LA BALLENERA DE IQUIQUE: ¿AMENAZADA POR EL OLVIDO, EL PESO DE LA CONCIENCIA O LA SIMPLE DESIDIA?

 

Vista general de las instalaciones, desde la altura de la ladera.
Coordenadas: 20°17'52.12"S 70° 7'57.13"W
Nota: artículo e imágenes del año 2013, trasladado hasta acá sin actualizaciones ni adiciones.
El tema de los derechos marítimos de Chile frente a la controversia que actualmente se litiga a causa de los reclamos de Perú en el Tribunal Internacional de La Haya, se cruza con el contexto de una época que tuvo inmensa importancia en un país eminentemente vinculado al Pacífico como el nuestro: la industria ballenera chilena, una gran epopeya que -para bien y para mal- marcó un profundo impacto en todas las instancias de nuestra relación con el mar.
En efecto, tanto la Declaración de Soberanía Marítima de Chile de 1947 como la posterior de Perú emitida ese mismo año, fueron motivadas originalmente por el interés de las repúblicas en informar urbi et orbi cuáles eran los límites que consideraba propios en el océano adyacente y proteger para sí recursos como las ballenas, cuya caza estaba generando una gran competencia internacional que a veces no sabía mucho de respeto a espacios soberanos. Desde ahí se gesta la base de los Acuerdos de 1952 y 1954, además de la teoría base sobre la soberanía marítima de las naciones y del concepto de las 200 millas de exclusividad.
Varias décadas más tarde, estas mismas medidas cuyo origen se encontraba en el interés de proteger los derechos de explotación del recurso ballenero, servirían ya cerca de nuestros días para establecer áreas de protección para las mismas, por alegre ironía.
La memoria de esta pasada industria ballenera, hoy nos trae más bien un juicio histórico a la cacería cetáceos que alcanzó ribetes de irresponsabilidad criminal, como bien sabemos, por lo que inevitablemente tendemos a mirarla con algo de vergüenza colectiva y arrepentimiento, para fortuna del mundo civilizado y de las propias ballenas, aunque dificultando con ello la comprensión del momento histórico en que tuvo lugar esta rentable actividad.
Las huellas de aquella época quedan aún en nuestras costas, con sus propios vestigios y reminiscencias olvidadas. Iquique guarda, acaso, la más importante y completa de ellas.
Enormes cachalotes listos para ser faenados en la planta de la Ballenera Indus de Iquique en 1960, en imagen publicada por la revista "En Viaje" ese mismo año.
Vista de las instalaciones desde la playa en el borde de Caleta El Molle.
Detalle del sector del ex desembarcadero.
Iquique no estuvo ajeno a esta influencia. Si bien existieron en el Norte Grande pequeñas compañías de caza y faenado de ballenas, fue durante el segundo Gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo que se inauguran al Sur de la ciudad, aproximadamente a 8 kilómetros del complejo del puerto, la instalaciones ocupadas por la planta conocida hoy como la ex Ballenera de Iquique. Fue la planta industrial de este tipo que operó más al Norte de nuestro territorio, además, pues las otras balleneras lo hicieron desde la Región de Valparaíso a la de Magallanes y la Antártica.
El lugar escogido para instalar la planta fue el sector de Caleta Molle, en el Bajo Molle y frente a la antiguamente llamada ensenada de Chiquinata, cerca de donde estaba antes la primera ruta zig-zag o Camino de las Mulas hacia el interior del territorio, ascendiendo por la cordillera de la costa. Aunque se trata de una pequeña bahía golpeada por olas y con cierta agitación, tenía algunos precarios fondeaderos ancestrales allí, usados por los pescadores locales. Uno en particular, el llamado Muelle de Ugarte, se situaba al Sur de la caleta y parecía ser el mejor de los tres puntos disponibles en la misma.
Ahí en la misma caleta se habían construido pequeñas instalaciones para la carga de barcos salitreros, aunque ya estaban en desuso durante los años de la Guerra del Pacífico. Éste sería el lugar ocupado por la flamante ballenera iquiqueña, cuyo complejo incluía un pequeño malecón con molo conteniendo los golpes del mar desde la dirección SO, y un terraplén con inclinación para la descarga de los ejemplares capturados, además de las bodegas, galpones, cámaras, tanques y habitaciones.
Estas instalaciones de la planta ballenera de la Compañía Industrial S.A. fueron más conocidas como la Planta Ballenera Indus de Iquique, y pertenecían a la misma empresa que operaba la Ballenera de Quintay desde su inauguración en 1943. En muchas fuentes literarias y de internet se señala la fecha de 1957 como aquella de la entrada en operaciones para la planta de Iquique, pero hay quienes indican que esto sucedió en 1956, como Sergio González Miranda, quien sugiere en "Hombres y Mujeres de la Pampa" que la planta ya estaba operativa a fines de ese año, cuando él llega a Iquique.
Ese año de 1956, además, las flotas de la Compañía Industrial habían comenzado a ser comandadas por noruegos, y parece que sus naves en Iquique también fueron parte de esta política. Sin embargo, un versado autor sobre estos temas, don Jorge Sepúlveda Ortiz, establece en su artículo "La epopeya de la industria ballenera chilena" publicado en la "Revista de Marina" de 1997, que la fecha de apertura de la Ballenera Indus de Iquique fue en enero de 1957.
Acceso de la ex ballenera.
Sector del muelle y del desembarcadero, donde eran subidas las ballenas cazadas.
Casi no habían compañías pesqueras iquiqueñas cuando la planta ballenera fue inaugurada, por lo que la apertura de la misma fue de enorme importancia para la economía y la industrialización de la zona, a pesar de que no funcionó por demasiados años. Más de 200 empleados trabajaban regularmente ligados a ella, muy bien pagados para aquella época, y sus actividades eran constantes.
Los barcos llegaban remolcando principalmente cachalotes, la especie que más abundaba en estas aguas, algunos con más de 40 toneladas. Según un artículo publicado por el portal digital "El Sol de Iquique", 78.840 cetáceos fueron cazados y pasados por la planta durante toda su corta existencia, cifra que hoy y cuando ya tenemos conciencia sobre las consecuencias de esta depredación, abruma y sobrecoge.
Era la época en que, según el recuerdo de los más viejos iquiqueños (o la idealización de sus propias memorias, no lo sé a ciencia cierta), se podía ver a estos enormes y nobles gigantes pasando con cierta frecuencia frente a las costas de la ciudad, pues ésta es una de sus rutas migratorias. Un promedio de 36 ejemplares eran cazados diariamente, pero en algunos momentos era tal la cantidad de ballenas sangrantes apiladas en la orilla y esperando ser subidas a la planta que llegaban cardúmenes de tiburones, situación en la que se disponía a algunos empleados para darle tiros diestros a los escualos que pretendían devorar las presas. La lucrativa e inconciente depredación era, así, algo casi demencial y de consecuencias insospechadas para el ecosistema marino.
La Ballenera de Iquique se jactaba en esos años de poseer una tecnología e infraestructuras de punta para la actividad. Los cetáceos eran arrastrados con aparatos de izamiento desde el muelle hasta una terraza donde estaban las llamadas camas de descuartizamiento, sobre las cuales comenzaba a ser faenado cada animal por una cuadrilla de trabajadores con enormes y filosas herramientas manuales. Los huesos eran cortados con sierras eléctricas y los trozos de carne y grasa eran llevados a los enormes estanques de cocinadores industriales o a las cámaras de secado con harina. Las cuatro calderas del complejo ardían día y noche, emanando olores que a veces llegaban a la propia ciudad. En el proceso se aprovechaba prácticamente todo el material que proporcionara cada ejemplar de ballena o de cachalote, sin desperdicios.
Desgraciadamente para los trabajadores iquiqueños -pero afortunadamente para los cetáceos-, la planta comenzó a tener problemas para sostener la actividades durante la primera mitad de los años sesenta, auque no tengo claro si todo se debió sólo al trágico descenso de los ejemplares para captura o a algunos problemas adicionales que enfrentaba la actividad de la Indus.
Incapaz de sostenerse por más tiempo, la ballenera acabó cerrando de manera definitiva durante el año de 1963, durante el Gobierno de Jorge Alessandri y sólo dos años antes de que cesara operaciones la propia Compañía Indus. Cerca de 230 operarios con los que trabajaba allí quedaron sin empleo, causando un gran problema que incluso fue abordado en algún momento por la Cámara de Diputados. Las instalaciones fueron ocupadas a continuación y durante algún tiempo por una empresa procesadora y envasadora aceites de consumo doméstico, pasando por algunas manos privadas más antes de llegar a la municipalidad.
Vista de la calle interior de la planta.
Sector sur de las instalaciones.
Desde el cierre de la planta, nunca se pudo dar un uso definitivo y realmente útil a las instalaciones de 37.400 metros cuadrados y que, perfectamente, podrían figurar en las nóminas de Monumentos Históricos Nacionales. Tras usos efímeros y parciales del recinto por diferentes compañías, pasó a quedar en manos del Banco del Desarrollo y, en noviembre del año 2004 la planta fue comprada al banco, pagándole 1.188 millones de pesos con recursos traspasados por el Casino de Juegos a la Ilustre Municipalidad de Iquique, con el alcalde Jorge Soria al mando. La administración municipal tenía por entonces la intención de reemplazar el recinto, construyendo un centro de rescate marino, un parque acuático de diversiones y un centro de investigación de cetáceos.
Empero, como se propuso también con el caso de la ex Ballenera Quintay, muchos insistían en que la ex Ballenera de Iquique fuera convertida en un gran museo náutico o marítimo, algo que parece culturalmente tan necesario en Chile y que otorgaría a la región tarapaqueña un importante atractivo turístico relacionado con su propia historia. A pesar del abandono y la ignominia, la planta sigue siendo una de las pocas instalaciones de este tipo en el mundo entero que se encuentran casi completas, por lo que la posibilidad de repetir experiencias de museos del mar aprovechando esta infraestructura, como por ejemplo el Museo de las Pesquerías del Atlántico de Lunnenburg en Nueva Escocia, Canadá, o el Museo Nacional del Mar de San Francisco do Soul en Santa Catarina, Brasil, sería perfectamente plausible en este caso.
Casos como el del Parque de Villa Grimaldi o del Centro Cultural La Perrera de Santiago, son demostraciones palpables de que sitios asociados a recuerdos dolorosos o a épocas de inconciencia colectiva, pueden ser replanteados como lugares conmemorativos y culturalmente interesantes, superando sus propias sombras con un mensaje opuesto al que las hizo ingresar a los registros de la historia. Pero, por el contrario, veremos que en el caso de la ex ballenera iquiqueña pareció haber una verdadera desidia contra tan importante conjunto histórico iquiqueño, como si oscuras voluntades prefirieran esperar su "muerte natural" o el paso del punto sin retorno de su rescate, para declararla oficialmente difunta y abrirle paso a nuevos proyectos. Ya hemos visto este mismo modelo de destrucción patrimonial en todo Chile y con innumerables otros ejemplos.
Fui a visitar el recinto durante el mismo período de tensiones y discusiones sobre su destino, que describiré en seguida. Hacerlo puede ser aún una experiencia francamente decepcionante: además de la pésima disposición que recibí de los cuidadores, se debe llegar por un sendero lleno de agresivas jaurías de perros para dar con un control donde el acceso se hace imposible. Tampoco es factible la posibilidad de obtener allí cualquier información sobre alguna clase de actividad que aún parece tener lugar dentro de las instalaciones, a juzgar de los ruidos que salen de las bodegas interiores. No tengo problemas en confesar que algunas de las imágenes que acá publico las hice tomándome "a la mala" algunas libertades, así que pueden citarme al tribunal de la risa cuando quieran.
Si mi naturaleza fuera más suspicaz, sin embargo, juraría que había alguna clase de política de no responder consultas profanas en la ex ballenera. Nada que no sea mirar desde afuera las instalaciones se obtiene haciendo una visita in situ y como simple mortal, entonces.
El conjunto mirado desde el lado del cerro. Al fondo, edificios de la ciudad de Iquique.
Conjunto de residencias ubicadas al Sur de la planta, vecinas a las instalaciones. Fueron usadas como alojo y oficinas administrativas de la planta durante su época.
El año 2007, la alcaldía de doña Myrta Dubost anunció la inminente venta de la ex Ballenera de Iquique ya que, según palabras textuales de la edil, "no podemos tener un terreno en el cual no existe ninguna posibilidad cierta de construir algo", además de significarle a la municipalidad el retener por nada más de mil millones de pesos, de acuerdo a esta filosofía.
Según parece, lo que pudo querer hacerse en realidad era sacar urgentemente dinero para las crecientes deudas municipales, pues al año siguiente la empresa de recolección domiciliaria de basura Euronorte, interpuso una demanda contra la misma municipalidad por adeudarle 1.200 millones de pesos, por concepto de gastos extras no considerados en los contratos y desembolsados en el cumplimiento de labores, los que había comenzado a incrementarse hacia los mismos meses en que iba a realizar el estudio de una base para poner en venta la ex planta ballenera. Así pues, la empresa solicitó también una medida precautoria sobre las instalaciones de la ex Ballenera de Iquique para luego pedir su embargo en caso de no pagarse la deuda, pues la cifra casi coincidía con lo pagado por la anterior administración Soria para adquirir la planta.
Para peor, justo hacia los días en que se celebraba el Bicentenario de la República el año 2010, la misma Municipalidad de Iquique sufrió un revés en los tribunales, lo que volvía a complicar la situación de la ex ballenera al quedar sin efecto una propuesta de acuerdo para pagar 950 millones de pesos que la corporación municipal debía para evitar el remate de las instalaciones, y que se habían planteado en tres cuotas de 350 millones de pesos cada una, la primera para los acreedores y las otras dos para los demandantes de la empresa Mecano, quienes no aceptaron la fórmula. La sombra del inminente remate se posó sobre la ex Ballenera de Iquique, entonces, despertando las protestas y la inquietud de la ciudadanía iquiqueña.
El peligroso tira y afloja de amenazas sobre la ex Ballenera continuó angustiando a los amantes del patrimonio tarapaqueño en todo este tiempo. A fines del 2010, y en lo que algunos consideraron una medida desesperada de la municipalidad por impedir el remate y saldar las deudas, se autorizó la venta del llamado Lote G en la falda del Cerro Esmeralda o Cerro de la Cruz a una firma particular, justo donde comienza el camino de la cuesta.
Como consecuencia de aquello, la empresa realizó extracciones de material árido en el terreno precisamente donde comienza la subida a la Cruz del Calvario que los peregrinos realizan por el cerro, siguiendo el camino de las cruces durante Semana Santa, perturbando con ello el normal ascenso por esta vía. El año 2012 pasado, además, se denunció también la presencia de vertederos ilegales de basura alrededor de la ex planta ballenera, como si los problemas en torno a ella fueran pocos.
Acercamiento al sector principal de la planta y sus caminos interiores.
Con la derrota de Dubost en las elecciones municipales del año 2012 y el regreso de Soria al sillón alcaldicio, algunos creyeron ver una luz de esperanza para la conservación definitiva de la ex Ballenera de Iquique y su destino en un centro cultural o museo de verdadera importancia para la región. Recientemente, Soria también ha denunciado que la venta de terrenos del Cerro Esmeralda efectivamente se había hecho por el Concejo Municipal anterior para salvar a la planta industrial y anunció medidas para tratar de facilitar el ascenso de los peregrinos por la ruta de las cruces.
El mismo alcalde ha manifestado su interés de convertir a la ex ballenera en un parque de acuarios a nivel turístico internacional, proyecto en el cual estaría reclutando al entrenador mexicano del espectáculo y residente de Iquique, don Jesús Medina, quien aparece vinculado a un centro de rescate de fauna marina y realiza las conocidas presentaciones de lobos marinos amaestrados en el anfiteatro acuático frente a la Playa Cavancha, sitio donde tuve el gusto de conversar un poco con él.
Es seductora la idea de transformar a las instalaciones en un museo náutico y marítimo de respaldo académico más que una combinación del mismo con parque de entretenimientos y otras instancias, pues el gran museo de este tipo es una deuda que la ciudad de Iquique tiene con sí misma desde hace largo tiempo. Además, es de suponerse que el tamaño de estas instalaciones muy probablemente permitan la cómoda convivencia de un museo, un centro de rescate de fauna, una exposición permanente de acuarios, un parque acuático al estilo del que ahora existe en el paseo costero (aunque de mayores proporciones) y quizás hasta un centro cultural dentro del mismo recinto, como se ha sugerido.
Mientras tanto, la ex factoría ballenera de Iquique que espera esos mejores días para sí sigue siendo un importante punto de referencia para quienes vienen desde el Sur hacia Iquique: señala casi el inicio mismo de la ciudad, allí cerca del control de Carabineros de Chile. Sobre la ladera de los cerros junto a la carretera, además, alguien se tomó la tarea de hacer un geoglifo de piedras blancas con la figura de un cetáceo y el mensaje "SALVEN LAS BALLENAS", al parecer por grupos de activismo conservacionista. Se encuentra vecino al recinto la sede del Instituto del Mar Almirante Carlos Condell, y hacia el Sur un antiguo sector de coloridas residencias que, según me comentaron aquí, alguna vez tuvieron alguna relación con la misma administración de la ballenera.
Por lo expuesto, el tiempo nos dará la última palabra sobre el destino final de la ex planta ballenera. Esperaré ansioso, mientras tanto, la oportunidad de escribir un artículo sobre el flamante y exitoso parque, museo y centro recreativo de la ex Ballenera de Iquique.

Comentarios

  1. Criss Salazar6 de noviembre de 2014, 23:30

    Mensajes rescatados desde el FBox del blog anterior donde estaba publicado originalmente esta entrada:

    Araceli Castillo Domínguez · Top Commenter · Iquique, Chile · 154 followers
    y ya no se ven ballenas en nuestras costas :(
    Reply · · August 13, 2013 at 1:57pm

    Lucia Alejandra Teuber Bennett
    Siempre me he preguntado que hace falta para reunir esfuerzos y rescatar este patrimonio regional...
    Reply · · 3 · February 4 at 1:19pm

    Francisco Mora Riquelme · Gerente de Marketing & Ventas at PROYECTO LED
    dedicación, colaboración, organización... liderazgo...
    Reply · · February 4 at 1:34pm
    ResponderBorrar
    Criss Salazar6 de noviembre de 2014, 23:32

    Más interesantes mensajes rescatados desde la ubicación original de este texto:

    titomen25 de septiembre de 2013, 13:18
    Mi padre llegó desde Valparaíso en 1956 a preparar las tripulaciones de los balleneros ( Cap. Oscar Mendieta) Tengo bastante informacion y fotos de los barcos en Balleneros de Quintay galeria de pelicano 1963 en Flickr. Yo viví desde 1957 a 1965 en Iquique hasta que los balleneros volvieron a Quintay. Héctor Mendieta

    ResponderEliminar

    Urbatorium25 de septiembre de 2013, 16:48
    Interesante don Héctor... Si Ud. quiere me contacta por este formulario, directo a mi correo: http://urbatorium.blogspot.com/p/epistulr.html

    ResponderEliminar

    Paul Aliaga6 de enero de 2014, 5:16
    titomen:si tienes fotos de Iquique del período 1957 a 1965, podrías subir algunas al grupo abierto FB "Sabes que eres Iquique si recuerdo". Este período es de vital importancia ya que da cuenta de los años del naufragio socioeconómico de la ciudad.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    titomen22 de enero de 2014, 7:54
    mis fotos están en Flickr como balleneros de Quintay, fotos de pelicano 1963, de todas maneras coloqué las mas relacionadas cos ese periodo en el grupo de facebook amigas y amigos, gente de Iquique

    Eliminar
    Responder

    titomen22 de enero de 2014, 8:14
    Mis fotos, están públicas en Flckr como Balleneros de Quintay, en la galeria de Pelicano 1963, allí hay varias fotos de ballenros en molle, entrando a la bahía, personal que trabajaba en eso
    ]

    ResponderEliminar
    ResponderBorrar
    Criss Salazar7 de noviembre de 2014, 15:45

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE II:

      gravedadcero14 de julio de 2014, 21:14

      estimado . me gustó mucho tu articulo pero queria agregarte un par de datitos , la ballenera cuando quebró INDUS SA. paso a manos de CROPONA S.A. en donde se refinaba el conocido aceite CRISTAL a partir de aceite de pescado proporcionado por las pesqueras , esto duro algunos años , de hay se utilizaban edificios de la ex ballenera , y un edificio nuevo que era la planta de refinamiento (filtro) que es el mas alto que se aprecia , hay detras existia un serpentin de aceite de ladrillo que explotó un 21 de mayo matando a un trabajador y quemando a dos mas del turno noche,estos se encontraban en el casino en ese momento ,adelante de este edificio se encontraba la bodega de llenado de tambores , al frente la bodega y oficinas gerencia, el laboratorio se encontraba al lado de esta y todavia recuerdo que dentro de este tenían un frasco de vidrio inmenso en donde había un feto de cachalote conservado en alcohol (siempre e pensado que habrá pasado con este ) , al frente y colindando con el cierre perimetral estaba el taller mantencion y la sala de envasado de aceite de litro y en "bolsa",las casas en el tiempo de la ballenera fueron utilizadas por la gerencia y trabajadores , durante coprona fueron abandonadas incluso como dato extra una de las casas ( la que queda mirando hacia el mar) se utilizó para filmar una película ( no recuerdo el nombre disculpa) , pasado algunos años COPRONA fue absorbida por LEVER CHILE en donde se convirtió en UNILEVER ,en ese tiempo se utilizó el área de las antiguas calderas y donde se cocía la carne de las ballenas para tener dos congeladores que pertenecían a BRESLER , casi el mismo año se cerro la planta y se vendió a una empresa de valparaiso que no recuerdo el nombre pero eran conocidos por fabricar cecinas en esos años ,en 330 millones , estos después le vendieron al municipio de iquique ( soria) . La ballena con piedras que mencionaste fue realizada por gente de GREENPEACE y fueron unas de las primeras acciones que realizaron en iquique .espero que te sirvan estos datos para complementar tu articulo o realizar alguna otra investigación , saludos .

      Eliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA