EL ÚLTIMO MAESTRO HERRERO DEL VALLE DE ELQUI

 

Coordenadas: 30°01'54.8"S 70°42'14.7"W
Nota: escribí y publiqué este texto en septiembre de 2019, originalmente en mi sitio Urbatorivm. Don Humberto falleció no mucho después, a fines de junio de 2020, provocando hondo pesar en la comunidad elquina y entre sus admiradores, tras haber aparecido en el programa "Lugares que hablan", de Canal 13. De hecho, el propio conductor de este programa de viajes, Pancho Saavedra, fue uno de quienes informó en redes sociales del fallecimiento del querido personaje. Este texto viene a ser ahora un artículo homenaje para el Quincha, en tal circunstancia.
Hierro Viejo es un barrio adyacente a la ciudad de Vicuña y una localidad que forma parte de la comuna homónima en el Valle de Elqui, Región de Coquimbo. Es un atractivo caserío de antiguas residencias de adobe con aspiraciones solariegas y calles que eran polvorientas hasta no hace mucho, la principal de ellas llamada Hierro Viejo, precisamente. Tuve la oportunidad de alojar largos períodos en los barrios cercanos a la Plaza de la Villa El Almendral, durante el año 1997, en la casa de Suzana, una buena amiga de aquella época y que hoy reside más al interior del valle.
Cerca del gran recinto donde vivía Suzana, específicamente en la esquina de Hierro Viejo con Riquelme, podíamos ver un encantador taller que aún atrae las miradas de los visitantes, pues debe tratarse de una de las últimas herrerías artesanales de la región: la del "Herrero El Quincha", propietada por el veterano maestro Humberto Segundo Duarte. Tanto él como su negocio son vestigios de los años más campestres de este vecindario, rasgo que aún se advierte en parte de su entorno, con paisajes agrícolas.
El entorno de este lugar ha cambiado muchísimo, encendiendo las nostalgias de quien llega allí después de varios años, pero este pedacito de la historia local se mantiene casi intacto, marcado a fuego en el mapa como algunos de los mismos timbres ganaderos que se fabrican en el taller, entre otras muchas herramientas de campo.
El inmueble que ocupa, además, debe ser uno de los más antiguos y vetustos de todo Hierro Viejo, correspondiente a una especie de galpón con frente de bloques de adobe, interior con postes de madera y fusionado con el verdor de grandes árboles que dejan colgar sus ramas sobre el mismo, especialmente una higuera que se sombreaba antes los techos de la quincha, lo que explica el nombre del local.
Es preciso remontarse un poco por los hilos de la historia de Hierro Viejo, para conocer el origen de esta antigua herrería y la tradición que sostiene en ella don Humberto, padre y abuelo quien confiesa 60 años ya a cargo del taller y probablemente más de 70 familiarizado con esta disciplina familiar.
Me dicen acá que, años antes, los lugareños más antiguos de esta tierra de fuerte influencia cultural diaguita y mestiza contaban hubo especie de aduana que controlaba la ruta de los ganaderos que, tirando algún burro o mula, iban arreando a sus animales para pastoreo hacia el interior del valle. Por esa razón, su nombre original del paso habría sido el de Puerto Viejo, y la idea era evitar con él los contrabandos hacia el resto de la cuenca del Elqui o incluso hacia Argentina. Un funcionario que recibía -entre otros nombres- el mote de contador, tenía la tarea de contar las cabezas de ganado bovino, caprino, caballar u ovino que pasaba por aquel antiguo camino, y luego comparar que fueran los mismos a su regreso, por aquella razón. Me cuentan también que habría una investigación académica en desarrollo al respecto, aunque desconozco más detalles.
En tanto, la Sociedad Ferrocarril de Elqui se fundó en 1882 para construir y poner en marcha un tren desde La Serena hacia el interior del Valle de Elqui, hasta el poblado de Rivadavia, al oriente de Vicuña y pasando Hierro Viejo, San Isidro y Diaguitas. La línea férrea pasaba a dos cuadras del actual camino de Hierro Viejo, corriendo por las faldas del Cerro de la Virgen entre campos y viñas, hacia la ubicación del Cementerio de Vicuña. Si bien quedó operativa en 1886 y llegó a Rivadavia a inicios del siglo siguiente, nunca se completó el tramo que debía conectar con territorio argentino, pues se trataba en el proyecto de un tren trasandino.
El ferrocarril estuvo en funciones hasta los años setenta, y cuando se acabó, muchas de las estacas de los abandonados durmientes fueron a parar a este taller de herrería, convertidos por don Humberto en herramientas que aún deben andar dispersas y oxidadas por la provincia.
En tanto, la conectividad de Hierro Viejo mejoró mucho la situación de los residentes y dejó de ser sólo una calle periférica. Su proximidad con la ciudad de Vicuña comenzó a estrecharse con los años. Fue entonces cuando se fundó la herrería del pueblo, hacia el año 1900 según calcula don Humberto, por su familia de trabajadores que habían estado relacionados con la actividad de las salitreras del Norte Grande, particularmente su abuelo, antiguo residente de la localidad de María Elena y primer maestro herrero del taller elquino que heredó con el oficio mismo.
Hemos escuchado que la herrería se encontraría, supuestamente, en donde estaba antaño el descrito "puerto" para control del paso de ganado. También me pregunto si habrá influido la herrería en el nombre final que recibe este suburbio de Vicuña: Hierro Viejo. Sí es seguro que, antes que los frutales y las viñas terminaran de tomar posesión de los campos elquinos, la actividad agrícola de la zona incluía muchos cultivos de ají, y más tarde tomates, demandando gran trabajo a la herrería en la fabricación de herramientas apropiadas para la tierra, arados y herraduras para caballos, como recuerda don Humberto. Era difícil conseguir material metálico para estas facturas, además, por lo que resolvía un gran problema para las comunidades del trabajo agrícola de entonces.
Hoy, el maestro llega diariamente en una motocicleta scooter desde Vicuña, por las calles que ya son de adoquines de hormigón. El cartel que presenta el nombre del pueblo de Hierro Viejo está justo afuera de su establecimiento, pues es el punto de acceso al mismo caserío y la calle. Sus instrumentos de trabajo están a la vista: incluyen tenazas, fraguas de carbón, soldaduras, sopletes, combos y otras herramientas más tradicionales, dispersas en un caótico y sombrío orden que sólo él conoce y descifra.
En el interior del taller, además, entre algunos objetos incomprensibles, hay muebles y asientos hechos con viejísimos durmientes del desaparecido ferrocarril. Las puertas de madera del local tienen marcas de hierros calientes para rubricar ganado, con diferentes diseños personalizados para cada cliente, pues cada vez que se le encargaron estas piezas las probaba al rojo candente sobre el mismo portón.
Pueden reconocerse dentro del establecimiento algunas echonas, cabezas de picotas, barretas, palas, hachas, pinzas, azadones, hoces y otras obras fabricadas por don Humberto. Sus orgullos parecen ser los cuchillos, sin embargo, de distintos tipos y funciones según cada pedido.
Entre yunques y lotes de fierros que pasan a veces por el rojo vivo y bajo el martillo, sin embargo, el maestro tiene algunos días completos en que sólo estará sentado sobre un roñoso sofá, leyendo diarios y escuchando la radio, pues admite que el trabajo solicitado desde los fundos y otros talleres es hoy más bien escaso.
No obstante, el anciano, lúcido y enérgico experto en su oficio, alega que no se siente bien en ninguna parte que no sea su querido taller, desoyendo todos los consejos que le sugieren el retiro: "No puedo apartarme de este lugar, siempre preferiré estar acá". Es un hombre muy entretenido y gusta de hablar con los visitantes, por lo que una pasada a su herrería se extiende bastante más de lo que podría preverse. También le gusta mostrar algunas de sus más bellas creaciones, con singular orgullo.
Amigo de todos allá, conocido y querido en esta comuna, don Humberto, el Quincha, se retira a casa en horas de la tarde, también arriba de sus dos ruedas, y tras haber dado un día más de su larga vida a la existencia de este tradicional oficio de la herrería, que comenzara con su abuelo y que con mucha seguridad, se acabará con él.

Comentarios

  1. Comentarios recuperados desde el lugar de primera publicación de este artículo, en el sitio URBATORIVM:

    Unknown10 de septiembre de 2019, 09:22

    Bueno el reportaje, saludos. Adon Humberto, solo faltó que hablara más se su historia de vida
    ResponderBorrar
    Unknown6 de octubre de 2019, 21:47

    Como no recordar a Don Aniceto, al Quincha, los Vergara, Pizarros, Riveros y muchos mas
    ResponderBorrar
    Unknown1 de junio de 2020, 09:49

    Estimado , linda .materia!!!
    He edtado con don Duarte personaje agradable , humilde y alegre.
    Aprendi algunas kosas de herrería en las visitas k le hice!!! Porfavor aun tendra algun.contacto del??? Necedito hubikarlo!! Saludxs

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA