Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Lugares Desaparecidos

ANIMITA DE "LA CHABELA": SOBREVIVIENDO LOS CAMBIOS DE UNA CIUDAD

Imagen
  Coordenadas: 18°26'24.95"S 70°17'43.05"W Nota: artículo publicado en septiembre de 2013 y trasladado hasta acá en 2022. Conviene actualizar la información agregando que en este templete vivió por algún tiempo posterior un ancinao indigente con invalidez y que la animita, finalmente, acabó destruida para la construcción de los proyectos habitacionales allí trazados. Fue reemplazada por una más pequeña y menos vistosa, ubicada cerca de donde estaba la original. Es difícil precisar cuáles son las animitas más extremas de Chile. Para el caso de Magallanes, por ejemplo, uno tiende a pensar automáticamente en casos como la tumba del "Indio Desconocido" en el Cementerio de Punta Arenas, pero lo cierto es que las animitas del territorio nacional se extienden mucho más allá, saltando incluso fuera del continente con el caso de las cruces mortuorias de en la Antártica. Hasta en Isla de Pascua, donde tan puntillosamente se señalan las diferencias de la cul

HOTEL COLINA: HISTORIA Y TRAGEDIA DE UN SINGULAR EDIFICIO

Imagen
  El hotel hacia el año 2008. Coordenadas: 41°28'23.60"S 72°56'35.54"W En la madrugada del miércoles 7 de noviembre de 2012, ardió con fatídica crueldad el que fuera quizás uno de los más conocidos símbolos turísticos de la Costanera de Puerto Montt y de sus postales de la costa: el Hotel Colina, con sus cerca de sesenta años a cuestas y sus inconfundibles líneas redondeadas de arquitectura. En el incendio, que fue definido como el más grave de la ciudad de Puerto Montt en 40 años, desparecieron volatilizadas en el humo 52 habitaciones, 100 camas, un elegante bar-restaurante subterráneo y su sala auditorio, junto a más medio siglo en la historia local alojada a perpetuidad en esa dirección de la calle y paseo Talca número 81, dirección pasó a pertenecer sólo a carbones, escombros y muros tambaleantes. Mientras se apagaban las llamas, el único saldo positivo que se creía posible de este desastre era que la vida de ninguno de los 29 pasajeros que

LA DESAPARECIDA PLAYA IQUIQUEÑA DE LOS BAÑOS DE LA SIRENA

Imagen
  Vista actual de las posas del sector Baños de la Sirena. Coordenadas: 20°13'16.42"S 70° 9'13.72"W En la Costanera, frente a la cuadra triangular formada por las calles Orella, Riquelme y Pinto, existió por muchos años un grupo de posas de mar que se metían entre las rocas hacia el interior, aproximándose a la Avenida Arturo Prat. La principal de ellas era una especie de socavón o piscina natural, parecida a las que hay por el costado Sur de la Península de Cavancha, donde llegaban niños y familias a refrescarse en las tardes calurosas de Iquique. Este lugar era conocido como los Baños de la Sirena desde los tiempos en que la ciudad estaba en soberanía peruana, apareciendo con este nombre en el conocido mapa de Iquique del Capitán de Fragata don Francisco Vidal, publicado al final de su "Estudio sobre el puerto de Iquique", de 1880. Allí se ve al sector de los Baños de la Sirena afuera del área urbana de la ciudad, hacia el Sur de la urb

SALVADOR ZURITA MELLA: "EL POETA DEL AUSTRO"... RECORDANDO AL PRIMER LITERATO LOCALISTA PUERTOMONTINO

Imagen
Sede de la Biblioteca Regional de los Lagos, en Puerto Montt (Quillota 113). Fue la que asimiló a la Biblioteca Salvador Zurita en la ciudad. Fuente imagen: Google Street View.   Salvo en los círculos más intelectuales, pocos recuerdan ya el nombre de Jesús Salvador Zurita Mella, primer escritor puertomontino con publicación y enfoque localista, gracias a su poemario titulado "Rumores del Austro". Si no fuera por el nombre de una calle en Alerce Alto, quizás sonaría aún menos. El caso es que "Rumores del Austro" fue un hito histórico para la ciudad, aquel año de 1948, iniciando una tradición de poetas y literatos que aún conserva el impulso en Puerto Montt. Recién en 1997, sin embargo, el libro fue reeditado por la Editorial Reloncaví. De no ser por las referencias biográficas, por algunas editoriales del diario "El Llanquihue" y por las breves semblanzas publicadas por algunos investigadores y cronistas como Archibaldo Toloza Paredes, Os

PASADO, PRESENTE (¿Y FUTURO?) DEL EX FUERTE SAN JOSÉ DE ARICA

Imagen
  Coordenadas: 18°28'9.26"S 70°18'37.19"W Nota: este artículo lo redacté y publiqué en octubre de 2013 en mi sitio Urbatorivm. Lo traslado hasta acá en 2022, pero actualizando la información de que la llamada Casa del Soldado, ubicada enfrente del ex fuerte, hoy forma parte de las instalaciones comerciales del gran mall que se construyó en el lugar. En la Avenida Costanera poco antes del paso sobre el Río San José de Azapa, hacia el Norte de la ciudad de Arica, hay un sector conocido con la referencia nominal de la Casa del Soldado del Ejército de Chile y la sede militar ubicada en la calle Diego Portales N° 649, casi enfrente de los límites de la Playa Chinchorro. Allí en el borde de la avenida, antes de la depresión del terreno que va a la orilla de playa, sobrevive un interesante vestigio de la Guerra del Pacífico y de los últimos días de la soberanía peruana en Arica: el ex Fuerte San José. El 7 de junio de 1880, día de la epopéyica Toma del Mo

EL ASOMBROSO ENIGMA DE LA MINA PERDIDA DE HUASICIMA O HUACSACIÑA

Imagen
  Ruinas de Huantajaya, en la actualidad. Coordenadas: 19°54'51.96"S 69°59'25.51"W (sector general aproximado a donde se cree que pudo estar) La tierra históricamente minera de la pampa de Tarapacá, ofrece varias leyendas interesantes sobre ricos yacimientos de oro o de plata que algunos aventureros se empeñaron en tratar de encontrar, como la fabulosa Mina del Sol del Tamarugal e historias de socavones de metales preciosos en los valles, además de las creencias en enterramientos de riquezas incas el Cerro Unitas y otros puntos conectados al mítico Camino del Inca. El redescubrimiento de las ricas minas de plata de Huantajaya, en el siglo XVIII, alimentó más aún la posibilidad de que las leyendas fuesen reales, alentando a los buscadores y su abundante mitología. Sin embargo, la más intrigante y asombrosa leyenda minera tarapaqueña quizás sea la de una perdida mina de plata llamada

EL PEQUEÑO PARAÍSO POPULAR DE LA PLAYA CHIGUALOCO

Imagen
  Chigualoco y sus improvisados campings populares, en el verano de 1996. Coordenadas: 31°45'13.38"S 71°30'47.94"W La playa y la caleta de Chigualoco se ubican en el Kilómetro 245 de la Panamericana, en la rada de Chigualoco entre las llamadas Punta Muía Muerta y Punta Rinconada, en la Provincia del Choapa. Corresponde a una amplio terreno litoral situado justo bajo la desembocadura de un estero también llamado Chigualoco, donde se forma un precioso humedal de flora y fauna que pasa bajo la carretera, en el sector del puente del mismo nombre que está junto al promontorio con el pequeño bosque costero de este tramo en de la autopista. Pasando esta desembocadura y siguiendo un camino de tierra que bordea el promontorio, también está la caleta de pescadores de Chigualoco instalada hacia 1983, destacando no sólo por sus botes y campamento, sino también por el molo de rocas y un pequeño faro desafiando las ventiscas. El lugar concentra buena part

EMBALSE PUCLARO: DONDE SE JUNTARON LA INGENIERÍA, LOS DEPORTES NÁUTICOS Y UNA PROLONGADA SEQUÍA

Imagen
  Coordenadas: 29°59'40.30"S 70°51'39.35"W Nota: artículo redactado y publicado en octubre de 2017. Trasladado hasta acá en 2022 sin posibles actualizaciones. Avanzando hacia el interior del Valle de Elqui, pasado el sector de El Molle por la Ruta 41, se llega a la gran obra de ingeniería de la Región de Coquimbo: el Embalse Puclaro "Intendente Renán Fuentealba Moena", ubicado unos 50 kilómetros al oriente de la ciudad de La Serena y a unos diez al poniente de Vicuña, a cuya comuna pertenece. Recién este año subí al paseo que existe sobre la corona de su cortina y represa, visitada por muchos curiosos y turistas diariamente. A pesar de este retraso en acercarme a su enorme obra, vi nacer este embalse durante mis viajes al Valle de Elqui en los años noventa, desde que comenzaron las obras en agosto de 1996. Recuerdo cuando se estaba construyendo el actual tramo más alto de la Ruta 41, por el borde del camino del sector conocido co

MITOS Y MISTERIOS DE LAS CUEVAS DEL MORRO DE ARICA

Imagen
  Subida a las cuevas de la gruta religiosa en el verano de 1997. Coordenadas: 18°28'48.63"S 70°19'31.03"W Este 7 de junio, como es tradicional, se celebra la épica Toma del Morro de Arica de 1880, una de las hazañas más notables de la Guerra del Pacífico y que hizo caer bajo la bandera de Chile la ciudad bastión aliada. Es uno de los días favoritos del año para la ciudadanía ariqueña, celebrado incluso en su himno, al aludir a la enorme bandera que "con las glorias de junio se cubrió" y que ha permanecido flameando en su cúspide desde entonces. A pesar de la enérgica historia militar que define la identidad del Morro de Arica, sin embargo, sus monumentos a los héroes, sus conmemoraciones y su museo de sitio conviven también con una parte de profundo valor cultural y legendario, referido a las cavernas y galerías interiores que forman parte de la geología natural del gran peñón y en las que se han hecho hallazgos interesantes, que van

LA CASA DE LA LEYENDA DE LOS LAMAS EN EL ELQUI

Imagen
  Coordenadas:  30°10'29.36"S 70°29'12.04"W Nota: este artículo lo publiqué por primera vez en mayo de 2017. Dos años después, el inmueble de marras fue demolido y reconstruido, por lo que ya no existe. Es relativamente conocida la historia de los monjes lamas que habrían llegado a resguardar tesoros y archivos en el Valle de Elqui, después de la invasión al Tíbet. Como en toda tradición, sin embargo, existe cierta ambigüedad en la información oral que existe, pero algo interesante he podido reunir para identificar la supuesta casa donde habría alojado esta delegación de misioneros tibetanos, cuya leyenda forma parte ya de la abultada fama mística de este valle al interior de La Serena. Sintetizando el contenido de aquella creencia sobre los lamas del Valle de Elqui, se cuenta que a fines de los años cincuenta llegó hasta Coquimbo un grupo de supuestos 30 o 40 budistas himalayos, coincidiendo con el aplastamiento de la rebelión tibetana y la huida del

AUGE Y OCASO DE UNA PARADA DE TRENES: HISTORIA DE LA ESTACIÓN DEL PUERTO DE SAN ANTONIO

Imagen
  Vista de la Estación San Antonio en su último período de vida útil, sirviendo de establecimiento comercial y restaurante. Fuente imagen: Flickr "La Estación del Tren". Coordenadas: 33°34'52.31"S 71°36'49.16"W Estuve en agosto de 2017 visitando la ciudad de San Antonio y tuve ocasión de ver por última vez (y para nunca más, sin saberlo entonces) la anciana estación del ferrocarril del puerto. Faltando a la regla fundamental que la experiencia ya me escribió en la frente, no le tomé fotografías a pesar de llevar una cámara, olvidando que, como decía el escritor y poeta Miguel Serrano sobre nuestra extraña condena nacional: "en Chile nada dura 100 años, a veces ni siquiera diez". Esta semana, la antigua estación que ha sido parte de la historia del puerto y de toda la costa central de este sector de Chile, acabó su senil agonía de olvido y deterioro. Lo hizo con una eutanasia cruel: bajo el peso de maquinarias pesadas, qu

"QUIEN NO CONOCE EL MANHATTAN, NO CONOCE ARICA": UNA LEYENDA DE LA BOHEMIA Y EL ESPECTÁCULO NOCTURNO

Imagen
  Fachada de la actual ferretería que ocupa el espacio que pertenecía antaño la boite "Manhattan". Coordenadas: 18°28'44.44"S 70°18'56.07"W Parte de la historia popular de Arica se escribió en el "Manhattan", club de espectáculos y presentaciones atrevidas que llenó algunas de las páginas más coloridas de la ciudad cabecera del Norte de Chile, dejando como legado una leyenda que, a pesar de todo, aún sobrevive y parece no querer desaparecer. De hecho, su epopeya constituye casi un orgullo para las generaciones que alcanzaron a conocerlo antes de su extinción. Muchos mitos circulan alrededor de este sitio, pero pocas reseñas sobre su historia. Una de las mejores fue publicada parece ser un artículo del diario "La Estrella de Arica" del 15 de febrero de 2004, titulada "La verdadera historia del 'Manhattan'", del periodista Pedro Clemente. También hemos encontrado otros importantes datos en un trabajo reci

CONOCIENDO AL ÚLTIMO DE LOS CINCO CEMENTERIOS DE MEJILLONES

Imagen
  Fuente imagen base: Sitio web de la Ilustre Municipalidad de Mejillones. Coordenadas: 23°06'19.8"S 70°25'34.5"W No es uno de los camposantos más grandes de Chile, ni de los más espectaculares, tal vez. Tampoco es del tipo laberinto de nichos decimonónicos, en su caso careciendo de los mausoleos más ostentosos y aristocráticos que abundan en otros recintos funerarios. Sin embargo, el Cementerio Municipal de la ciudad de Mejillones, en la Provincia de Antofagasta, sigue siendo uno típico del Norte Grande, particularmente del territorio salitrero, y no deja de ser uno de los más interesantes del Chile tanto por su historia, sus características y algunos de sus personajes allí sepultados. Ubicado en el borde Sur de la Ruta B-262, la misma que pasa a ser la avenida Andalicán a partir de la entrada a la ciudad, llegamos hasta este cementerio caminando desde el sector céntrico por esa misma vía. Se sitúa enfrente del barrio industrial del puerto y en lo

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más