Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cerros y Montes

HACIA EL SIGLO DE TRISTEZAS, ESPERANZAS Y ALEGRÍAS DEL EX SANATORIO SAN JOSÉ DE MAIPO

Imagen
  Pabellón de la Casa de Salud, terrazas. Coordenadas: 33°38'52.15"S 70°21'0.62"W (Entrada) / Coordenadas: 33°38'37.78"S 70°21'0.66"W (Pabellón Casa de Salud) / 33°38'45.68"S 70°20'59.72"W (Pabellón Roosvelt) / 33°38'50.15"S 70°20'59.34"W (Pabellón Central) Hoy (inicios de 2016), tengo tiempo y ánimo para concluir este texto dedicado al Complejo Hospitalario San José de Maipo, en el que he estado de visita tantas veces sólo por el gusto de seguir conociéndolo. La deuda de publicar esto es otra deuda contraida más conmigo que con el hospital, por lo tanto, pero será útil para reunir la información que he ido recolectando de la historia del ex sanatorio. Tantos episodios bellos y tristes se han conocido en este sitio, levantado sobre la localidad de San José de Maipo y casi colgando del borde de los cerros, unos 50 o 60 metros sobre el poblado, con sus ventanales a 1100 metros sobre el nivel d

EL GIGANTE DEL CERRO UNITAS, SUS MITOS Y SUS LEYENDAS

Imagen
  Coordenadas:  19°56'56.63"S 69°38'1.12"W Nota: artículo publicado originalmente en junio de 2016, en el sitio Urbatorivm. Trasladado hasta acá sin actualizaciones, en 2022, pero dejamos constancia de las noticias sobre daños sucedidos por imprudencia de turistas nacionales y extranjeros en el mismo gran geoglifo durante el período. Para algunas opiniones impropiamente llamado Gigante de Atacama , este enorme geoglifo se encuentra a medio camino entre Huara y la Quebrada de Tarapacá, a unos 85 kilómetros de Iquique y a cerca de 12 del poblado de Huara, dispuesto de manera tal que parece vigilar atento la ruta iniciática de los actuales peregrinos hacia su encuentro con San Lorenzo en el poblado de Tarapacá, durante cada período de fiestas del mes de agosto, de la misma manera que después los despide en sus regresos hacia el lugar del atardecer en la pampa. Se puede observar su majestuosidad desde la misma Ruta 15, con su rostro fijo hacia el ocas

LA CALCHONA: HUELLAS Y VERSIONES DE LA LEYENDA EN EL FOLCLORE

Imagen
  Puente de La Calchona, sobre la quebrada del mismo nombre, en el Cajón del Maipo. Coordenadas:  33°42'25.80"S 70°19'59.45"W (Puente y quebrada de la Calchona, en el Cajón del Maipo) La Calchona está, quizás, en el rango de sublimación de las leyendas terroríficas chilenas que involucran prácticas de brujas y maldiciones. Su nombre provendría la palabra mapudungun kalcha , que se traduce como mecha o cabellera muy crecida, sucia y enmarañada, justamente como la que ella lucía en su condena y como la que crece a algunos animales de ganadería. Aún se usa la palabra calcha para señalar los pelos del cuerpo pero, especialmente, el de las patas de los animales. Calchona podría interpretarse como chascona o melenuda , entonces, siendo un adjetivo usado por algunos ganaderos y arrieros antiguos. Según la historia que se cuenta, la Calchona era una madre de familia que, a espaldas de los suyos, practicaba brujería con pócimas e infusiones mágicas va

TESOROS DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA EN EL VALLE DEL ENCANTO

Imagen
Petroglifo del "Marciano" o "Extraterrestre", famoso entre amantes del tema ovni. Coordenadas:  30°42'16.37"S 71°22'27.74"W Uno de los museos arqueológicos abiertos más interesantes del Norte Verde de Chile, en la Región de Coquimbo, es el hechizante y bien llamado Valle del Encanto. Se ubica relativamente cerca de los Los Socos y sus termas, por ahí donde estuvo el escenario del Combate de Salala durante la Guerra de Independencia. Encontrándoselo a unos 22 kilómetros al Sur-poniente de Ovalle, en la Quebrada del Espinal de la red del Estero Punitaqui, al Sur del Río Limarí, al parque se llega por la Autopista 45, doblando en el sector Santa Rosa y Viña Tabalí hacia el Sur, por el Camino D-589, que se interna hacia las quebradas bordeando enormes estancias y viñedos. Luego de unos cuatro kilómetros casi rectos, se arriba en la caseta del guardaparques, punto de inicio de la visita. Allí los recibirá don Clemente Pi

LA EX CÁRCEL DE VALPARAÍSO QUE GANÓ SU LIBERTAD COMO EL PARQUE CULTURAL

Imagen
  Vista del parque con sus tres edificios históricos: a la izquierda, el polvorín colonial, al centro atrás el edificio de acceso con su característico pórtico, y a la derecha el de las galerías de reos. Coordenadas: 33° 2'46.34"S 71°37'39.45"W El Cerro Cárcel de Valparaíso se eleva en uno de los sectores históricos más visitados del puerto, junto a los cementerios del Cerro Panteón y encima de un barrio de fuerte acervo bohemio y nocherniego, crecido sobre la Plaza Aníbal Pinto. Su nombre deriva de la presencia de la antigua Cárcel de Valparaíso en su cima, por el sector de la subida de Cumming, Milton, Cárcel y Aquiles Reed, con su inconfundible fachada, pabellones y murallones de sillares convertidos hoy en un amplio Parque Cultural. Hace pocos días, este lugar hizo noticia por una curiosa razón: un llamado a realizar un masivo picnic-topless como forma de conmemorar el Día Internacional de la Mujer y de la Igualdad de Género, aunque la verdad

LA PATA DEL DIABLO EN EL PASO LAS CHILCAS Y SUS LEYENDAS RELACIONADAS

Imagen
  Coordenadas: 32°51'7.42"S 70°52'28.62"W En todo el territorio chileno, existen varias formaciones curiosas en rocas y cerros con aspecto de huellas humanas gigantes, que el folclore casi invariablemente relaciona con pisadas del Diablo, por algún secreto temor o certeza colectiva. El que muchas de estas huellas estén en la proximidad de localidades con tradiciones de brujos y sociedades hechiceras, facilita bastante las cosas: el sector cordillerano de San Fernando, en Chimbarongo, en la zona de Peumo en el Cachapoal, en el cerro Lonquén de Talagante, en Lago Ranco, en Fundo Llancay de San Pedro, en unos roqueríos entre los bosques al interior de Vilcún y, la más famosa de todas, en el Cajón del Maipo cerca del poblado de San José, caso al que dedicamos ya una entrada. Algo similar sucede con huellas de dinosaurios fosilizadas en algunas localidades cordilleranas, y que en folklore local también son interpretadas, a veces, como pisadas diabó

CASERONES: LA CIUDADELA EN RUINAS DEL TARAPACÁ ARCAICO

Imagen
  Coordenadas: 19°58'49.35"S 69°33'44.13"W Nota: Este artículo lo publiqué originalmente en 2016. Hoy, al trasladarlo hasta acá, debo actualizar comentando del fallecimiento del arqueólogo Luis Briones en febrero de 2021, quien dejó un tremendo legado de conocimiento para la región tarapaqueña. Tuve suerte aquella tarde de 2012, cuando partí a pie desde el poblado Huarasiña hacia el poniente, en plenas fiestas de la Octava de San Lorenzo de Tarapacá celebrándose en el caserío. Iba decidido a conocer la aldea en ruinas de Caserones, probablemente el más importante de los complejos arqueológicos de toda la zona de la Quebrada de Tarapacá y la región del mismo nombre, pero también misteriosamente poco conocido y menos difundido en la noción general de los atractivos turísticos y arqueológicos del Norte Grande de Chile... Aunque tal vez esto sea para mejor situación del mismo lugar, dada la fragilidad y vulnerabilidad en que se encuentra tan maravillos

LA ANIMITA DE LOS CAZADORES EN LAGUNILLAS

Imagen
  Aspecto de la animita durante una temporada alta de visitas, con nieve en la cordillera. Imagen de Google Street View. Coordenadas: 33°37'12.82"S 70°18'14.41"W El camino al Centro de Ski de Lagunillas, debe ser uno de los escondrijos cordilleranos con más actividad de caza en la Zona Central del país, dada la gran cantidad de animales existentes en el sector y que son considerados presas interesantes por sus captores humanos, como conejos silvestres, perdices y codornices. La cacería se ha ido volviendo un asunto controversial, lo sabemos. Y me cuentan que, antaño, había un conocido huaso a caballo de este mismo sector, que salía a corretear a los cazadores que se metían por aquel camino. A pura montura y herradura, subía por cerros y quebradas escarpadas persiguiendo a los intrusos, reclamando enojado -en nombre de una patrona- e iniciado cada amonestación con una colorida muletilla de hombre de campo: "¡Mire gancho...!" . Justo en

PUCARÁ DE SAN LORENZO: EL VIGILANTE DE LOS SIGLOS EN EL VALLE DE AZAPA

Imagen
  Vista de las ruinas desde los cerros adyacentes. Coordenadas: 18°31'22.25"S 70°11'4.09"W Aunque se lo identifica especialmente como una fortificación de influencia Tiawanako, el Pucará de San Lorenzo fue, alguna vez, una notable aldea prehispánica amurallada sobre la ribera Sur del Río San Miguel de Azapa, cerca del Kilómetro 12. Hoy sólo son visibles las ruinas de este magnífico centro poblacional; grandes árboles que han crecido cerca de él son visibles en la distancia, y el progreso clavó dos altas antenas de servicios telefónicos junto a este santuario de la historia azapeña. El complejo se encuentra sobre una loma al pie de la cadena de cerros que flanquea ese costado del valle, y como suele suceder con esta clase de asentamientos precolombinos del desierto, se tiene desde allí una hermosa y estratégica visión de todo este paisaje en la Región de Arica y Parinacota, incluyendo la vista del mar y del mismísimo Morro de Arica. S

TRAS LOS PASOS DEL PADRE NEGRO (PARTE III): EL SANTUARIO DEL CERRO DE LA CRUZ DE COPIAPÓ

Imagen
  Coordenadas: 27°21'26.67"S 70°20'19.34"W Ya vimos una biografía de Fray Crisógono Sierra y Velásquez, el  recordado Padre de Negro, una de las figuras más importantes de la religiosidad en la Región de Atacama durante la primera mitad del siglo XX. También vimos algo sobre la gruta mariana que el llamado "Apóstol de Atacama" hizo construir en Caldera, ayudado de amigos y vecinos. Ahora veremos otra de sus extraordinarios legados para la provincia: la gran cruz del cerro Chanchoquín de Copiapó. La costumbre cristiana de poner cruces en cerros, especialmente los que eran considerados sagrados o venerables desde tiempos "paganos", procede de la época colonial y permanecía en práctica todavía en los tiempos de servicio religioso de Fray Crisógono en Atacama. Su cruz de unos 10 metros de altura, con plinto y basal, todavía permanece convertida en un símbolo turístico y cultural de la ciudad, aunque en ciertos aspectos subestimada y

MITOS Y MISTERIOS DE LAS CUEVAS DEL MORRO DE ARICA

Imagen
  Subida a las cuevas de la gruta religiosa en el verano de 1997. Coordenadas: 18°28'48.63"S 70°19'31.03"W Este 7 de junio, como es tradicional, se celebra la épica Toma del Morro de Arica de 1880, una de las hazañas más notables de la Guerra del Pacífico y que hizo caer bajo la bandera de Chile la ciudad bastión aliada. Es uno de los días favoritos del año para la ciudadanía ariqueña, celebrado incluso en su himno, al aludir a la enorme bandera que "con las glorias de junio se cubrió" y que ha permanecido flameando en su cúspide desde entonces. A pesar de la enérgica historia militar que define la identidad del Morro de Arica, sin embargo, sus monumentos a los héroes, sus conmemoraciones y su museo de sitio conviven también con una parte de profundo valor cultural y legendario, referido a las cavernas y galerías interiores que forman parte de la geología natural del gran peñón y en las que se han hecho hallazgos interesantes, que van

CRISTO DE LA CONCORDIA: A VECES MONUMENTO A UNA ESPERANZA, A VECES A UNA QUIMERA

Imagen
  Coordenadas: 18°28'54.67"S 70°19'29.86"W Quiero dejar publicado este artículo sobre el más grande de los monumentos que están en la cumbre del Morro de Arica, histórico sitio escenario de la batalla del 7 de junio de 1880. A pesar de ser relativamente reciente, la historia de su origen no siempre parece bien conocida y a veces hasta es mal interpretada o contada con errores que me gustaría despejar. Es un tanto controvertida esta figura tutelar en la cima, la del Cristo de la Concordia del Morro de Arica, por algunos llamado también Cristo de la Paz. Aunque con su instalación se pretendió poner una sentencia final y conciliadora a las consecuencias de la Guerra del Pacífico, 120 años después del conflicto, en su momento causó cierto escozor incluso a algunos ariqueños, por haber sido dispuesto de espaldas a la ciudad, mirando hacia el océano. Además, su presencia en el lugar no siempre ha fomentado discursos de entendimiento, como era el objetivo d

EL REY DE HUARASIÑA: UN GEOGLIFO TUTELAR DE LA QUEBRADA DE TARAPACÁ

Imagen
  Vista del grupo de geoglifos. Coordenadas: 19°58'4.05"S 69°33'5.61"W Son varios los tesoros arqueológicos y legendarios que guarda la Quebrada de Tarapacá y sus alrededores, en la Provincia del Tamarugal. Ya me he referido, por ejemplo, al complejo arqueológico de la aldea de Caserones y al geoglifo del Cerro Unitas conocido como el Gigante de Tarapacá, que muy probablemente guarde relación con el que veremos ahora, también situado en los antiguas rutas conectadas al ancestral Camino del Inca. Como no aparece en los catálogos turísticos que consulté, llego siguiendo las indicaciones de lugareños hasta el majestuoso grupo de geoglifos conocido como El Rey, a medio camino entre la aldea de Huarasiña y las ruinas de Caserones, en una de las laderas de la orilla Sur del río Tarapacá. La gente de la zona conoce muy bien este extraordinario sitio, situado al frente de la último vergel agrícola que puede encontrarse caminando hacia la desembocadura de la Q

LA ERMITA DE UNA VIRGEN PROTECTORA EN LA CUESTA EL MELÓN

Imagen
  Coordenadas:  32°36'36.12"S 71°14'17.57"W La Ruta E-47, correspondiente a la vía de la Cuesta El Melón, por mucho tiempo fue la conexión de la arterial Ruta 5, entre los dos tramos ahora unidos por el túnel del mismo nombre. Son unos siete kilómetros de caminos sinuosos bordeando laderas, acantilados y barrancos que, sin embargo, permiten una maravillosa vista panorámica del paisaje de la Provincia de Quillota y sus distantes deslindes. Lugar peligroso y trágico, algo siniestro en ocasiones, la cuesta surgida de antiguas rutas coloniales ha sido escenario de varios accidentes mortales de vehículos ligeros o pesados, hasta nuestros días. A veces se habló en la zona también de hechos sobrenaturales, apariciones de ovnis, fantasmas, seres fantásticos y hasta el Diablo, existiendo -de hecho- una localidad llamada Duendes no lejos de allí, junto al Estero Catapilco. Ya hacia 1820, el viajero inglés Peter Schmidtmeyer había descrito estas comarcas como

ESTANCIA YERBAS BUENAS: EL SANTUARIO DE ARTE RUPESTRE EN LA PROVINCIA DEL LOA

Imagen
  Coordenadas: 22°40'36.6"S 68°14'08.2"W Unos 65 kilómetros al Norte de San Pedro de Atacama, cerca del Valle del Arcoiris y las Termas de Puritana en la Provincia del Loa, Región de Antofagasta, se encuentra un peñón rocoso que se ha ido incorporando con gran importancia a los atractivos y circuitos turísticos de la región, por el enorme valor arqueológico de sus petroglifos y otras expresiones de arte rupestre allí reunidas. Descubierto en 1992 y actualmente integrado por completo al circuito de las ofertas de turismo cultural locales, se llega al lugar bordeando al río Salado, identificándose con cierta facilidad en el paisaje la pequeña loma rocosa, por su posición un tanto aislada y sus tonos blanquecinos y ocres, además de la caseta y sala de administración, a un costado de la ruta interior B-207. Se llega allí entre pasos de guanacos salvajes, rebaños de llamas, minúsculos oasis y pequeñas ventoleras del polvo atacameño. Zona de enorme import

EL ANCLA DE ANTOFAGASTA: UN SÍMBOLO FUNDACIONAL DE LA CIUDAD

Imagen
  Coordenadas: 23°38'35.3"S 70°22'49.4"W Después de dos intentos, logré llegar hace unos pocos meses a la famosa Ancla de Antofagasta, símbolo tan trascendente para la ciudad chilena del Norte Grande, en la región del mismo nombre, que destaca incluso en su escudo de armas. Su presencia tutelar en la altura del Cerro El Ancla, en la línea de murallones de altura que bordean la ciudad, se puede observar desde varias partes de la misma. Mi primer fracaso buscando llegar allá arriba fue enfrentar la subida del cerro por su cara frontal, la que da hacia la costa y demasiado empinada pero, más que en el ascenso, para el regreso en bajada con sencillas zapatillas de lona. Al menos sirvió para tener una idea de las las exigencias que esta demanda le hacen al estado físico y a la necesidad de hidratarse en todo el ascenso. Mi segundo intento en ese mismo verano 2018, entonces, con la mágica ayuda de Google Earth , resultó por el lado de las tomas y el rús

FUERTES, PUNTOS E HITOS HISTÓRICOS EN LA RUTA DE LA TOMA DEL MORRO DE ARICA

Imagen
  El Morro de Arica, visto hoy desde la Plaza Colón. Coordenadas: 18°28'52.0"S 70°19'27.1"W   El 7 de junio de cada año, Arica celebra la Toma del Morro por parte del Ejército de Chile, en 1880, episodio de rasgos épicos que decidió la situación de la entonces ciudad peruana y en gran parte también la de la propia Guerra del Pacífico. Los festejos comenzaban el día anterior e involucraban encuentros en el estado y una corrida que reproducía todo el trayecto. Se disfruta de los desfiles, fiestas, brindis y feriado regional desde hace unos años; hasta existió un periódico ariqueño que tenía por nombre esta fecha, de hecho, y el Ejército la escogió también para el Día de las Glorias del Arma de la Infantería. El macizo rocoso del Morro, con su enorme bandera chilena flameando siempre en la cima, se encarga de recordar y enfatizar en cada mirada, cada fotografía o cada postal turística el pasado ineludible de esta ciudad. Se trata no sólo de un símbo

UNA EXTRAÑA TUMBA SOLITARIA ENTRE LOS CERROS DEL ELQUI

Imagen
  Coordenadas:  30° 2'10.81"S 70°27'30.87"W Por el costado de la Plaza de Armas de Paihuano, localidad que da nombre a esta comuna al interior del Valle de Elqui, está una pintoresca carretera rural que se interna hacia el Este con la denominación técnica D-495. Es el antiguo camino que lleva al visitante por la Quebrada de Paihuano y que, a principios del mes de julio pasado, se colmó de senderistas, turistas y automóviles que eligieron esta zona para la observación del Eclipse Solar 2019. Haber logrado establecernos días antes en la zona a la espera del evento cósmico, nos dio tiempo para recorrer algunas de las innumerables curiosidades de la Quebrada de Paihuano y sus atractivos, varios de ellos tan propios de esta geografía entre cerros y de la cultura tradicional dominante en la identidad de los contornos del río Elqui y su cuenca. El caso que abordaré acá se halla en el cruce de ambos ejes. Una de aquellas atracciones casi ocultas es la tu

OBSERVATORIO INTERAMERICANO DE CERRO TOLOLO: UN SANTUARIO DE LA ASTRONOMÍA EN LA CIMA DE REINOS ENCANTADOS

Imagen
  Acercamiento a las instalaciones de Cerro Tololo con su actual aspecto, vistas desde el sector El Pangue, en 2019. Coordenadas: 30°10'09.3"S 70°48'23.2"W La experiencia del Eclipse Solar de junio 2019, ha dejado una huella interesante en el Valle de Elqui, como suele suceder con todo gran evento astronómico. Lo mismo ya sucedió en 1986 con el paso del famoso cometa Halley, a pesar de lo muy débil que resultó aquel avistamiento y del exceso de publicidad que se hizo alrededor del mismo. Y es que el turismo astronómico ha sido una de las más interesantes ofertas culturales del mismo valle, logrando grandes avances y desarrollo especialmente en las últimas décadas. Gran parte de la seducción del turismo astronómico en esta provincia de la Región de Coquimbo, la ha traído a la historia local la notoria presencia del Observatorio Internacional de Cerro Tololo (CTIO), el principal de los varios que ya existen

LA GRUTA DE LA VIRGEN VIGILANTE EN LA CIUDAD DE CHAÑARAL

Imagen
  Ladera del cerro en Chañaral, en 1997. Se distingue la Gruta de Lourdes y la explanada semicircular (sobre el lugar en que está el camión) con su aspecto en esos años, carente de los buenos senderos de concreto que tiene hoy. Coordenadas: 26°21'00.1"S 70°37'26.8"W Si bien su veneración está presente en todo Chile, por alguna razón la Virgen de Lourdes parece ser muy popular en tierras nortinas, abundando los altares y grutas dedicados a su devoción. Uno de ellos se encuentra hacia el Sur del área urbana de Chañaral, en la Región de Atacama. Está en la ladera del cerro Mogote Rayado, la que da hacia la costa en Punta Piedra Negra, al inicio de los cerros de la Cordillera de las Ánimas y con la altura apropiada para ser vista desde desde toda la ciudad. Esta gruta ha concentrado gran parte de la fe de los habitantes de Chañaral a lo largo de su historia. No siendo una de las más antiguas del Norte de Chile, sin

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más