza central elogiada alguna vez como de las más bellas de Chile. Postales y guías turísticas le han dedicado innumerables retratos a su imponente presencia, tan potente que ha superado incluso los rasgos de realidad de su propia historia, tocando grados de mito y leyenda en el imaginario popular. Mencionada frecuentemente en la literatura por autores como Salvador Reyes o Hernán Rivera Letelier, pesa sobre esta fontana -sin embargo- el mismo anatema infundado y chismoso que en alguna época se cargó contra la Fuente de la Plaza de Armas de Santiago: que habría sido un supuesto "trofeo" traído desde Perú por la soldadesca chilena en plena Guerra del '79. La exquisita escultura de mármol de Carrara y estilo neoclásico forma un conjunto ornamental con las otras cuatro bell

UN SINGULAR INMUEBLE HISTÓRICO: LA CASA GIBBS, DE LA CASA GIBBS

Imagen
  Coordenadas: 23°38'46.44"S 70°24'2.44"W El edificio de la Casa Gibbs es un hito destacado en el escenario costanero de Antofagasta, con accesos principales por Balmaceda 2499 y Baquedano 108. Desde su construcción, pasado el Primer Centenario, siempre ha dominado la vista de este sector de la ciudad allí cerca del elegante Hotel Antofagasta, aunque desde hace algún tiempo compitiendo parcialmente con otros edificios hoteleros y algunas construcciones más modernas de alrededores. Actualmente en propiedad de la familia Gaete, el elegante inmueble forma parte de las dependencias de Universidad del Mar, por lo que su próximo destino dependerá de qué suceda después del inminente cierre de esta casa de estudios, que deberá ejecutarse a fines del próximo año. Por ahora, el acomplejamiento nacional de "Área 51" (frustraciones jerárquicas y exhibicionismo de seguridad) parece que está bastante vivo en la administración del edificio, prohibiéndose

EL EX EDIFICIO DE LA COMPAÑÍA DE CERVECERÍAS UNIDAS DE ANTOFAGASTA Y UN DOLOR EN LA HISTORIA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

Imagen
Lo poco que actualmente queda en pie de la planta. Coordenadas:  23°38'16.35"S 70°23'46.52"W En Avenida Séptimo de Línea con calle José Ignacio Zenteno, frente a la plaza de la Municipalidad, puede verse un engaño visual y arquitectónico que ya parece símbolo del instinto de desidia y de destrucción del patrimonio industrial chileno, curioso resultado de un conjuro malévolo que combinó -como siempre- acciones y omisiones humanas con la intervención implacable de una naturaleza telúrica como la de nuestro país. Ésta no fue la primera cervecería de la ciudad; tampoco la única. Hubo, por ejemplo, una compañía fundada por los italianos Miguel Agazzi y Ambrosio Chiazzone hacia fines de la guerra, además de otra del polaco José Reminsky en calle Latorre y una más de su paisano el empresario Teófilo Reska fundada hacia 1873. No obstante en sus "Narraciones históricas de Antofagasta" dice Isaac Arce que, tras el cierre de la fábrica de Reska, no

LA GRAN PIEDRA QUE SUFRE POR LOS TRABAJADORES MUERTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO ARIQUEÑO

Imagen
  Vista del monumento desde un costado. Nótese el detalle del casco obrero-minero, como el que usaban los trabajadores de la cantería del Morro. El aspecto de este pedestal no es original, pues resulta de la última remodelación que se hizo a la obra y a la cuadra. Coordenadas: 18°28'33.21"S 70°19'16.02"W Nota: artículo del año 2015. Trasladado hasta acá en 2022.  Un monumento escultórico chileno quizás único en su dramatismo y connotación trágica, está en la Avenida Máximo Lira de Arica junto al acceso del Puerto y del viejo Terminal Pesquero, frente a la Estación del Ferrocarril y a la Feria de Productos del Mar. A diferencia de muchas otras esculturas de contenido de elegía y tristeza, que llegan por lo general sólo hasta la representación del momento la agonía o bien del lamento por el caído, éste tiene la característica de aludir en su inspiración y en formas directamente al hecho mismo de la muerte, sin los vicios del morbo o del mal gusto. Tal

EL ASOMBROSO ENIGMA DE LA MINA PERDIDA DE HUASICIMA O HUACSACIÑA

Imagen
  Ruinas de Huantajaya, en la actualidad. Coordenadas: 19°54'51.96"S 69°59'25.51"W (sector general aproximado a donde se cree que pudo estar) La tierra históricamente minera de la pampa de Tarapacá, ofrece varias leyendas interesantes sobre ricos yacimientos de oro o de plata que algunos aventureros se empeñaron en tratar de encontrar, como la fabulosa Mina del Sol del Tamarugal e historias de socavones de metales preciosos en los valles, además de las creencias en enterramientos de riquezas incas el Cerro Unitas y otros puntos conectados al mítico Camino del Inca. El redescubrimiento de las ricas minas de plata de Huantajaya, en el siglo XVIII, alimentó más aún la posibilidad de que las leyendas fuesen reales, alentando a los buscadores y su abundante mitología. Sin embargo, la más intrigante y asombrosa leyenda minera tarapaqueña quizás sea la de una perdida mina de plata llamada

UNA ANIMITA PERRUNA: LA TRAGEDIA DE "CACHUPÍN" EN LA SALITRERA HUMBERSTONE

Imagen
  Coordenadas:  20°12'16.65"S 69°47'54.23"W (aproximadamente) He insistido mucho en la relación histórica de los perros como elementos integrados a la formación de la identidad chilena y del imaginario nacional. También se observa que esta relación entre hombres y canes no ha sido del todo alegre en nuestro terruño, corrompiéndose un aspecto de ella en lo que podríamos llamar la c uestión "social" de los perros, asociada a la falta de responsabilidad, el abandono, cuestiones sanitarias y casos de abyecta crueldad contra nuestras mascotas más populares. La historia del perrito Cachupín de la Salitrera Huberstone (ex La Palma), al interior de Iquique en Tarapacá, tiene un poco de ambos campos. Los perros pasean en los desiertos chilenos desde mucho antes de la Guerra del Pacífico, acompañando a exploradores, cateadores, comerciantes, carrilanos y trabajadores del guano, el salitre y la plata. En los cantones y campamentos del caliche se repit

CERVEZAS DEL VALLE DE ELQUI: EL REGRESO DE UNA HISTÓRICA INDUSTRIA

Imagen
  Sala de ventas de cerveza "Cactus" en 2016, cuando visité por primera vez la planta redacté este artículo. Hoy, sus instalaciones son mucho más grandes y turísticas. Coordenadas: 29°59'3.05"S 70°59'12.55"W (planta "Cactus") Visitas frecuentes al Valle de Elqui distribuidas en cuarto de siglo de viajes, me habían convencido de que el pisco iba a ser el producto definitivo para la zona en cuanto a néctares de Baco se refiere. El vino pajarete y la coctelería con los tragos Serena libre o copao sour son líneas derivadas desde esta histórica industria pisquera; el resto de los productos típicos lo hacen las papayas, los manjares o los frutos secos, ya en reinos de sabrosuras inocentes. Pero sucedió que, en mi última aventura por la región durante este año, mi encanto por el valle se ha visto reforzado gracias a un pequeño templo cervecero en el camino: "Cactus", ubicado en la carretera por el sector de La Calera. Para

RASTROS DE LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA DE TARAPACÁ: ORIGEN, APOGEO Y CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN EN PICA Y UNA VISITA AL ANTIGUO LAGAR DE MATILLA

Imagen
  Vieja etiqueta de vinos de Julio Medina H. Museo de Pica. Coordenadas: 20°29'28.34"S 69°19'45.37"W (Pica) / 20°30'51.39"S 69°21'41.65"W (Matilla) / 20°31'4.31"S 69°20'54.35"W (Valle de Quisma) / 20°30'49.11"S 69°21'43.63"W (Lagar y botijería de Matilla) Son pocos en la industria vitivinícola internacional, los casos de vinos históricos de alta calidad producidos en el rango geográfico situado en el cinturón planetario que se forma entre las dos líneas desérticas de los Trópicos de Cáncer y de Capricornio, siendo más factible hallarlos en territorios productivos situados arriba (Francia, Italia, España, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, etc.) y debajo de ellas (Chile, Argentina, Uruguay, Sudáfrica, Australia, etc.), respectivamente. Sin embargo, hubo algunas notables excepciones en nuestro país, como es el caso de los vinos dulces en variedades principalmente oporto y moscatel p

LA AZOGUERÍA DE TILIVILCA: UN TESTIMONIO DEL GRAN PASADO MINERO DE LA PLATA EN TARAPACÁ

Imagen
  Coordenadas: 19°56'21.53"S 69°31'44.74"W En la Quebrada de Tarapacá, en la Provincia del Tamarugal, regresando unos dos o tres kilómetros por el camino desde la entrada al pueblo de San Lorenzo de Tarapacá hacia Huarasiña, más al poniente, se llega a un ancestral sector de la ladera con algunas ruinas y restos de viejas plantaciones en eras de regadío: Tilivilca, a veces llamado y escrito también Tilibilca. Justo allí, en el costado de la quebrada y junto a la carretera A-565 que se interna por ella, se encuentran varios murallones y estructuras que, en una falsa impresión, podrían semejar los restos de grandes casonas destruidas. Son, en realidad, vestigios de algo mayor y de toda una época: existió allí un centro colonial conocido como la Azoguería de Tilivilca. Consistía esta instalación en un recinto donde se procesaba plata proveniente de Huantajaya, fastuosa mina ubicada al interior de Alto Hospicio que llenó de riqueza a algunas familias

EMBALSE PUCLARO: DONDE SE JUNTARON LA INGENIERÍA, LOS DEPORTES NÁUTICOS Y UNA PROLONGADA SEQUÍA

Imagen
  Coordenadas: 29°59'40.30"S 70°51'39.35"W Nota: artículo redactado y publicado en octubre de 2017. Trasladado hasta acá en 2022 sin posibles actualizaciones. Avanzando hacia el interior del Valle de Elqui, pasado el sector de El Molle por la Ruta 41, se llega a la gran obra de ingeniería de la Región de Coquimbo: el Embalse Puclaro "Intendente Renán Fuentealba Moena", ubicado unos 50 kilómetros al oriente de la ciudad de La Serena y a unos diez al poniente de Vicuña, a cuya comuna pertenece. Recién este año subí al paseo que existe sobre la corona de su cortina y represa, visitada por muchos curiosos y turistas diariamente. A pesar de este retraso en acercarme a su enorme obra, vi nacer este embalse durante mis viajes al Valle de Elqui en los años noventa, desde que comenzaron las obras en agosto de 1996. Recuerdo cuando se estaba construyendo el actual tramo más alto de la Ruta 41, por el borde del camino del sector conocido co

HUENTELAUQUÉN: EL SANCTASANCTÓRUM CHILENO DEL QUESO MANTECOSO Y LAS EMPANADAS FRITAS

Imagen
  Coordenadas: 31°36'41.06"S 71°31'28.45"W (restaurante de la hacienda) /  31°36'27.43"S 71°31'24.53"W (sector de puestos comerciales y cocinerías) Curiosamente, en el corazón de la actividad quesera caprina chilena, se encuentra uno de los más cotizados centros de producción de quesos a base de leche bovina y "algo más", en este caso de variedad mantecosa: Huentelauquén, una localidad que, para muchos viajeros, se ha convertido ya en la parada obligatoria entre La Serena y Los Vilos, unos 20 kilómetros al Norte del balneario de Chigualoco, al que ya nos hemos referido en este blog. Huentelauquén es un pueblo repartido a ambos lados del río Choapa, en la Ruta 5 Norte, cerca de la línea de costa. A los dos caseríos, pertenecientes a la comuna de Canela, se los distingue entre sí como Huentelauquén Norte y Huentelauquén Sur, siendo este último aquel donde podemos hallar el paraíso de quesos mantecosos de campo y sus sabrosí

CHICHAS Y SIDRAS DE MANZANA: LAS AMBROSÍAS DORADAS DEL SUR DE CHILE

Imagen
  Chicha de manzana del Llanquihue. Estos deleitosos ríos etílicos han sido llamados chichas, vinos, cervezas o sidras de manzana. Aunque a veces se las hace sinónimos, cuando no tiene burbujas o muy pocas se prefiere hablar de chicha, cuya fermentación ha sido en cántaros, pipas o barricas; y si tiene burbujas o semeja más a un vino espumoso, se habla usualmente de sidra, cuya fermentación suele concluir en botellas, garrafas o chuicos. Ambos son productos identificados especialmente con las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, más o menos desde Cautín hasta el Archipiélago de Chiloé, aunque existen noticias de interesantes producciones en provincias más al Norte, como Cardenal Caro, Curicó y El Maule. Y se cuenta que, además de los huasos y los indígenas, los hombres de mar eran particularmente devotos de estos elíxires: pescadores, balleneros y marineros. La sidra es, a juicio de quienes son sus admiradores, uno de los productos alcoh

LA "CHICHA DURÁN": UNA QUINTA DE TINAJAS BICENTENARIAS EN CURACAVÍ

Imagen
  Coordenadas: 33°24'39.67"S 71° 8'58.84"W La famosa y clásica cueca titulada "Chicha de Curacaví", se ha vuelto una infaltable de las celebraciones del campo y de las Fiestas Patrias en el caso de grandes ciudades. Es una pieza del folclore muy antigua (aparece en la recopilación "Canciones populares chilenas" de Antonio Acevedo Hernández, en 1939), a pesar de que algunos atribuyen su autoría o su posterior popularidad a figuras como Petronila Orellana, artista de la valiosa generación musical de Violeta Parra, Silvia Infantas y Margot Loyola. "Chicha de Curacaví" ha sido tocada por grupos como Los Chileneros , Los Perlas , Los Mantagüinos , Los Huasos Quincheros , el Dúo Rey-Silva , Los Bohemios de Rancagua , Los Huasos de Algarrobal y Los Charros de Luchito y Rafael , entre muchos otros -muchísimos- que han ayudado a extender la fama de esta producción. Hace homenaje en sus versos a los rojizos elixires de la uva,

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más