EL ANCLA DE ANTOFAGASTA: UN SÍMBOLO FUNDACIONAL DE LA CIUDAD

 

Coordenadas: 23°38'35.3"S 70°22'49.4"W
Después de dos intentos, logré llegar hace unos pocos meses a la famosa Ancla de Antofagasta, símbolo tan trascendente para la ciudad chilena del Norte Grande, en la región del mismo nombre, que destaca incluso en su escudo de armas. Su presencia tutelar en la altura del Cerro El Ancla, en la línea de murallones de altura que bordean la ciudad, se puede observar desde varias partes de la misma.
Mi primer fracaso buscando llegar allá arriba fue enfrentar la subida del cerro por su cara frontal, la que da hacia la costa y demasiado empinada pero, más que en el ascenso, para el regreso en bajada con sencillas zapatillas de lona. Al menos sirvió para tener una idea de las las exigencias que esta demanda le hacen al estado físico y a la necesidad de hidratarse en todo el ascenso.
Mi segundo intento en ese mismo verano 2018, entonces, con la mágica ayuda de Google Earth, resultó por el lado de las tomas y el rústico sendero de la Quebrada de La Cadena (camino B-471), subiendo luego por los senderos rústicos que van cruzando o bordeando las grandes y sólidas piscinas de decantación que previenen los efectos de aluviones y aludes. La desconfianza de los perros vagos con los extraños y las fluctuaciones de la altura subiendo y bajando por el camino rocoso entre los cerros, fueron los principales obstáculos de aquella soleada tarde.
De color blanco y aspecto inconfundible, el monumento aparece como premio tras cruzar la línea de alta tensión en esta dura geografía. Las medidas del Ancla de Antofagasta son generosas e interesantes: el largo o caña es de 18 metros, el cepo es de 11 metros, la uña mide 8 metros y el argoneo 4 metros. Corresponde a una estilización de un  ancla tradicional, de tipo almirantazgo.
Por otro lado, la vista de Antofagasta es magnífica desde este alto sitio en el cerro, permitiendo comprender por qué se escogió tal lugar para trazar en él un ancla que nunca tocó mar, pero que intenta ancorar a la ciudad completa hacia las puertas del cielo intensamente azul del Desierto de Atacama. Postes de luz colocados enfrente de la misma figura en la cumbre, posibilitan la iluminación del mismo y su reconocimiento nocturno. Hay un asta para la bandera chilena justo en la punta superior, pero por alguna razón ésta ya no está permanentemente allí.
Durante el año pasado, además, esta figura colosal del ancla cumplió 150 años de existencia allí en la nortina capital regional, aunque veremos que alguna vez estuvo cerca de desaparecer, a pesar de su importancia patrimonial e histórica.
El escudo de armas de la Municipalidad de Antofagasta y el insignia del Club Deportes Antofagasta, ambos con la alusión gráfica al ancla en sus diseños.
Interesante mural en la avenida Salvador Allende de la ciudad, con una alegoría del Cerro El Ancla. Queda en evidencia el valor que tiene el símbolo para la identidad de la ciudad.
El ancla monumental, sus postes de iluminación y el asta de la bandera. Senderos para llegar a ella, alrededor del conjunto.
La historia de esta ancla que salta al cielo, se remonta a los orígenes mismos de la ciudad de Antofagasta, lo que redobla su importancia como símbolo local, más allá de la estupenda visibilidad que tiene su figura como insignia y utilidad como punto referente.
Vamos remontándonos... Como se puede recordar, producto del estallido antihispánico que provocó en las repúblicas del continente la ocupación española de las islas Chincha en Perú, sentimientos alentados también por logias ad hoc como la Sociedad de la Unión Americana y agrupaciones políticas de inspiración americanista, Chile se involucró (muy intrusamente, visto desde ahora) en el conflicto peruano-español, tomando partido por el vecino entre 1865 y 1866. Fue una aventura delirante que, a pesar del triunfo, tuvo como costo -entre otras cosas- la destrucción del puerto de Valparaíso, por represalia de la flota peninsular.
En medio del belicoso delirio americanista del que también estaba contagiado Bolivia, a pesar de no haberse inmiscuido militarmente en el caso, las cancillerías chilena y boliviana decidieron apartarse de la agria cuestión por la posesión del Desierto de Atacama que venía envenenando las relaciones entre ambos países desde hacía dos décadas, y se allanaron a fumar apresuradamente la pipa de la paz, firmando el Tratado de Paz del 10 de agosto de 1866. La solución de establecer condominio sobre parte del territorio disputado iba a ser, a la larga, una fórmula peor que el problema original, llevando a otro acuerdo posterior de 1874 y, cinco más tarde, al estallido de la Guerra del Pacífico.
Ni bien se firmó la quimérica solución inspirada sólo en el fantasma de la hermandad ante un enemigo común, el hábil cateador del desierto y comerciante chileno José Santos Ossa, residente desde 1846 en el puerto de Cobija que había sido fundado por Bolivia después de su independencia, consiguió del gobierno de La Paz, el 18 de septiembre de 1866, la concesión exclusiva para la explotación de salitre en dichos territorios.
Aunque Ossa logró la autorización ese año, seguramente sabía de la presencia de salitre en el territorio desde antes del tratado, manteniendo discretamente sus intenciones para no verse perjudicado por un agravamiento de la situación diplomática y la negativa de ambos países a renunciar a sus aspiraciones en la zona. Está documentado, por ejemplo, que ya había encontrado salitre en el sector de Las Cuevitas, cerca de Aguas Blancas, por el año 1860. Ahora, el descubrimiento del Salar del Carmen, al interior de Antofagasta y siguiendo el camino de Máximo y Domingo Latrille, le permitiría fundar la Compañía Explotadora del Desierto, o más exactamente la Melbourne, Clarck & Co.
Para tal propósito, Ossa compró 30 hectáreas en la entonces llamada caleta de La Chimba, sitio en el territorio que acababa de ser reconocido como boliviano por el tratado mencionado. Su intención era iniciar la explotación calichera que permitió fundar después, en octubre de 1868, la ciudad de Antofagasta. Este sector original de las adquisiciones de Ossa es el que pertenecerá en nuestra época a la estación y planta Soquimich (SQM) de Antofagasta. Iría sumándole, con el tiempo, los hallazgos de caliche en Las Salinas, más al Norte y al interior, vendiendo la mitad de los derechos de la compañía a la célebre Casa Gibbs, también en Antofagasta.
Sin embargo, se recordará que el cateador copiapino, Juan "Chango" López, había llegado a vivir a la solitaria zona en 1845, buscando desde entonces guaneras y salitreras para la explotación, instalándose con su familia en 1856 en La Chimba y, tras hostigamientos por parte de agentes bolivianos, a reconocer su jurisdicción solicitándoles a estos una merced de tierra en la bahía, en 1862.
Hacia 1866, López explotaba con otros tres trabajadores una pequeña mina en el que sería después el Cerro El Ancla de nuestra atención, justamente, de acuerdo a un manuscrito dejado por Monseñor Luis Silva Lazaeta en 1929, ya cerca de morir, titulado "Parroquia de San José de Antofagasta. Catedral y casa del Obispo".
Cuando Ossa y sus cerca de 12 hombres llegan al lugar interesados en hallar los yacimientos salitre, en diciembre de 1866, se alojan en la residencia de López, precisamente. Y sería poco después de inscribir el salar, entonces, que funda la Compañía Explotadora del Desierto con su socio Francisco Puelma, otro de los legendarios cateadores y explotadores de Atacama.
¿Qué tiene que ver toda la previa introducción con la presencia del Ancla de Antofagasta? Pues resulta que la propia fundación de la ciudad consideró la construcción del ancla como su emblema, y que se adjudica la obra a un gerente de la Compañía.
Efectivamente, la colocación del ancla estaba estipulada en la mismísima Acta de Fundación de La Chimba, luego Antofagasta, del 22 de octubre de 1868, firmada por el Prefecto José R. Taborga, el tesorero Calixto Viscarra y el notario Agustín Vidaurre. Dice textualmente su texto:
Como un distintivo de la nueva ciudad se marcará un ancla que debe estar asentada en el punto más adecuado y visible del cerro adyacente de la población, que señale en el mar y en el puerto de desembarque a los buques el centro de radicatoria de las autoridades del Supremo Gobierno, para cumplir las leyes que rigen.
Por otro lado, Compañía Explotadora del Desierto, posterior Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a partir de 1872, tenía por gerente general al británico Jorge Hicks, el mismo que después quedaría bastante complicado con la ruptura diplomática y estaría en el grupo de capitalistas presionando para que el Gobierno de Chile hiciera valer sus derechos territoriales y reaccionara a la negativa boliviana de acatar la restricción de subir gravámenes a la producción salitrera antofagastina.
Se asegura que Hicks, pues, había tomado la decisión de hacer más visible dentro de la bahía de Antofagasta, la ubicación del entonces pequeño puerto de trabajadores chilenos en territorio boliviano. Por este motivo, ordenó trazar en el monte más alto de la línea de cerros sobre la floreciente ciudad, a 270 metros sobre el nivel del mar, una gran ancla de frente al océano y para que fuese inconfundible su lugar en la geografía costera.
Uno de los autores que rescataron esta versión, fue el historiador copiapino de origen pero antofagastino por adopción, don Isaac Arce Ramírez, en su trabajo "Narraciones históricas de Antofagasta", de 1930. Detalla allí que Hicks quiso facilitar la llegada del primer vapor que tocaba puerto en la ciudad, con esta figura trazada en sus cerros, encargándole el trabajo de confeccionarla a un minero de apellido Clavería. Éste cumplió con hacer su monumental obra, dibujándola con pintura blanca en la parte plana de la punta del cerro escogido.
Una historia que suena más bien a leyenda urbana, sin embargo, dice que Clavería, hombre modesto y de escasa relación con los puertos, no habría identificado bien la posición del dibujo con el que Hicks lo envió al cerro a trazar el ancla, dibujándola así al revés, con los brazos hacia arriba y el ojo hacia abajo. Sin embargo, además de la fuerte posibilidad de que Clavería haya subido acompañado de asistentes para esta tarea (lo que reduce la posibilidad de desconocer un artículo tan común en esos años, como era un ancla), creemos que la ubicación de la misma en forma invertida obedece más bien a criterios estéticos y de percepción en la altura del cerro desde la distancia, no tanto así a la teoría del error de posición.
La versión presentada por Arce Ramírez como un hecho irredargüible, entonces, es que la solicitud que dio nacimiento al ancla del cerro fue realizada por Hicks y para orientar a la navegación por la bahía. Aclara también que el ancla no nació por una orden de Ossa cuando llegó a este lugar, como han creído otras voces, articulistas y escritores.
Empero, asumiendo que efectivamente fue Hicks fue quien ordenó realizar el trazado del ancla, éste se ajustaba también al cumplimiento del Acta de Fundación de la ciudad, previa a la urgencia puntual por hacer visible la ubicación de Antofagasta desde la costa, como asegurara con tanto ahínco Arce Ramírez y todas las demás fuentes que se hacen eco de sus afirmaciones, actualmente. Esto, más allá de lo importante que era para la Compañía disponer de esa señala en los cerros del puerto.
Aunque sigue adjudicándole la idea de la creación del ancla a Hicks, el profesor Juan Floreal Recabarren Rojas observa el mismo antecedente del acta, en sus "Episodios de la vida regional", de 2002, pero haciendo notar la importancia que tuvo el gerente salitrero en varios otros aspectos fundacionales de la ciudad, como en el propio plano de la ciudad al hacer trazar calles más anchas que las planeadas al principio. "Ni ustedes, ni yo mismo, podemos imaginarnos la importancia que este nuevo puerto llegará a tener en el futuro", dijo el inglés por entonces.
Es un hecho que Hicks, además, estuvo siempre obsesionado con el progreso material de la ciudad, participando del financiamiento de varias obras públicas y subvencionando la iluminación urbano. Colaboró para despejar vías de tránsito retirando rocas y piedras, en la fundación del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta y en la construcción de la Plaza Colón.  No sería descabellado, así, que la idea de colocar el ancla fuese también algún aporte suyo, o en parte.
Para Arce Ramírez, sin embargo, el motivo principal de existencia del ancla, es como punto de referencia para los navegantes.
Dice el historiador que Hicks hizo grabar el ancla gigante del cerro cuando estaba por llegar hasta allá el "Perú", primer vapor mercante que llevó al poblado materiales y provisiones necesarias para aquel momento en que la ciudad aún se construía, además de sus plantas industriales: víveres, forraje, maderas, carbón, ferretería, un caldero, estanques y lo requerido para amar la primera maquina condensadora de agua allí dispuesta.
La mencionada nave pertenecía a la flota de la Compañía de Navegación del Pacífico, y hasta hacía poco había servido de pontón en el puerto del Callao. Había logrado ser contratada en Valparaíso por la Melbourne, Clarck & Co. pero sólo tras pagar una prima de $10.000 y realizar largos esfuerzos para convencer a los agentes de ir a aquel puerto de aguas poco exploradas y quizá peligrosas. Los jefes de la firma sólo accedieron cuando se cumpliese una carga de toneladas preestablecida, y así ocurrió.
La llegada del "Perú" sucedió a fines de ese año de 1868, capitaneado por el inglés W. H. Blunfield, experto marino inglés de gran prestigio en las costas del Pacífico y que ya estaba a dos años de retirarse de la compañía para volver a Europa, donde moriría poco después. Había pasado sólo un año desde la confirmación de la existencia de salitre por Ossa, en el Salar del Carmen.
Desde ahí en adelante, entonces, el símbolo del ancla apuntando al cielo en las alturas de Antofagasta, serviría de orientación para todos los vapores posteriores que atracaran en aquel puerto surcando la Bahía San Jorge, manteniéndose allí con el paso de las décadas. Así se desprende del informe rendido para la Oficina Hidrográfica en 1876, con el título "Hidrografía: geografía náutica de Bolivia, según estudios del capitán Graduado de Fragata, señor Ramón Vidal Gormaz", donde se instruye lo siguiente:
Los buques que desde el tercer cuadrante se dirijan a Antofagasta deberán recalar al cabo Jara hasta acercarlo a cuatro millas más o menos, para gobernar enseguida al N.E. Continuando de esta manera y cuando Antofagasta demore al N. E. se percibirá un ancla pintada de blanco, sobre la primera planicie y sobre un cerro.
Sin embargo, además de observarse que la intención original del símbolo era heráldico más que funcional o de señalización, o al menos así se lo presenta en el Acta de Fundación, el emblema específico del ancla guarda mucha relación con el momento histórico en que se hallaba Bolivia al momento de fundarse la ciudad de Antofagasta: ver consolidadas sus aspiraciones de abrirse al mar y lograr una presencia portuaria importante, tras el Tratado de 1866 y el reconocimiento de territorio como suyo por parte de Chile.
El ancla, símbolo de mar por antonomasia, venía a celebrar con exceso como consumada, de ansiedad, una larga aspiración y esfuerzos que sólo habían logrado pequeños resultados en el caso de la instalación de Cobija. Recordemos que, recién en el año 1867, Bolivia había podido instalar en La Chimba el primer funcionario suyo de punto fijo, destinado a fiscalizar los atraques y embarques, de modo que el salto desde tan pequeñas presencias a la fundación de una ciudad minera que opacaba en tamaño y habitantes a la modesta Cobija, era percibido como un salto extraordinario.
Con relación a lo anterior, autores bolivianos proclives al discursos de reivindicación marítima tienen algunos datos interesantes sobre el ancla y su significado, aunque no sabemos si son tan históricos o bien provenientes del sentir patriótico. Uno de ellos, el entonces Capitán de Fragata José Vargas Valenzuela, hablando en representación de las Fuerzas Armadas de Bolivia en el centenario de la fundación de Antofagasta, aseguraba que el ancla blanca del cerro tenía, originalmente, una inscripción de homenaje con la frase: "A la creación del Puerto Boliviano de Antofagasta".
En cerro en donde fue pintada la figura, en tanto, pasó a ser conocido, por lo mismo, como Cerro El Ancla. Era inevitable esta relación nominal tan estrecha e inmediata.
Ya roto ya el tratado de 1879, tras ordenar La Paz la apropiación de la Compañía con la inminente expulsión de los cerca de 2.000 trabajadores chilenos que eran la inmensa mayoría poblacional de Antofagasta, las fuerzas de Chile ocuparon la ciudad el 14 de febrero de ese año.
Cierta creencia popular dice que los propios soldados chilenos le dieron cierta mantención al símbolo a partir de ese momento y durante el resto de la Guerra del Pacífico. También se cuenta que el célebre Regimiento Atacama realizó un memorable ejercicio de subida con carga de bayonetas al Cerro del Ancla, ese mismo año, ante el General Erasmo Escala y el Ministro de Guerra y Marina Rafael Sotomayor. Se sabe, además, que el Batallón Chacabuco alguna vez subió a las posiciones seguras en el cerro, durante las incursiones del "Huáscar" en el puerto, a falta de un lugar de resguardo de un ataque de artillería marina.
Arce Ramírez recuerda que Hicks se encargó, en los tiempos que siguieron, de darle mantenimiento al ancla. Esto siguió sucediendo durante el tiempo en que vivió en el puerto, asumiendo después la responsabilidad la propia Municipalidad de Antofagasta.
Es conocido también que, por mucho tiempo, el acarreo de salitre y carbón para las máquinas se hacía por un sendero atrás del mismo cerro, por la llamada Quebrada del Salar, ruta que fue reemplazada después por la actual avenida que conecta con la Panamericana Norte. Como por esta quebrada la distancia desde el puerto al salar de unos 14 kilómetros, mientras que por el ferrocarril construido en 1873 llegaba a 33 kilómetros, la Compañía dispuso para sí de 40 carretas que llevaban de ida por la señalada ruta de la quebrada, materiales varios, carbón y forraje, trayendo salitre de vuelta al puerto. En los tiempos de Arce Ramírez, aún se conservaba marcado el sendero de carretas que salían desde la proximidad del sector de los estanques de agua, según cuenta.
Pero, con el correr de los años, el ancla de arena blanca comenzó a opacarse y el envejecimiento la comenzó a hacer cada vez menos visible. En algún momento, dejó de ser mantenida y restaurada, casi desapareciendo a fines de 1907. "El ancla ha podido conservarse hasta ahora, debido al justificado motivo que tenemos todos los habitantes antiguos de esta ciudad para que esta reliquia histórica -tal vez no exageramos al llamarla así- no desaparezca", anotaba en su época el historiador, quien había iniciado una campaña epistolar y por la prensa para rescatar este símbolo, sin grandes resultados.
A mayor abundamiento, cuenta el autor que se dirigió por entonces a la Gobernación Marítima proponiéndoles alguna forma de recuperar el ancla, considerando que la misma aparecía incluso en las cartas de navegación. Sin embargo, el gobernador marítimo se excuso diciendo que los recursos necesarios debían ser solicitados al Gobierno Supremo, y que era difícil obtenerlo de éste para tales gastos. Así, sin otra opción a la vista, Arce Ramírez inició una campaña de colectas públicas para reunir lo necesario, donde logró mejores resultados:
No desmayamos por esto, y entonces recurrimos al arbitrio más corto y más eficaz, hicimos una colecta.
Para el efecto, aprovechamos la ocasión mas propicia, y entre un grupo de caballeros de buena voluntad reunimos en pocos momentos la cantidad que creímos suficiente para el objeto que nos proponíamos. La obra se llevó a cabo en seguida.
Dice el mismo autor que, después de su intervención, "no han faltado tampoco entusiastas personas que se han preocupado de la conservación de esta ancla", destacando el caso don Marcos Aguilera, quien en febrero de 1921, solicitó a la Municipalidad una cantidad de dinero necesaria para mejorarla y evitar que volviese a pasar por el peligro de desaparecer.
Más tarde, la misma Municipalidad de Antofagasta volvería a hacerse cargo del trabajo de blanquear con cal o con sapolio el ancla cada cierto tiempo y darle así mantenimiento, quedando atrás el peligroso período de la historia en que el mayor símbolo de la provincia, después de su famosa Portada, estuvo al borde de desaparecer.
En los años treinta, se organizó una corrida de ascenso al Cerro del Ancla, con un trayecto de cerca de 6 kilómetros, evento deportivo de enorme éxito y que ha seguido repitiéndose cada verano. Cuenta con participación del Cuerpo de Bomberos, Carabineros de Chile, la Municipalidad y el Comité Atlético Patriótico.
Después, en 1948, tras varios vaivenes en la relación diplomática y la desconfianza de muchos antofagastinos ante posibles negociaciones que intentaban llevarse a cabo entre Chile y Bolivia por la salida al mar que pedía este último país, el entonces alcalde de la ciudad, Juan de Dios Carmona, propuso a la comunidad dejar atrás la fecha de fundación bajo bandera boliviana y comenzar a celebrar el 14 de febrero como el Día de la Ciudad, coincidente con el aniversario de la ocupación chilena de Antofagasta, episodio que los residentes de entonces celebraron casi como una liberación.
La idea contó con apoyo casi general de los antofagastinos, además del Intendente Manuel Pino Saldía, de José Papic Radnic, del General Silvestre Urízar y de los escritores regionales Andrés Sabella y Mario Bahamonde Silva, aunque encontró rechazo del regidor Gonzalo Castro Toro, del Obispo Hernán Frías, del escritor Enrique Argullo y del propio Arce Ramírez, a cuyos criterios no correspondían las celebraciones en un día de efemérides bélicas. Eran años de enorme irritación política y social, además.
De todos modos, el Cabildo Abierto aprobó la propuesta del alcalde Carmona y, desde entonces, el 14 de febrero es la gran fiesta anual de Antofagasta, coincidiendo felizmente con el período de verano y de mayor visitas a la ciudad. Y en aquella primera celebración de 1948, realizada con sus calles llenas de banderas chilenas y desfiles, hubo ascensos al Cerro El Ancla como parte de las celebraciones programadas y otras espontáneas que llevó adelante la ciudadanía, entre aplausos, proclamas patrióticas, pasacalles y fuegos artificiales.
Unos años después, comenzó el interés por construir una nueva ancla, más sólida y resistente a la acción de los elementos naturales. Tres carabineros de la desaparecida Quinta Comisaría de Antofagasta partieron al cerro y tomaron medidas del monumento en la cumbre. Uno de ellos con conocidos talentos manuales (había tallado antes un caballo de la institución, llamado Abismo), don Daniel Navarro Vega, diseñó la nueva obra y sacó los cálculos. Así, en 1961, cerca de 45 miembros del Grupo de Instrucción de Carabineros de Chile estuvieron cargando sacos de cemento, carretillas, betoneras, 200 litros de agua, cadenetas y estaciones para construirla. El ripio lo extrajeron del propio cerro. Los demás materiales habían sido comprados con dineros que ellos mismos habían reunido, gracias a sus esfuerzos y colectas, y los subían por atrás del cerro, valiéndose de cuerdas en los tramos más empinados.
Acompañados de personal de las comisarías y voluntarios, estuvieron trabajando un mes y una semana, de 6.30 a 18 horas, bajo el Sol inclemente, hasta dejar construida el ancla en su aspecto y material actuales, de concreto, justo encima de donde estaba el trazado de la anterior, para terminar así con más esfuerzos de mantenerla y los gastos de recursos que implicaba tal tarea periódicamente.
Navarro Vega, ya con 82 años, relató estas memorias al diario "La Estrella de Antofagasta" del domingo 19 de julio de 2009. Ese mismo año, el Concejo Municipal de Antofagasta aprobó colocarle su nombre, en agradecimiento, a uno de los pasajes de un nuevo conjunto habitacional del sector Bonilla, cercano al Colegio Don Bosco.
Incorporada al escudo de armas de la comuna y a la insignia del Club Deportes Antofagasta, la Municipalidad de Antofagasta también comenzó a extender los premios Ancla de Oro y el Ancla de Plata, como máximos reconocimientos municipales para quienes hayan hecho aportes honorables a la comunidad antofagastina. Esta distinción, concebida entre el alcalde Humberto Albanesse Cortés y el escritor Manuel Durán Díaz, comenzó a ser entregada en 1953, siendo los primeros en recibirlo el médico y poeta croata Antonio Rendic Ivanovic y el escritor y cronista Andrés Sabella.
El doctor Rendic, antofagastino por elección, mismo que bajo el pseudónimo de Ivo Serge escribió una vez al mismo cerro:
Y resbalaron los días, los meses y los siglos por tu piel tatuada... Nada pudo contra tu mole de granito la mano destructora del tiempo. Eres fuerte como las rocas de tus playas. Inmenso como el mar que las recorre y eterno como el infinito que las cubre. Quiero dormirme en tu pecho. Junto a tu corazón. Y soñarme eternamente niño con cada nuevo despertar del día y con el florecer de los astros cada noche...
El Cerro El Ancla ha sentido los sabores de lo dulce y lo agraz de ser un emblema en la ciudad de Antofagasta, en nuestros días. Brillos y luces inevitables en un lugar tan relevante de la urbe.
El Cerro El Ancla hoy, desde su enormidad ve cómo la ciudad intenta trepar por sus faldas, con las varias poblaciones y tomas de terrenos que han aparecido del lado oriente de la avenida Padre Alberto Hurtado y la Circunvalación. También hubo varias víctimas de este lado de la ciudad con el fatídico aluvión del 18 de julio de 1991 (existe una animita memorial al costado Norte del mismo cerro, por el camino de la quebrada), pero las ocupaciones de terrenos han continuado. De hecho, hubo un desalojo importante en febrero de 2018, frustrando un intento de toma.
Nos consta también la llegada de algunos drogadictos consumidos por la pasta base, que han levantado sus rucos en la bajada de una de las quebradas, mostrándose hostiles con la gente que se acerca al lugar.
Una de las principales poblaciones al pie del cerro, ostenta su nombre, además: Población El Ancla. Y fueron muchos de esos mismos vecinos allí residentes los que, aproximándose el Bicentenario Nacional, propusieron dar alguna categoría al Ancla de Antofagasta ante el Consejo de Monumentos Nacionales, por su valor como símbolo histórico y patrimonial de la ciudad. Dirigía la cruzada don Carlos Constanzo Cepeda, residente de la Población El Ancla. Felizmente, su noble esfuerzo iba a rendir frutos.
Fue así como, en abril de 2011, el organismo incorporó al cerro y su figura blanca en el registro de Monumentos Públicos, confirmándolo con el decreto ordinario N° 1440/2011 enviado a la Municipalidad de Antofagasta, algo celebrado con una ceremonia y la alegría de los vecinos del sector, poco después. Hubo anuncios de instalación de paneles informativos y mejoramientos del lugar por entonces, pero mucho de esto sigue pendiente.
Por otro lado, al trazado de las torres de alta tensión, con caminos de servidumbres y las presas dispuestas allí en las quebradas tras el trágico aluvión de 1991, se suman varias intervenciones humanas poco afortunadas, como los basurales clandestinos que afean el antiguo camino al salar y los trazados de mensajes políticos justo en la cara del cerro en donde está la histórica ancla, metros más abajo y legibles desde gran parte de la ciudad. Incluso pintaron una "U" de la Universidad de Chile justo al lado, en agosto de 2012, causando gran molestia de los vecinos y siendo borrada después por hinchas del Club Deportivo Colo-Colo. Ahora encontramos proclamas contra un conocido empresario de la zona, poco más abajo el ancla.
Y a pesar de la puesta en valor del monumento, hacia fines de febrero de 2016, un grupo de vándalos ensució el blanco impecable del monumento con pintura negra, durante una noche. La reparación del ancla fue asumida por la Dirección de Emergencias y Operaciones de la Municipalidad de Antofagasta, en coordinación con el Comité Patriótico de la Población Oriente, que también se encargó de vigilar la integridad del monumento en los meses que vinieron.
A pesar de todo, el ancla sigue recibiendo el cariño y la admiración de los nortinos. En sus últimas versiones 82ª y 83ª, además, la tradicional corrida del Cerro El Ancla de febrero de 2018 y 2019 respectivamente, tuvo la enorme cantidad de 500 participantes cada vez. También se organiza una concurrida cicletada anual en el cerro.

Comentarios

  1. Mensaje recuperado desde el lugar de primera publicación de este artículo, en el sitio URBATORIVM:

    JLO29 de marzo de 2019, 12:40

    excelente nota y muy interesante historia... se mezclan un inglés, la dominación hispana, Chile y Bolivia... me alegro que ningún argentino este en la lista de este conflicto jaja...

    es un bello símbolo que claro no conocía dada la lejanía... y ahora estoy recorriendo la zona con el google maps y estoy fascinado porque es un lugar pintoresco y atractivo, me gusta su rara fisonomía...

    se nota que fue creada para señalizar el lugar y ser visto desde el mar... si fue un error el hacerla "al revés" me quedo con la solución poética de ser un ancla que se aferra la cielo como si fuera mar...

    gracias de nuevo!!
    ResponderBorrar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA