PASADO, PRESENTE (¿Y FUTURO?) DEL EX FUERTE SAN JOSÉ DE ARICA

 

Coordenadas: 18°28'9.26"S 70°18'37.19"W
Nota: este artículo lo redacté y publiqué en octubre de 2013 en mi sitio Urbatorivm. Lo traslado hasta acá en 2022, pero actualizando la información de que la llamada Casa del Soldado, ubicada enfrente del ex fuerte, hoy forma parte de las instalaciones comerciales del gran mall que se construyó en el lugar.
En la Avenida Costanera poco antes del paso sobre el Río San José de Azapa, hacia el Norte de la ciudad de Arica, hay un sector conocido con la referencia nominal de la Casa del Soldado del Ejército de Chile y la sede militar ubicada en la calle Diego Portales N° 649, casi enfrente de los límites de la Playa Chinchorro. Allí en el borde de la avenida, antes de la depresión del terreno que va a la orilla de playa, sobrevive un interesante vestigio de la Guerra del Pacífico y de los últimos días de la soberanía peruana en Arica: el ex Fuerte San José.
El 7 de junio de 1880, día de la epopéyica Toma del Morro de Arica, este fuerte era uno de los puntos militares artillados de las fuerzas peruanas de resistencia en la ciudad, albergando las baterías del cuartel de la 8ª División del Ejército del Perú, al mando del Coronel Alfonso Ugarte y Vernal, quien ofrendó su vida heroicamente en el gran combate sobre el peñón ariqueño, bajo órdenes del no menos gallardo Coronel Francisco Bolognesi.
San José, así llamado por estar sobre la desembocadura del río del mismo nombre, fue el principal cuartel al Norte de la ciudad de Arica para la defensa costera por este sector de la plaza y teatro de las batallas. Contaba con dos cañones de 150 libras modelo Parrott para tales efectos, aunque Gonzalo Bulnes escribió que había un cañón de 250 libras y otro de 100, versión de Roberto Arancibia Clavel refuta en favor de la primera, en su "Breve historia militar de Arica". Las trincheras defensivas se extendían justo desde este lugar hacia el Sur, hasta el borde del propio Morro y pasando por el sector del cementerio, conforme lo habían decidido el Presidente Prado y el Almirante Montero. Los fuertes vecinos por el costado Sur de la desembocadura del río, eran el Santa Rosa y el 2 de Mayo, con un cañón de 250 libras cada uno.
Estas baterías -prosigue Arancibia Clavel-, construidas a barbeta, estaban cubiertas de champas de barro, extraído de las ciénagas que existían al pie de las mismas en el bajo, o sea en lo que hoy se conoce con el nombre de "Chimbas" (huertas de hortalizas). Tenía ello por objetivo ocultarlas del enemigo.
Todos contaban con cuartel y santabárbara, creciendo el césped en ellos de tal manera que se confundían con la vegetación del llano vistos desde la costa. Hasta poco antes del día decisivo, los tres estaban bajo órdenes del Teniente Coronel Juan P. Ayllón, alcanzando un número de 117 personas para las dotaciones.
Vista del Morro desde el borde del sector del Fuerte San José, en los días de guerra.
Cañones del fuerte en año 1880.
Ubicación del Fuerte San José (extremo norte de la línea defensiva) y las demás defensas de la ciudad de Arica, en esquema publicado por Arancibia Clavel en "Breve historia militar de Arica".
Baterías y protecciones del Fuerte San José hacia 1880.
El Fuerte San José y varias otras obras de esta defensa habían sido construidos el año anterior de 1879, durante la primera quincena de abril, por el ingeniero peruano de origen estadounidense Teodoro Elmore, contratado por el Estado Mayor. Fue el mismo que preparó minas de "polvorazos" para intentar detener a los chilenos por encargo del gobierno peruano, y contra el cual algunos historiadores de ese país no han tenido consideraciones en difamarlo y acusarlo muy injustamente, señalándolo como traidor e informante luego de su captura junto a un asistente por las fuerzas de Chile.
Aunque hay quienes señalan que el fuerte no tuvo gran participación en la gran Batalla de Arica, fue parte de un cruce de tiros el día 6 de junio, respondido por los cañones del Fuerte San José hacia el Regimiento "Lautaro", que se apostaba en el Norte cerca del lugar del varadero del navío "Wateree". Se ha dicho también que el buque vapor "Loa" atacó estas instalaciones y las baterías del Fuerte Santa Rosa, y además se sabe que el Coronel Pedro Lagos, en una astuta jugada, hizo movimientos de reconocimiento en estos fuertes, que llevaron Bolognesi a creer que el ataque de Chile en Arica se haría por el Norte y a cometer así el error de reforzar estos puestos con las fuerzas de más al Sur, que estaban a cargo de Ugarte.
La toma de las baterías del fuerte fue realizada en tierra por hombres Regimiento 2° de Línea y del "Lautaro", bajo órdenes del Coronel Orozimbo Barbosa. En el mar casi frente al fuerte, además, se abrieron las válvulas y fue hundido el monitor "Manco Capac" por orden del  Capitán de Navío José Sánchez Lagomarsino, tras dejar su lugar en la Isla Alacrán y ver todo perdido para las fuerzas peruanas cuando se izó la bandera de Chile en el Morro.
Desde entonces, el San José nunca ha dejado de ser un recinto militar ocupado por el Ejército de Chile. De acuerdo a información que me proporcionan algunos ariqueños, hacia los años 50 ó 60 todavía era parte del complejo del Cuartel 2° del Regimiento Rancagua, con un centro de instrucción propio para funciones del servicio militar obligatorio.
El principal inmueble allí dispuesto es del mismo estilo que el visible al frente, en los otros terrenos militares que hay cruzando la avenida. No es casual el parecido: me informan que habrían correspondido a las dependencias del Cuartel Arica del Regimiento Dolores, usadas alguna vez como enfermería y después como centro de reuniones. Un pequeño edificio a un costado es utilizado para la vigilancia y sala administrativa de la guarnición. Hace unos años, además, se colocó en el jardín de éste un gran panel informativo de madera tallada con la historia del lugar, hacia el lado de la avenida.
Atrás del conjunto, sin embargo, hacia el lado de la playa y de las vías del Ferrocarril Tacna-Arica, está parcialmente oculta una plataforma con sillares de roca y albañilería justo en el terraplén donde alguna vez estuvieron las baterías, formando ahora una especie de terraza de contorno semicircular sobre cuyo nivel se encuentran los descritos dos inmuebles con pasillos y jardines. Lamentablemente, rejas de protección y columnas de concreto instaladas encima de estas estructuras de piedra delimitando por este lado poniente al recinto militar, dificultan un poco advertir la forma que conservan.
En 1960, además, cerca de tres kilómetros frente al fuerte y la desembocadura, personal de la Armada de Chile descubrió los restos del "Manco Capac", en su tumba submarina, tan profunda y sedimentada que hace imposible el rescate más que de unas cuantas piezas del navío.
A fines del año 2012, el ex terreno del Cuartel San José fue sometido a licitación para potenciación turística y comercial, con una superficie de 29.545 m.2 de las cuales sólo 620 m.2 se encuentran construidas con edificios y estructuras. Desde entonces, el convencimiento fue que la Casa del Soldado, los inmuebles históricos  a ambos lados de la avenida y el fuerte debían ser conservados por solicitud del ministerio de Bienes Nacionales, pues existe en interés en declarar el lugar como Monumento Histórico Nacional, proyecto que aún está pendiente.
La playa bajo el fuerte, conocida como San José o también Playa del Soldado, tiene un atractivo especial para los amantes de la naturaleza: es lugar de reproducción y alimentación de tortugas marinas, particularmente de la especie conocida como tortuga verde de mar o Chelonia mydas, cuya tranquilidad la mayor parte del tiempo era interrumpida sólo por el tronar del ferrocarril. Actualmente, está en vigencia el llamado "Programa de conservación de tortugas marinas en Playa Chinchorro y su potencial para el desarrollo de actividades de turismo de Intereses Especiales", de la Empresa Portuaria Arica y la Universidad Arturo Prat.
Advierto cierta incertidumbre entre algunos ariqueños, sobre lo que sucederá con este barrio ante los proyectos que cerca de allí se trazan, incluyendo propuestas de muelles y un mall (¡era que no!) que quedará operativo para el año 2015, se calcula. Sólo algunos, aclaro, porque varios otros parecen muy entusiastas con la idea de contar con un gran centro comercial en la ciudad que, siendo francos, realmente parece necesario a la luz del desarrollo urbano experimentado.

Comentarios

  1. Comentarios recuperados desde el primer lugar de publicación de este artículo, en el sitio URBATORIVM:

    Anónimo19 de agosto de 2014, 19:57

    una pregunta, el fuerte san josé corresponde al fuerte colonial de 1600 y tanto?
    ResponderBorrar
    Respuestas

    Anónimo19 de agosto de 2014, 19:58

    El fuerte colonial se emplazaba en el costado nor oeste de los denomindados edificios publicos en la parte posterior del edificio de la ex aduana, aproximadamente........

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA