TEATRO VICTORIA DE CURICÓ: OTRO MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL BAJO LA SOMBRA DE LA RUINA

Coordenadas: 34°59'04.2"S 71°14'23.6"W

Di varias vueltas a la Plaza de Armas de Curicó, en la Región del Maule, antes de descubrir la forma octogonal que mantiene en la planta de la cuadra su área verde. Rodeada de varios edificios históricos de aquellas manzanas, sin embargo, al desviar hacia el lado de calles Yungay con Merced se enfrenta a la más destacada silueta, inconfundiblemente de un viejo edificio teatral y con su nombre todavía visible a medias en la fachada: "TEATRO VICTORIA". Está a solo metros de la esquina y muy cerca del templo.

No se hace muy difícil adivinar el período general al que pertenece el hoy desaprovechado inmueble en aquella dirección exacta de Yungay 620, por las líneas modernistas de su arquitectura. Construido en 1928 para ser sitio de propuestas revisteriles, musicales y proyecciones cinematográficas, se levantó a solicitud de la Sociedad Teatral Ltda., firma de espectáculos formada por los señores Camilo Giaconi, lván Pesse y Rodolfo Ravanal, según se informa en publicaciones del Consejo de Monumentos Nacionales.

Los tres socios diseñaron directamente el aspecto del edificio de albañilería, asistidos por el ingeniero Justo Pastor Hevia. Apoyados por buenos recursos técnicos lograron así que, en su momento, fuera una de las salas más modernas de su época: cómoda, temperada por calefactores y con otras novedades tecnológicas de gran importancia. Como el cinematógrafo ya era la actividad más rentable de las salas en aquel momento, la distribución de mamparas, espacios, platea en nivel inferior y balcones fue concebida principalmente para esta clase de funciones, casi en los albores del advenimiento del cine sonoro que terminó asegurando la prosperidad del rubro.

La presentación del edificio tiene ciertos rasgos artísticos típicos de la arquitectura teatral e influencias de la escuela art decó en boga por aquellos años, además de calzar con ciertos rasgos de "cine-palacio", también de moda entonces. Se destaca el arco estructural al centro de la fachada, además de las simbólicas e infaltables máscaras con representaciones de la comedia y la tragedia en el frente de los teatros clásicos, más las pilastras y pequeños vanos funcionales en distribución simétrica. Un gran vitral de presentación se encontraba en el mismo frente, obra del destacado escultor y pintor Fernando Thauby, el mismo autor del Monumento al Dr. Nicolás Palacios en la cercana localidad de Santa Cruz y del Monumento al Scout en el Cerro San Cristóbal de Santiago. Contaba con elegante foyer, pasillos laterales, buena sala de proyección y una nave central con la altura del propio edificio.

El Teatro Victoria cuando aún era joven. Fuente imagen: sitio Curicopedia.

El teatro en portada de la revista "Curicó Magazine", agosto de 1942. Fuente imagen: revista "Bifurcaciones".

El teatro en sus últimos años, funcionado casi únicamente como cine. Fuente imagen: VLN Radio (Facebook).

Decaído aspecto del edificio teatral en la actualidad. La demolición del vecino edificio de la esquina (en donde está el toldo con puestos de comercio) dejó al desnudo sus muros laterales.

Originalmente, la sala tenía 580 butacas "exactamente iguales en calidad y aspecto a las del Teatro Carrera de la capital", confeccionadas por la Fundición La Vasconia ubicada en la propia ciudad curicana y propiedad de don Genaro Silanes, español establecido desde hacía poco allá, como puede verificarse en "Un diario, una ciudad. Un siglo de Curicó en La Prensa" de Oscar Ramírez Merino. La misma fuente indica que en estas butacas participó también la Mueblería Buenos Aires, del ruso Alejandro Miller. Se distribuirían "350 en platea y 230 en balcón o tertulia, las cuales importarán alrededor de 50 mil pesos". Lamentablemente, estos asientos fueron retirados del edificio y ya no existen allí.

En su interés de procurar dignidad y elegancia al barrio del teatro, la Sociedad Teatral Ltda. tambien solicitó exitosamente a la Junta de Vecinos una autorización para pavimentar con adoquines sobre concreto las calles comerciales adyacentes: Arturo Prat entre Peña y Yungay, y esta última entre Arturo Prat y Merced. Esto sucedía cuando el teatro aún estaba en construcción. Dichos adoquines están hoy ocultos bajo la carpeta de pavimento, pero se asoman lgunos hacia el sector de la esquina. Giaconi y Pesse también ofrecieron una abundante y celebrada once durante los tijerales de las obras del teatro, testimoniada por corresponsales del diario "La Prensa".

El Victoria fue inaugurado con su fachada iluminada al iniciar el año 1929, con la exhibición de los filmes "La silla del diablo" en el día y "El hombre sin brazos" en la noche. Esto sucedía poco después del gran terremoto de Talca ocurrido en la medianoche del 1 de diciembre del año anterior, el mismo día del calendario en que debía tener lugar la apertura, según consigna Fabián Llanca en su completo artículo "La pausa del Teatro Victoria de Curicó", en su revista "Bifurcaciones" (noviembre de 2014). Aunque el sismo causó grandes daños en varios edificios de la ciudad, incluido el antiguo Teatro Municipal de Curicó, el flamante inmueble sobrevivió sin problemas. Contaba con negocios adicionales en sus dependencias, como un café-confitería y salón de té en su subterráneo, complementando así la orientación familiar y de visa social que se acogía en el inmueble.

Poco después de inaugurado, se presentaba en el teatro la compañía del prestigioso actor Alejandro Flores, compartiéndose así el escenario con la actividad de las proyecciones de cine. Siempre había alguna novedad anunciada en su desaparecida marquesina, sobre el acceso principal. Y ciertas presentaciones de años posteriores tuvieron también algún saborcillo más circense, además de llegar hasta él varias compañías desde Santiago. Además, uno de los propietarios, el señor Giaconi, parece haber adquirido papeles más protagónicos que sus socios en la administración del teatro y su relación con el público mientras siguió en sus manos.

Fueron cerca de 50 o 60 los años de reinado del Teatro Victoria en Curicó, siempre aferrado a la cartelera de cinema como principal propuesta para el público, combinando lo docto con lo más popular en una interesante mixtura social. Pudo resistir sin grandes problemas los también terribles terremotos de 1960 y 1985. Empero, la caída del rubro con la ampliación de la oferta televisiva y el acceso hogareño a las películas afectaron su actividad, sumiéndolo en una penosa decadencia que precipitó a su cierre como lugar de auditorios, a inicios de 1994.

Ya en el nuevo milenio, la Municipalidad de Curicó intentó recuperar aquel edificio y lo arrendó a los particulares que lo propietaban, para destinarlo a oficinas de turismo, además de realizar en él algunas actividades artísticas y de extensión cultural. Sin embargo, el terremoto del 27 de febrero de 2010 causó grandes daños en el mismo, forzando al que ha sido su último cierre al público, tal vez definitivo, ante la mirada acongojada de los curicanos más viejos acostumbrados a su presencia o quienes hicieron fragmentos de sus propias vidas en aquel sitio.

Temiendo que el teatro acabara demolido a pesar de contar con la categoría de Inmueble de Conservación Histórica, algunos patrimonialistas se pusieron en alerta para intentar rescatarlo, a partir de entonces. De esta manera, por petición de doña María Paz Valenzuela, coordinadora del Archivo de Arquitectura Chilena y representante del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, se consiguió que el inmueble fuese declarado Monumento Histórico Nacional por Decreto Nº 585 del 29 de diciembre de 2015.

Actualmente, el otrora esplendoroso inmueble se encuentra en lamentable estado y con carteles a la venta sobre su fachada. Sigue siendo reconocible y no muestra grandes deterioros al frente, pero la parte interior del teatro parece bombardeada, y la parte alta de lo que fue su vestíbulo está desprovista de techumbre. También habría sido ocupado por indigentes en algún momento y atacado por grafiteros, según puede observarse.

Lamentable situación para uno de los edificios patrimoniales con mayor valor histórico, cultural y popular de Curicó.

Comentarios

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA