LOS CAÑONES COLONIALES DE LA PLAZA DE LEBU: CONTEXTOS HISTÓRICOS, TRASLADOS Y "PARIENTES" CERCANOS

Coordenadas: 37°36'38.3"S 73°39'22.8"W

Los cañones de la Plaza de Armas de Lebu señalan una conexión histórica de esta ciudad en la provincia de Arauco, Región del Biobío, con Santiago y Valparaíso, por cuanto pertenecen a un mismo grupo de hermosas piezas de artillería virreinal con diseño de estilo barroco tardío, de claras líneas hispánico-criollas. Se encuentran enfrente de los edificios de la Municipalidad y del Registro Civil, por calle Andrés Bello en el borde surponiente de la misma plaza lebuense.

Si bien se trata de auténticas piezas coloniales fundidas en Lima por orden del virrey del Perú, don Manuel de Amat y Junyent en 1772, destinados a reforzar las costas chilenas, el cómo llegaron estos cañones a Lebu es un hecho por más de cien años posterior: la Guerra del Pacífico. Sucedió que, durante el conflicto que estalla en 1879, los movimientos enemigos en el sur podían llegar incluso al Estrecho de Magallanes (y en efecto, así fue), por lo que el gobierno supremo tomó la precaución de iniciar la construcción de fortificaciones en sitios estratégicos como la bahía de Lebu, por consejo de los jefes militares y para proteger especialmente el abastecimiento de carbón. Como se recordará, aquellas carboníferas de la zona eran muy bien conocidas en Perú: el presidente Mariano Ignacio Prado era un importante inversionista de aquellas minas.

Empero, como casi todo el material de guerra estaba destinándose al frente norte en esos momentos, debió echarse mano a lo que hubiese disponible y así fueron trasladados hasta allá cuatro cañones de bronce con más de un siglo, transportados por el vapor "Toltén" en junio de aquel año.

Aquellas piezas de artillería, muy poco funcionales a esas alturas, ya habían tratado de ser modernizados en las Maestranzas Militares de Limache, en especial lo referido a agregarle un estriado interno. Se hicieron algunas modificaciones y actualizaciones en sus sistemas y a propósito de las amenazas de la flota española por el conflicto de las islas Chincha, de Perú. El capitán de fragata Fernando Pérez Quintas lo explica de la siguiente manera, en su texto titulado "Los cañones coloniales. Una rectificación histórica", publicado en 1994 por la "Revista de Marina":

Un siglo después, en 1864, con el propósito de aprovechar los viejos cañones para ser empleados en defensa de la costa, amenazada por la Escuadra Española, Don José Eustaquio Gorostiaga, quien había ingresado al Ejército como Alférez de Artillería, propuso un proyecto para transformar los viejos cañones de las antiguas fortificaciones coloniales, en cañones de ánima rayada. El proyecto fue aprobado y los cañones transformados en el mes de mayo de 1866 en la antigua Maestranza de Limache.

Las previsiones del ahora Capitán del Cuerpo de Ingenieros Gorostiaga, lamentablemente no permitieron cumplir su deseo y los cañones no fueron empleados, ya que el puerto de Valparaíso fue bombardeado en el mes de marzo del mismo año.

Agrega Pérez Quintas que el  entonces intendente y comandante general de armas de Lebu, don Hermógenes Pérez de Arce, informaba que los cañones seguían botados y sin uso en el puerto después de un mes de haber sido desembarcados, pues faltaba lo necesario para poder instalarlos allí. Incluso llegaba a sugerir que "sería más conveniente emplazar en otro puerto los cañones, porque aquí servirían de pretexto para bombardear la población", seguramente previendo la poca utilidad que tendrían en caso de un ataque a costa.

Después de aquellos desencuentros y atrasos, los cañones llamados El Relámpago y El Furioso fueron instalados en los establecimientos de don Maximiano Errázuriz en Boca Lebu, costado sur de la desembocadura del río Lebu y desde donde hacían las partidas de carbón. El Marte y El Rayo, en tanto, quedaron empotrados sobre una playa del costado norte de la desembocadura del río, junto al cementerio del Fundo Boca-Lebu, que a la sazón era propiedad del militar y político Cornelio Saavedra.

Concluida la guerra y afortunadamente sin haber existido necesidad de emplear aquellas reliquias (pues poco habrían servido en tal caso), los cañones quedaron como un recuerdo patrimonial de Lebu y se mantuvieron largo tiempo en el mediano olvido. Dice Pérez Quintas que el gobierno de Federico Errázuriz Echaurren intentó llevarlos de vuelta Valparaíso hacia el cambio de siglo, seguramente con la intención de fundirlos, pero las autoridades de la provincia intervinieron para que la orden no se cumpliera y así permanecieran en Lebu, comprometiéndose a destinarles un "lugar digno".

El Furioso y El Relámpago fueron desmotados y trasladados hasta la Plazuela Esmeralda en 1917, cerca de la Aduana y el Muelle Fiscal, montados en pedestales de concreto. Sin embargo, en 1929 la Provincia de Arauco y la comunidad de Lebu obsequiaron ambos cañones al gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, como reconocimiento a los esfuerzos que se hacían por el desarrollo  de la región, tras una iniciativa del alcalde Arístides Cabrera Zapata. Fueron embarcados hacia Valparaíso a bordo del vapor "Tirúa" y desde allí llevados a Santiago, siendo los mismos que hoy se encuentran en el Palacio de la Moneda y de cuya presencia allí surgió el nombre del Patio de los Cañones.

Los otros dos, en cambio, correspondientes a El Marte y El Rayo, permanecían desde las Fiestas Patrias e 1913 en la Plaza de Armas Vicuña Mackenna de Lebu, pasando a ser parte de la ornamentación pública de la ciudad. Son los mismos que pueden ser admirados allí, hasta hoy.

Superando las remodelaciones de la plaza y, según parece, algunos cambios de posición, la observación de ambas piezas las confirma como pesados cañones antiguos de culebrina y linterna con cascabel en su extremo inferior, con poco menos de cuatro metros de largo, en cuya estructura de unas tres toneladas se observa una decoración artística más pretenciosa que fina, acompañando al escudo imperial español, todo en relieve gracias al molde de fundición. Las inscripciones del segmento inferior demuestran que se trata de obras del taller metalúrgico de Joannes Espinosa, en Lima, mientras que las del segmento superior muestran la viñeta común de estos cañones, adjudicando su existencia a la petición de Amat y Junyent en 1772.

También como se ve en todas estas piezas de artillería, dos peces o delfines de diseño casi rococó van arriba hacia el centro, a modo de asaderas. El nombre de cada cañón se lee cerca de la boca: El Rayo, del costado poniente y con una placa informativa bajo el mismo, y El Marte, del costado oriente. Ambos levan en sus relieves la divisa en latín "Violate fulmina Regis" en una viñeta con forma de listón, otro rasgo común del diseño y que se traduciría más o menos como "Rayos de violencia del Rey". Ambos están montados en cureñas metálicas fijas claramente de épocas posteriores a su factura, y en la boca de los dos está todavía la inscripción más moderna "J. Eustaquio Gorostiaga" y la fecha de marzo de 1866, testimonio de las modificaciones realizadas en aquella ocasión.

Sin embargo, se recordará que los cuatro hermanos repartidos en dúos entre la Plaza de Armas de Lebu y La Moneda en Santiago correspondían solo al grupo de piezas que fue enviado a la ciudad sureña: el hecho es que esta camada era mucho más grande y existen otros cañones de la misma producción limeña repartidos en distintos puntos, fundidos entre 1772 y 1780. El que esas cuatro reliquias hayan sido declaradas Monumento Histórico Nacional por Decreto N° 464 del 2 de agosto de 1995, ha contribuido un poco al olvido de los otros miembros de esta vieja familia artillera.

A mayor abundamiento, en el Patio de Honor de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, en Las Condes, están otros dos de la misma factura, estilo e inscripciones: El Colérico y El Destruidor. Estos dos cañones se hallaban antes en la escuela vieja, en calle Blanco Encalada de Santiago cerca del Parque O'Higgins, desde donde fueron trasladados hasta las espaciosas nuevas dependencias de la academia. También hay referencias ambiguas a unos tales El Tronador y El Tronante, cuya existencia y ubicación es tema discutido, ya que alguna vez fueron confundidos con los del Palacio de la Moneda, caso del libro "Orientación Profesional de la Escuela Naval Arturo Prat". En "Playa Ancha. Fortaleza de Valparaíso del siglo XIX", Héctor Vásquez Morales concluye que tales cañones no existieron, al menos no en Chile.

En Valparaíso, en tanto, se encuentran los llamados El Trepidoso y El Triunfante haciendo guardia eterna en la Escuela Naval Arturo Prat. Habrían correspondido a piezas dispuestas en tiempos coloniales en el Fuerte San Antonio, que existía en donde está el Paseo 21 de Mayo, y el Fuerte San José, ubicado atras del actual Edificio Armada de Chile del cerro Cordillera. Fueron donados a la Escuela Naval a fines del siglo XIX y se los trasladó desde el cerro Artillería a su actual ubicación en 1967. El que su alma esté lisa y sin intervenciones modernizadoras o funcionales, indica que nunca se los intentó utilizar en tiempos republicanos.

Siendo los cañones ubicados más al sur del grupo fabricado por solicitud de Amat y Junyent para Chile y contando más de un siglo en la Plaza de Armas de Lebu, El Marte y El Rayo han soportado allí no solo el peso del tiempo, sino también algunos prejuicios absurdos como que serían "trofeos de guerra" traídos desde Lima en la Guerra del Pacífico, según circulares digitales apócrifas distribuidas hace tiempo; o, como creían ciertos publicistas del indigenismo, que eran "cañones de la Pacificación" de la Araucanía y que, por lo tanto, incitaban al odio y al racismo según se denunciaba en redes sociales, hace pocos años.

Más sobre la historia de las piezas de Lebu y sus gemelas en Santiago y Valparaíso, puede conocerse en trabajos como "El Ejército Real en Chile (1759-1810). 'La raíz española del Ejército Independentista'", del historiador Pedro Hormazábal Espinosa ("Revista de Historia Militar" de diciembre de 2009), y en la enciclopedia "La artillería en Chile" del Comité de Artillería del Ejército.

Comentarios

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA