UN PASEO POR LA ALAMEDA DE LOS POETAS Y LOS ESCRITORES EN LA SERENA

 

Coordenadas:  29°54'20.52"S 71°15'36.85"W
Nota: artículo publicado por mí en 2014 y trasladado sin actualizaciones hasta acá en 2022.
La Región de Coquimbo ha sido otro nido generoso en el rol de proporcionarle a todo Chile grandes figuras para su literatura, incluyendo nuestro primer Premio Nobel. Y la continuación hacia el poniente de la Avenida Francisco de Aguirre, allí entre la Carretera Panamericana y calle Juan José Latorre, se encarga de recordar esta virtud local a todo visitante, con la llamada Plaza de los Poetas y Escritores de La Serena.
Este paseo funciona como una suerte de continuación hacia la costa de la Alameda de las Esculturas de Avenida Aguirre, pasado el sector del Monumento de Francisco de Aguirre, la plazoleta del obelisco monumental y la línea del ferrocarril, que señala el límite mismo de la Plaza de los Poetas y los Escritores en el camino a pie hacia el Paseo del Mar y el Faro Monumental, por estas cómodas y amenas áreas verdes.
Originalmente, este proyecto de homenaje los hombres de letras de la región es llamado Alameda o Paseo de los Poetas, y así fue inaugurado en los años setenta. Actualmente, cuenta con 14 pedestales, siendo quizás el último de los homenajeados con un busto allí mismo el literato Hugo Thenoux Moure, al parecer en el verano de 2011. Y aunque se llama también Paseo de los Poetas a todo este tramo de la plaza central de la avenida, desde la línea del tren hasta el faro, en el uso popular no se hace mucha diferencia nominal con el resto de la Alameda de La Serena, pues funciona como un único gran paseo por toda la Avenida Francisco de Aguirre.
Los pedestales y bustos son de distintos estilos artísticos. O debería decir los que quedan, porque muchos de ellos han sido vandalizados y desaparecieron, aunque no tengo claro si están guardados todos o si, definitivamente, se ha perdido la mayoría. El salvajismo y la barbarie urbana han sido un gran problema para toda la Alameda Francisco de Aguirre y desde hace largo tiempo, en varias ocasiones por intrusos que ni siquiera pertencen la ciudad, obligando a reparar estatuas y a establecer períodos de vigilancia para la ornamentación pública. Las huellas de destrucción y pintarrajeo sobre los monumentos de la Plaza de los Poetas y los Escritores, particularmente, es clara evidencia de este cáncer cultural generalizado en Chile, que alcanza incluso a lugares y pueblos donde se intentan establecer puntillosas diferencias en el discurso localista con respecto a la idiosincrasia nacional.
Un gran monolito de roca casi al inicio del paseo, explica desde 1978 al visitante el origen de este homenaje y la importancia de las manos que participaron de su creación durante las remodelaciones de la Alameda ejecutadas a inicios de aquella década:
HOMENAJE A LAS LETRAS
REGIONALES
DEL CÍRCULO LITERARIO
CARLOS MONDACA CORTES
A LA CIUDAD
DE LA SERENA
ESCULTORA: LAURA RODIG
26 DE AGOSTO DE 1971
PRESIDENCIA:
SRA. MARÍA GIACAMAN DE SFEIR
EN EL FONDO DEL POZO DE LA HISTORIA
COMO UN AGUA MÁS BRILLANTE Y PURA
BRILLAN LOS OJOS DE LOS POETAS MUERTOS
-NERUDA-
1953-1978
Aunque aquí trascribo en forma lineal y con justificación central, cabe advertir que el texto de la piedra tiene una tabulación curiosa, diría que intencional y tenuemente creacionista o "huidobriana". La intervención artística de Laura Rodig en el conjunto original, además, debe estar entre las últimas de su carrera, pues falleció poco más de un año después.
Los homenajeados en el Paseo de los Poetas, allí entre árboles, caminos de gravilla y césped en alrededor de tres cuadras de plaza central, son para las siguientes personalidades:
  1. La primera imagen es -como podría esperarse- de Lucía Godoy Alcayaga, la gran poetisa Gabriela Mistral (1889-1957), nacida en el Valle de Elqui y con su primer hogar reconstruido y convertido en museo en Vicuña. Nuestra Premio Nobel de Literatura de 1945 y autora de obras insignes como "Desolación" o "Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos", tiene su rostro tallado sobre una piedra más bien colorada. Gabriela Mistral es, además, quien justifica principalmente la ubicación del Paseo de los Poetas y los Escritores en este tramo de la avenida: en la esquina con Juan José Latorre, se encuentra la llamada Casa de Las Palmeras, que perteneció a la poetisa. Cabe recordar también que Rodig y Mistral se conocieron en Punta Arenas, como parte de sus actividades docentes siendo grandes amigas desde ahí en adelante.
  2. El segundo homenajeado caminando de Este a Oeste es el serenense Manuel Magallanes Moure (1878-1924), escritor, poeta y periodista vinculado al famoso grupo de "Los 10", autor de poemarios como "Facetas", cuentos como los del trabajo "¿Qué es amor?" y de obras de teatro como "Lluvia de primavera". Su pedestal tiene una placa de homenaje adicional, colocada en el centenario del nacimiento del escritor, pero desgraciadamente su busto no estaba sobre la estructura en mi última visita al lugar, pues había sido salvajemente atacado en varias ocasiones, primero quebrándole la nariz y luego arrancándolo de cuajo.
  3. Al cumplirse un nuevo aniversario del fallecimiento de Hugo Thenox Moure (1916-1992), según parece, también fue colocado un busto suyo en la Plaza de los Poetas y los Escritores, casi acompañando a su tío Magallanes Moure. Ex funcionario del Banco del Estado, el escritor fue el autor de obras memorialistas como  "La Serena que yo veo y siento" y su libro póstumo "Vivencias de un serenense".
  4. Carlos Mondaca Cortés (1881-1928) es el siguiente en el paseo, aunque el busto del autor nacido en Vicuña tampoco está sobre su pedestal vacío y decapitado. Poeta y educador, fue autor de los libros "Por los caminos" y "Recogimiento", además de un hombre con inmenso prestigio en su importante labor académica. Es, además, quien da su nombre al Círculo Literario Regional fundado en 1953 y que propuso la creación de este paseo conmemorativo a la Ilustre Municipalidad de La Serena.
  5. El siguiente es Enrique Molina Garmendia (1871-1964), que -para nuestra suerte y admiración- sí conserva su busto sobre el pedestal con su nombre. Nativo de La Serena, fundador de la Universidad de Concepción y uno de los más influyentes filósofos chilenos, Molina fue autor de ensayos como "La cultura y la educación general" y "Por las dos Américas".
  6. Sigue más allá don David Rojas González (1885-1947), destacado especialmente por su "Jai-von: novela chilena". Su pedestal es bastante particular, con rocas canteadas y el busto se mantiene allí encima, con estilo realista. Parece corresponder a una pieza que no formó parte del conjunto original del paseo, sino posterior, pero no hay nada a la vista que permita saber la fecha y origen.
  7. Desgraciadamente, no se encuentra el busto de doña María Isabel Peralta (1903-1926), y su pedestal también ha sido rayado con el spray de los neanderthales del pseudoarte. Paihuanina e hija de una familia española, comenzó a publicar sus poemas en periódicos de Vicuña y de Coquimbo, y después en una obra propia titulada "Caravana parda", que quedó en calidad de póstuma dada su muy prematura muerte.
  8. David Perry Barnes (1896-1970) sí conserva su busto  allí en la plaza, según parece en la misma roca rojiza que la imagen de Gabriela Mistral. El autor ovallino fue periodista, funcionario público, poeta y escribió libros como "Témpanos errantes" y "Tejedor de la luz".
  9. El busto de Roberto Flores Álvarez (1909-1984) tiene un estilo bastante parecido al de Rodig, aunque es otra de las piezas conmemorativas colocadas posteriormente a la inauguración del paseo y cuando la escultora ya había fallecido. Lamentablemente, está parcialmente deteriorado por acción vandálica. Contador, columnista, escritor, poeta y político, fue autor de "Añañucas" y de una obra póstuma titulada "Canto a los Mineros". Si bien Flores Álvarez nació en Vallenar, su vínculo esencial lo tuvo con la Región de Coquimbo, particularmente con La Serena, donde vivió y llegó a ser Intendente. Incluso, el día de su súbita muerte justo iba a recibir allá el Premio Regional de Literatura.
  10. Aunque se conserva la escultura de Víctor Domingo Silva Endeiza (1882-1960), el pedestal que sostiene esta imagen de uno de los más grandes escritores de la literatura chilena está groseramente rayado y atacado por la lepra del grafiti tag. El mismo busto está en pésimo estado, también: a golpes le volaron parte de la boca y la mandíbula. Escritor, dramaturgo, poeta, periodista y político, Silva nació en una casa de Tongoy, recordándosele por obras como "El Derrotero", su novela "La Pampa Trágica" y obras de teatro como "El Rey de la Araucanía".
  11. Fernando Binvignat Marín (1903-1977) también es parte de los pedestales y bustos adicionados tras una primera inauguración en 1971, aunque no tengo la fecha de instalación ni su ubicación original antes de ser traído acá. Y, por desgracia, tampoco fue perdonado por los bárbaros: su nariz está rota, además de rayado con los típicos símbolos de barras fútbol chilenas tan acostumbradas a la derrota y la frustración, pero no a contener el resentimiento. Coquimbano de nacimiento, Binvignat fue profesor, cronista y poeta, recibiendo el Premio Regional de Literatura dos años antes de su fallecimiento por sus poemarios como "Canto humilde" y "Madrigal de palomas".
  12. Hay un pedestal con un homenaje especial de la literatura chilena para un personaje que la influyó pero que no es de la región; ni siquiera de nuestro país. Se trata de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) quien, como se sabe, estuvo exiliado en Chile antes de regresar a su patria y alcanzar la Presidencia de la República Argentina. Infelizmente, el busto tampoco estaba, pero sí dos placas conmemorativas originales del pedestal. Una de ellas, de mármol, reproduce palabras de la Mistral como homenaje a su obra: "Llevaba la escuela más que a Facundo en el pensamiento y la imagen del pan suyo y la del pupitre escolar se le hacían una sola pieza; la escuela se le venía solita al alma como el halcón al puño del cazador... Gabriela Mistral".  La segunda placa explica el origen del monumento: "Año Sarmientino 1888-1988. El señor Gobernador de la Provincia de San Juan - República Argentina, Dr. Don Carlos Enrique Gómez Centurión, al Pueblo y Gobierno de La Serena, en la inauguración del monumento al prócer sanjuanino Don Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su fallecimiento. San Juan, 10 de febrero de 1989".
  13. La siguiente obra también es posterior y está sin placa que lo identifique, pero se reconoce con facilidad al personaje por quien sabe de su obra: don Braulio Arenas Carvajal (1913-1988), el insigne poeta, dramaturgo y fundador del grupo surrealista "Mandrágora" fue uno de los principales exponentes de la extraordinaria Generación Literaria del 38. Premio Nacional de Literatura en 1984, el gran literato nacido en La Serena fue autor de novelas como "Adiós a la familia" o "La endemoniada de Santiago", y de poemarios como "Poemas" y "La casa fantasma".
  14. Finalmente, el paseo de bustos culmina con Juan Guzmán Cruchaga (1895-1979), Premio Nacional de Literatura en 1962 y autor de libros de poemas como "La mirada inmóvil" o "El maleficio de la luna". Guzmán no nació en la región, pero este busto se colocó como homenaje a su memoria luego de su fallecimiento, tal vez por su proximidad con la obra de locales como Víctor Domingo Silva, Manuel Magallanes y Carlos Mondaca. Como es de esperar, sin embargo, la pieza está inmundamente pintarrajeada, tanto el pedestal como el busto, especialmente con los infaltables aerosoles rupestres de barras de fútbol.
No hay duda de que este Paseo de los Poetas debe ir creciendo en homenajes. Además de la evidente falta de reposición de bustos que han sido retirados o secuestrados, se agrega la necesidad de colocar allí algunos nombres que han quedado injustamente pendientes en la nómina de literatos oriundos de la región. En este momento recuerdo, por ejemplo, los casos de Tristán Altagracia, nacido en Punitaqui, o doña Marta Samatán Madariaga, relacionada con la familia del famoso Solar-Museo de los Madariaga en Vicuña, o la poetisa Susana Moya, que formó parte de la Generación del 80 y partió poco después de los 50 años de vida. Por supuesto, esto sin contar aún a los poetas y escritores vivos que, con el tiempo y su partida inevitable, se irán sumando a la honrosa nómina de literatos de la región.
Durante el año recién pasado, se inició un mejoramiento de este tramo de la Avenida y el Paseo Francisco de Aguirre entre la línea del tren y el faro, obra que incluye perfeccionar los senderos y la construcción de la ciclovía. La idea final incluye reponer los bustos faltantes del paseo y también otorgar mejor iluminación a todo el lugar.
Ningún esfuerzo será apropiado, sin embargo, si no se extirpa de una vez por todas la barbarie cultural de quienes parecen programados desde su inferioridad para destruir aquello que son incapaces de crear, eligiendo -muy simbólica y alegóricamente, en este caso- a los homenajes para los hombres que dignifican nuestra literatura desde Región de Coquimbo, tan prolífica y valiosa para las letras nacionales.

Comentarios

  1. Comentarios recuperados desde el primer lugar de publicación de este artículo, en el sitio URBATORIVM:

    Unknown20 de agosto de 2017, 11:34

    Excelente reportaje, estimado. Mi familia materna es de La Serena (la señora Giacaman es tía de mi madre), por lo que he podido recorrer este paseo casi único en el país (sólo podría comparársele con la Plaza Cardenal Samoré de Providencia, detrás del Palacio Schacht) y apreciar el deplorable estado en que se encuentran gran parte de las esculturas. Coquimbo ha sido, desde luego, una tierra prolífica en literatos que han dado fama tanto a la región como a nuestro país. Me gustaría añadir que existe otro pedestal sin busto, pero que en su parte frontal tiene una silueta del mapa de Chile. Según un catastro de monumentos del CMN, este correspondería a un Monumento al Libro, también desaparecido al igual que los bustos decapitados de Sarmiento, Magallanes Moure, la señorita Peralta y otros más. Ojalá las autoridades inviertan recursos en reparar y ornamentar este bello sector de la Alameda serenense y, como señalas al final, añadir bustos de otros escritores locales como Héctor Carreño Latorre (autor de "Años de Juez" y ganador del Premio Regional en 1996), Ricardo Latcham Alfaro, Stella Díaz Varín, Gustavo Rivera Flores, por nombrar algunos. Saludos desde Rancagua.
    ResponderBorrar

    sfs9021 de agosto de 2018, 00:36

    Existen algunos errores sobre la fecha de instalación de varios bustos: el de Hugo Thenoux Moure no fue instalado en febrero de 2011, sino que en febrero de 1993 (pocos meses después de su muerte; un recorte de prensa de la época se puede revisar en http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-article-194238.html) y el busto de David Rojas González fue presentado el 15 de agosto de 1993 (también según recortes de prensa de la época http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-article-202106.html). El busto de Fernando Binvignat es de noviembre de 1978, aproximadamente un año después de su muerte (inicialmente estuvo ubicado poco tiempo en el Museo Arqueológico http://www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-article-218921.html).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA