Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Campo

LA MAGIA VERDE DEL REFUGIO FLORAL DEL PICAFLOR EN ARICA

Imagen
  Coordenadas: 18°31'55.14"S 70°10'0.65"W Creo muy poco de la oferta de turismo cultural, científico y místico disponible en la carta de atractivos chilenos, se parece a este sitio en verdad encantado del Valle de Azapa, al interior de la ciudad de Arica. La combinación de naturaleza con la espiritualidad que acompaña a la propia exuberancia de la vida en este lugar, parecen convertirse en la mixtura perfecta de este oasis azapeño, cuales jardines a custodia de Radagast El Pardo , ese curioso personaje del universo mitológico tolkieniano, o quizás como el reflejo terrenal del edén que imaginó para sí San Francisco de Asís. El santuario de los colibríes o picaflores se encuentra en el kilómetro 14 de la carretera A-27 de Azapa, bajando hacia el poniente por un sendero de tierra que se interna entre las parcelas agrícolas de árboles frutales y grandes olivares. Muchos de los que llegan buscándolo a este destino se confunden y entran en sus ve

LA METÁLICA SOLEDAD DEL PUENTE FERROVIARIO DEL RÍO COMBARBALÁ

Imagen
  Coordenadas: 31° 8'36.13"S 71° 1'43.90"W Esta entrada reúne dos temas que me resultan de enorme interés y simpatía: aquellas provincias al inicio del Norte Chico que, además de las regiones extremas, más me atrae de Chile, y un testimonios de la apasionante historia ferroviaria de nuestro país, con huellas de su propia época dorada esparcidas por estas comarcas. Aunque mi interés estaba inicialmente en el histórico Puente Quinquimo-Pullalli de La Ligua, cerca del límite norte de la Región de Valparaíso, sucede que continuando en ascenso por esa misma exruta ferrocarrilera, encontramos el hermoso y corpulento Puente Ferroviario El Parral R.c.a., a veces llamado también Puente Combarbalá. Está a sólo un lado de la autopista D-55 y del actual puente vehicular que ostenta allí el mismo nombre de El Parral. Se lo halla cerca del sector denominado Punta del Viento, un poco más allá de la salida septentrional de Combarbalá en la Provincia del Limarí, la l

CHICHAS Y SIDRAS DE MANZANA: LAS AMBROSÍAS DORADAS DEL SUR DE CHILE

Imagen
  Chicha de manzana del Llanquihue. Estos deleitosos ríos etílicos han sido llamados chichas, vinos, cervezas o sidras de manzana. Aunque a veces se las hace sinónimos, cuando no tiene burbujas o muy pocas se prefiere hablar de chicha, cuya fermentación ha sido en cántaros, pipas o barricas; y si tiene burbujas o semeja más a un vino espumoso, se habla usualmente de sidra, cuya fermentación suele concluir en botellas, garrafas o chuicos. Ambos son productos identificados especialmente con las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, más o menos desde Cautín hasta el Archipiélago de Chiloé, aunque existen noticias de interesantes producciones en provincias más al Norte, como Cardenal Caro, Curicó y El Maule. Y se cuenta que, además de los huasos y los indígenas, los hombres de mar eran particularmente devotos de estos elíxires: pescadores, balleneros y marineros. La sidra es, a juicio de quienes son sus admiradores, uno de los productos alcoh

LA IGLESIA DE MONTEGRANDE: EN LA RUTA DE GABRIELA MISTRAL Y LA RELIGIOSIDAD POPULAR

Imagen
  Vista del campanario de la iglesia entre los árboles de la plaza, verano de 1997. Coordenadas: 30°5'38.85"S 70°29'39.81"W La Iglesia de Montegrande está a sólo unos metros junto a la carretera D-485, la autopista que se interna por el Valle de Elqui, siendo lo más reconocible del pueblo frente a su pintoresca plaza, además de la tumba de la poetisa Gabriela Mistral, ubicada a sólo pasos  de este mismo sitio, y otros puntos del entorno como el ex cerro Fraile, rebautizado con el nombre de la misma escritora a inicios de los 90. Montegrande o Monte Grande es conocido como el lugar de residencia de la infancia de nuestra primer Premio Nobel de Literatura. Eduardo Cavieres Figueroa informa en sus trabajos como "La Serena en el s. XVIII. Las dimensiones del poder local en una sociedad regional", que este pueblo típicamente elquino nace sobre lo que, hasta la Colonia tardía, había sido la Hacienda del Valle San Buenaventura de Montegrande

MUSEO PATRIMONIAL CONTEMPORÁNEO DE SAN FRANCISCO DEL MONTE: LA HISTORIA Y CULTURA EN LA TIERRA CARRERINA

Imagen
  Coordenadas: 33°40'40.31"S 70°58'43.66"W Como en 2017 se adelantó para el viernes 13 de octubre la celebración oficial del natalicio del General José Miguel Carrera Verdugo (un acto con autoridades civiles y militares, orfeón, cuecas tradicionales y oradores en su estatua ecuestre, en la entrada del Paseo Bulnes), decidí tomarme su día natal, el domingo 15, con un pequeño viajecito a tierra carrerina: la localidad de El Monte, en la Provincia de Talagante de la Región Metropolitana. El Museo de El Monte, está a un costado de la Plaza Independencia y la arteria del mismo nombre, enfrente de la Municipalidad y donde se reúne la calle Los Carrera con Arturo Prat, casi de frente a Benavente. Se encuentra a un costado del acceso al célebre Túnel de los Carrera (que conectaba el convento con su hacienda familiar) y a pasos de la Iglesia de San Francisco, Monumento Histórico Nacional desde 1974, hoy en afanosas obras de restauración. Éste es el

LA "CHICHA DURÁN": UNA QUINTA DE TINAJAS BICENTENARIAS EN CURACAVÍ

Imagen
  Coordenadas: 33°24'39.67"S 71° 8'58.84"W La famosa y clásica cueca titulada "Chicha de Curacaví", se ha vuelto una infaltable de las celebraciones del campo y de las Fiestas Patrias en el caso de grandes ciudades. Es una pieza del folclore muy antigua (aparece en la recopilación "Canciones populares chilenas" de Antonio Acevedo Hernández, en 1939), a pesar de que algunos atribuyen su autoría o su posterior popularidad a figuras como Petronila Orellana, artista de la valiosa generación musical de Violeta Parra, Silvia Infantas y Margot Loyola. "Chicha de Curacaví" ha sido tocada por grupos como Los Chileneros , Los Perlas , Los Mantagüinos , Los Huasos Quincheros , el Dúo Rey-Silva , Los Bohemios de Rancagua , Los Huasos de Algarrobal y Los Charros de Luchito y Rafael , entre muchos otros -muchísimos- que han ayudado a extender la fama de esta producción. Hace homenaje en sus versos a los rojizos elixires de la uva,

LA TORRE DEL RELOJ DE PAINE: MUCHO MÁS QUE SÓLO DAR LA HORA

Imagen
  Día de inauguración de la Torre del Reloj, en septiembre de 2011. El tren pasa a espaldas del mismo. Fuente imagen: Video de canal noticioso Paine TV. Coordenadas: 33°48'28.88"S 70°44'32.24"W Paine es la famosa ciudad de las sandías, del folclore campesino y del mítico club deportivo "Tricolor" con sede junto a la plaza central, en la Provincia del Maipo al Sur de la Región Metropolitana. Todas estas localidades, cercadas por campos cultivados y líneas de ferrocarriles, tienen un encanto propio que cuesta describir; diría que casi como una inocencia, misma que las grandes urbes terminan perdiendo o sacrificando en aras del crecimiento. Por lo anterior, la llamada Torre del Reloj de Paine pasaría poco advertida en otra ciudad o acabaría vandalizada antes de su primer cumpleaños, quizás; pero acá se sigue valorando lo simple y bello, por fortuna. De esta forma, la torreta o garita se ha vuelto un símbolo local, muy característico de es

IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE BORJA DE COMBARBALÁ: UNA VIEJA PARROQUIA ANTERIOR A LA PROPIA VILLA

Imagen
  Coordenadas: 31°10'41.5"S 71°00'11.7"W Nota: artículo publicado originalmente en febrero de 2018. Trasladado hasta acá en 2022. Esta entrada es otra consecuencia de mi última peregrinación por las localidades, sitios históricos e iglesias del Norte Chico con mi tocayo, amigo y compañero de aventuras Cris Meneses, hace poco menos de dos años. También es parte de la inspiración que provoca en mi teclado una de las zonas que más me atraen y hechizan de Chile, allá en la misteriosa Provincia del Limarí. Sin embargo, este artículo también es resultado del primer aniversario de malas noticias que me trajeron de vuelta al tema: un año exacto desde el incendio que afectó a las dependencias de la Parroquia de San Francisco de Borja de Combarbalá, destruyendo gran parte de la misma aunque -sólo por poco- sin llegar a la propia iglesia, a la que me referiré en esta entrada. La Iglesia Parroquial de San Francisco de Combarbalá está en el centro histórico de

EL SANTUARIO DE SANTA ROSA DE PELEQUÉN: LA IGLESIA DE LA CÚPULA PERDIDA

Imagen
Coordenadas: 34°27'57.2"S 70°53'46.3"W El Santuario de Santa Rosa de Pelequén está en el sector de calles Santa Rosa y Gallegos, con su iglesia de buenas proporciones dando la espalda a la autopista de la Ruta 5 Sur en la hermosa localidad de Pelequén, comuna de Malloa. "Mucha iglesia para poco pueblo" oí alguna vez, pero las dimensiones de este templo se justifican en razón de la imagen religiosa que allí se venera y resguarda: Santa Rosa de Lima. También sería la razón de que sus muros exteriores se luzcan en color rosa, precisamente. Muchos de los que viajamos al sur del país en décadas recientes nos acostumbramos a ver la gran cúpula bulbosa de cobre que coronó por años el campanario de esta iglesia, cual agradecimiento a los cielos por parte del rubro minero cuprífero de gran presencia en la región. Era la señal inequívoca del camino anunciando que nos aproximábamos a la cuenca del río Tinguiririca. Sus formas casi sensuales, dignas d

ORIGEN DE UN TOPÓNIMO: LA CALLE DE LA BANDERA EN AZAPA

Imagen
  La gran bandera, al fondo de la calle entre las parcelas y fundos. Al fondo, se ven los diseños de los geoglifos del Cerro Sagrado. Coordenadas: 18°30'41.6"S 70°13'35.1"W (inicio) / 18°31'26.3"S 70°13'41.4"W (ubicación de la bandera) Por razones evidentes, no parece cosa frecuente el tener la oportunidad de testimoniar el origen de un topónimo, aunque sea en parte, especialmente en la historia del nombre de las calles. Las excepciones las permiten sectores en pleno proceso de urbanización y poblamiento alrededor de ciudades o poblados mayores, como sucede con este caso particular en el Valle de Azapa, al interior de Arica en el extremo Norte de Chile. Es conocido el dato sobre el aparente origen del nombre de la calle Bandera de Santiago: gracias al período de la Patria Nueva en que el comerciante Pedro Chacón Morales, abuelo materno del futuro mayor héroe naval del país, el capitán Arturo Prat, decidió colocar una gran bandera chile

MI PASEO POR EL CEMENTERIO PARROQUIAL DE PLACILLA

Imagen
Coordenadas:  34°38'08.2"S 71°06'58.1"W Es la Navidad de 2021 y voy pedaleando bajo un sol inclemente desde San Fernando, por la ruta Ruta 90 del río Tinguiririca. Macho convencido de que, antes de llega a Santa Cruz, la curiosidad de viajero hará detenerme sólo en las áreas urbanas como Callejones del Río, Nancagua y Cunaco... Y es que olvidé que las travesías a esta velocidad son de total exploración; de descubrimiento metro a metro. Se aparece así, a un costado del camino, la localidad de Placilla. Este nombre que derivaría de su condición como parada y sitio de descanso para los viajeros que antaño iban desde la costa hacia San Fernando hacia fines del siglo XVIII cuanto menos, según una vieja creencia local, aunque se sabe que fue elevada a la categoría de municipalidad hacia la misma época de la infausta Guerra Civil de 1891. Administrativamente, no asumió tal rango sino hasta tres años después y experimentó algunos retrocesos en el siglo XX.

LA "DOS RÍOS" EN MONTE PATRIA: UNA MÁGICA CANTINA QUE QUIZÁ SE HALLE EN SUS ÚLTIMOS DÍAS

Imagen
  La fuente de soda "Dos Ríos" hacia 2012 (Fuente: Google Street View). Coordenadas: 30°42'51.1"S 70°52'34.2"W Nota: publiqué este texto por primera vez en julio de 2019, de modo que no está actualizado sobre la situación actual en que se encuentre el "Dos Ríos", especialmente tras la crisis sanitaria. No he podido averiguar si sigue abierto al público, por lo tanto. Tras nuestra experiencia con el eclipse total de Sol en Quebrada de Paihuano, el 2 de julio de 2019, la noche del día siguiente a nuestra despedida nos ha caído encima pasando por la comuna de Monte Patria, al interior de Ovalle en la Región de Coquimbo. Ya hemos decidido en qué lugar alojaremos: el camping de Isla San Rafael, en la ribera del Río Grande. Sin embargo, queremos comer algo y estirar las piernas tras un día completo en automóvil. La búsqueda nos conduce a un singular sitio. Se aproximaba ya la hora del partido de fútbol de Copa América Brasil 2019, además,

CAPILLA DE SERÓN: UNA IGLESIA FANTASMA EN LA PROVINCIA DEL LIMARÍ

Imagen
  Coordenadas: 30°19'13.1"S 70°44'02.5"W La Ruta D-595 de la Provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo, conocida como la Longitudinal Los Andes - Vicuña, está llena de asombrosas sorpresas de aquellos territorios junto al Río Hurtado, en la comuna del mismo nombre y antes denominada Samo Alto, por donde antaño pasaba el desaparecido ferrocarril del que sólo quedan algunos rieles parcialmente desmantelados, túneles y recuerdos de los habitantes más antiguos. Una iglesia en ruinas, o más bien el fantasma de un templo ubicado dos kilómetros al Norte del caserío de Serón, en una situación aislada respecto del área urbana, se ha convertido en símbolo de varios aspectos relativos a estas comarcas: de la historia de la localidad, de sus atracciones de turismo patrimonial, de la fe popular en la zona y del olvido mismo que ha ido afectando a estos territorios. Ubicada cerca del sector Las Perdices pasando la Hacienda Los

EL ÚLTIMO MAESTRO HERRERO DEL VALLE DE ELQUI

Imagen
  Coordenadas: 30°01'54.8"S 70°42'14.7"W Nota: escribí y publiqué este texto en septiembre de 2019, originalmente en mi sitio Urbatorivm . Don Humberto falleció no mucho después, a fines de junio de 2020, provocando hondo pesar en la comunidad elquina y entre sus admiradores, tras haber aparecido en el programa "Lugares que hablan", de Canal 13. De hecho, el propio conductor de este programa de viajes, Pancho Saavedra, fue uno de quienes informó en redes sociales del fallecimiento del querido personaje. Este texto viene a ser ahora un artículo homenaje para el Quincha , en tal circunstancia. Hierro Viejo es un barrio adyacente a la ciudad de Vicuña y una localidad que forma parte de la comuna homónima en el Valle de Elqui, Región de Coquimbo. Es un atractivo caserío de antiguas residencias de adobe con aspiraciones solariegas y calles que eran polvorientas hasta no hace mucho, la principal de ellas llamada Hierro Viejo, precisamente. Tuve la oportu

CÓMO ALOJAR EN UNA CASONA HISTÓRICA: EL HOSTAL SANTA CECILIA DE PAIHUANO

Imagen
  Coordenadas: 30°01'47.1"S 70°30'57.4"W Si sienten un gusto casi aventurero por la experiencia de alojarse en casas antiguas, de esas con estilo patronal y patios aún sombreados por árboles frutales, cuando estén en Paihuano, Valle de Elqui, recomiendo visitar el Hostal Santa Cecilia, ubicado a sólo pasos de la Plaza de Armas, un poco más al Sur por la central Avenida Balmaceda (Ruta D-485) en el número 193, metros antes de la bifurcación con Rinconada. El recinto ha sido ampliado e intervenido con dependencias nuevas en etapas anteriores de su vida, es verdad, así como otras modificaciones parecen haber hecho desaparecer parte de lo que fue la antigua casona, haciéndole perder el aspecto más solariego y campestre que alguna vez pudo tener. Sin embargo, el lugar mantiene elementos que eran propios de la antigua arquitectura rural del valle, especialmente la de los hacendados, decorada también con pircas de piedras, mac

MI REPORTE GONZO DEL ECLIPSE SOLAR 2019 DESDE EL VALLE DE ELQUI

Imagen
Maravilloso momento central del enroque cósmico, observándolo desde los montes al interior de Paihuano. Coordenadas: 30°02'13.3"S 70°27'19.9"W (Lugar de observación oficial en Paihuano) / 30°02'13.3"S 70°27'19.9"W (Lugar de nuestra observación) A diferencia de la mancha tenue que vimos en los cielos chilenos quienes éramos niños habitando esta Tierra al paso del cometa Halley, hacía 33 años, el sublime eclipse de 2019, con su epicentro de observación en el Norte Chico de Chile, resultaba un evento demasiado espectacular y conocido como para embaucarnos con propaganda y publicidad de los chupatintas, como en aquel año de 1986... Sabemos bien que las grandes experiencias se persiguen, pues sólo las profanas llegan solas. Partí con mi tocayo Cris Meneses en esta nueva aventura de astroturismo. El destino en la Región de Coquimbo lo conocemos bastante, o al menos eso creíamos. Visitamos estas tierras desde nuestros primeros viajes veranieg

CUANDO SE VIAJA ESCOLTADO POR LAS MORAS

Imagen
Primeras moras maduras apareciendo en mi aventura. Sector Ruta 90-P, camino a Traiguén. Mi viaje en bicicleta hacia el sur de Chile partió el miércoles 22 de diciembre de 2021 y terminó el sábado 12 de marzo de 2022. Aunque el pedaleo fuera por bosques, playas, sierras, carreteras, senderos rústicos y pedregales de pesadilla, bajo olas de calor o fríos chaparrones de verano (diría que el invierno sureño comenzó en febrero), el factor más común y unificador de todo este viaje provino de la flora introducida o invasora, pero ya hija adoptiva imposible de expulsar desde esta tierra: las zarzamoras, con sus amenazantes tentáculos de espinas y esas dulces perlitas negras de moras brotando por los bordes del camino. Las pequeñas pero deleitosas frutas de las zarzamoras conformadas por colonias de explosivo sabor y jugosidad, vienen a ser algo así como la forma en que la planta espinuda y flageladora se disculpa con los viajeros por los raspones de mejillas, los pinchazos en las manos y hasta

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más