LA CRUZ DE LAS TRAGEDIAS DE LA FLORIDA

 

La Cruz de lo Cañas, en fotografía que tomé hacia el año 1996.
Coordenadas: 33°31'20.11"S 70°33'23.26"W
Nota: este texto de mi autoría fue el ganador del tercer lugar en categoría narrativa adultos (31 a 59 años), en el Concurso Nuestras Culturas 2014-2015, de la "Red Cultura" del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El resultado fue hecho público en Valparaíso el 29 de septiembre de 2015 y las certificaciones y premios entregados durante el presente mes de diciembre.
Una enorme cruz soportó, por un siglo o más, su vetusta corpulencia de ladrillo y adobe blanqueados con cal, allí al borde de avenida Tobalaba en La Florida, en el origen de calle Walker Martínez y el límite del sector Lo Cañas.
Existen dos cruces conmemorativas oficiales de la infame Masacre de Lo Cañas, ambas en el escenario de aquella atrocidad ocurrida al interior del Fundo El Panul, además de un bello monumento en el Patio 38 del Cementerio General. Mas, el imaginario popular prefirió esta mole de dos metros y medio para el recuerdo. Leyenda urbana y folklore la escogieron como principal símbolo de homenaje a los cerca de 40 jóvenes que, tras ser descubiertos conspirando, fueron brutalmente asesinados el 18 y 19 de agosto de 1891, en el ardor fratricida de la Guerra Civil y al brío sediento de sangre que parece estallar en los ciclos de nuestra historia, como un impulso incontenible en la sombra misma de la chilenidad.
Probablemente, esta secular Cruz de Lo Cañas se remontaba a la presencia de las órdenes sacerdotales del sector en los márgenes de Santiago, cuando los terrenos contorneados por el Canal San Carlos aún eran campos bucólicos y prístinas arboledas con senderos cruzados por hilos de huellas de herraduras y de ruedas de carretas. Zorobabel Rodríguez vio otras cruces más ligeras por estos parajes sólo un año después de la masacre, según comenta en su ensayo "Una excursión a Lo Cañas”. Una vieja creencia local, además, decía que la cruz pudo haber sido hecha con fragmentos de murallones de la casa religiosa del ex Fundo Santa Irene, junto al canal.
Montada en un sólido sillar de piedra con el ángulo de la pendiente del borde de la calle, su fábrica de albañilería enladrillada soportó toneladas, deterioro y sacudones telúricos mientras la ciudad cambiaba dramáticamente alrededor. Su pesado y rígido crucero se sostenía con gruesas vigas horizontales similares a barras de rieles y a veces, sobre su enormidad, eran colgados pequeños carteles pintados a mano por residentes, ofreciendo servicios o ventas de productos.
La misma cruz hacia sus últimos años (Fuente imagen: bikemontt.com).
  
La nueva Cruz de Lo Cañas, recién inaugurada. Cuando fue entregada a la comunidad, tenía aún el color del ladrillo, pero poco después fue pintada blanca como la anterior, luciendo como se ve en la imagen. Posteriormente, se retiraron las docas y malezas a sus pies y se le hicieron jardines.
Hasta hará un par de décadas, veteranos vecinos floridanos e investigadores del área cultural de la administración comunal, confirmaban que la imponente estructura, lejos de nacer con carácter memorial, era en realidad el lugar en que los antiguos habitantes de la zona realizaban romerías y peregrinaciones de fiestas religiosas como la Semana Santa, el Mes de María y otras solemnidades patronales, hasta mediados del siglo pasado, más o menos.
Sin embargo, la Cruz de Lo Cañas tenía vida propia y se negaba a olvidar la pesadilla sucedida a sus espaldas: en la tradición, su identidad quedaría indisolublemente ligada a la memoria de las víctimas de aquellos infaustos y vesánicos hechos de 1891, y quienes la conocían se negaban a interpretarla si no era como un doloroso monumento a las vidas tronchadas en esos bosques cordilleranos, hoy amenazados por apetitos de inmobiliarias.
La generosa cruz, entonces, acabó siendo -sin proponérselo- emblema conmemorativo de la matanza, con su nobleza de gigante enclavado cual recuerdo de épocas remotas de La Florida y de la propia ciudad fagocitando las faldas andinas. También resistió incólume la desgracia del aciago 3 de mayo de 1993, cuando la blanca montaña que dio a Chile “por baluarte el Señor” en la Canción Nacional, arrojó un fatídico aluvión de agua, lodo y muerte por la Quebrada de Macul y sus canales inmediatos.
Pero el símbolo trágico no iba a durar para siempre, condenado por un drama aún peor; lo suficiente para volcar toda su centuria de resistencia al tiempo.
La madrugada del 27 de febrero de 2010, cuando todo Chile fue conmovido por un terremoto que enfatizó la fragilidad humana bajo el imperio de la naturaleza, los tobillos carcomidos de la Cruz de Lo Cañas no soportaron el formidable embate y el querido símbolo histórico cayó rendido, derrumbado de frente y destrozado sobre la calzada de Tobalaba como un cadáver desgarrado.
Era la última de las tragedias para explorar en su larga historia.
Una sosa y desabrida cruz de menor proporción y carente de rasgos de reliquia, se eleva allí hoy intentando reemplazar –aunque sea parte- la ausencia de la blanca y majestuosa Cruz de las Tragedias, que recordaba el sino funesto marcando a fuego tramos del destino de este terruño chileno, a veces extraviado en los mapas, en la historia y en la propia reflexión de sus habitantes.

Comentarios

  1. Comentarios recuperados desde el primer lugar de publicación de este artículo, en el sitio URBATORIVM:

    Alias10 de diciembre de 2015, 01:26

    "La Cruz de los pijes sublevados" (sic), tristes y despectivas palabras que encontré en facebook y que indican que al parecer, para algunos, solo las muertes del bando ideológico propio son objeto de rechazo y condena, mientras que otras víctimas del odio, solo son objeto de comentarios burlescos.
    ResponderBorrar

    WALTER FORAL LIEBSCH11 de diciembre de 2015, 04:55

    LUEGO DE LA GUERRA CIVIL DE 1891, SE DICTO UNA LEY DE AMNISTIA. CON LA TRAGEDIA PARA UNOS, BASTANTE EXAGERADA Y MANIPULADA, DEL GOBIERNO MILITAR, DEBERIA IGUALMENTE HABERSE IMPLANTADO UNA LEY DE AMNISTIA. LA DIFERENCIA QUE ANTES DEL 1900 NO EXISTIA LA IDEOLOGIA SATANICA MARXISTA QUE ENQUISTA ODIO Y VIOLENCIA HASTA HOY EN DIA. AYER SOLO HABIAN CHILENOS CHILENOS, Y NO ENGENDROS GENETICAMENTE ENFERMOS QUE HOY SIGUEN ESCARBANDO EN ACTO DE VENGANZA POR SUS VICTIMAS Y PSEUDO VICTIMAS, INCLUSO LAS RECUERDAN EN LOS PASEOS TURISTICOS A LA BOYA GLORIOSA DE IQUIQUE Y EN LA MINA CHIFLON DE LOTA. ABUSAN DE SU PODER SIN RESPETO Y EVADEN HASTA HOY SU RESPONSABILIDAD EN UNA SERIE DE HECHOS CRIMINALES EN CHILE, PRINCIPALMENTE EN LAS LLAMADAS "MASACRES". TEMA DIFICIL Y LARGO. EXCELENTE TUS RELATOS.
    ResponderBorrar
    Respuestas

    fregonza6224 de diciembre de 2015, 13:15

    Tienes razón en que antes del 1900 no existía la lacra marxista, como tu la llamas, pero la que si lamentablemente existe desde tiempos remotos es la lacra oligárquica, codiciosa y explotadora, la que es el principal caldo de cultivo de todos los movimientos de rebelión de las clases obreras. Los gobiernos de Balmaceda y Allende solo hicieron un intento por equilibrar en parte la enorme inequidad que siempre ha existido, provocando la reacción de las clases privilegiadas, por mano de las FFAA del momento.
    Tenemos que agradecer a la lacra marxista entonces, ya que si no fuese por los movimientos reivindicatorios de la clase obrera, por ejemplo hoy, los trabajadores de la gran mineria del cobre, estarían igual, o quizás un poco mejor que los obreros de las salitreras hace más de un siglo atrás!
    Borrar
    Responder

    Milau30 de noviembre de 2019, 15:49

    los extranjeros llegaron a Chile por negocio. En 1700 aprox., aqui en Chile se desarrolla la política de los extranjeros, por recursos naturales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA