LUCES MONUMENTALES EN CHAÑARAL: EL FARO DEL MILENIO

Coordenadas: 26°20'58.1"S 70°37'17.6"W

A fines de agosto de 2019 pude conocer de cerca el Faro del Milenio de Chañaral, llamado también Faro Monumental o, simplemente, Faro Milenio. Aunque he estado de paso en la ciudad atacameña antes, durante y después de su construcción, por primera vez tuve tiempo y voluntad suficientes para trepar por esas largas escalinatas y recorrer su lugar, logrando estos registros fotográficos.

Se llega al faro por la calle Templo que separa la Iglesia Nuestra Señora del Carmen con la Plaza de Armas, subiendo hacia el mismo sendero que conduce a la Gruta de Lourdes, otro lugar interesante para la fe minera y ubicado también en los cerros de cara a la ciudad. Es un buen recorrido este circuito turístico, aunque el faro no pertenece formalmente a las señalizaciones bajo jurisdicción zonal de la Armada de Chile a pesar de hallarse en lo que fuera un puerto industrial. Y es que, como en el caso del Faro de La Serena, tiene propósitos más bien ornamentales y patrimoniales, aunque se cuenta aquí también con un faro menor o de apoyo marítimo para las embarcaciones que buscan tocar puerto.

El monumental edificio alcanza los 15 metros desde la base y 83 metros sobre el nivel del mar. Su luz blanca destella una vez cada cinco segundos en aquella altura. Está montado sobre sólidos cimientos, en unas roqueras adyacentes al cerro Tronador y se construyó también una terraza rodeando su plinto. El material predominante en estas estructuras, en sus escaleras y en un pequeño teatro abierto a sus pies es albañilería con roca canteada. Interiormente, esa base ha servido como sala de exposiciones de algunos encuentros culturales, aunque estaba cerrada durante mi visita, lamentablemente.

La parte superior del faro, en tanto, fue levantada cerrando una gran torre de alta tensión y consta de un exterior de planchas de cobre revestidas, formando un largo cono trunco. Remata en lo alto con la cabina del faro, que consta de un mirador propio al que se accede por escaleras interiores. La señalada luz que se desprende desde allí tiene un alcance de 20 millas náuticas.

El origen del Faro Monumental se remonta a la alcaldía de Miryam Vecchiola (1994-2000), que coincidió con los preparativos de las celebraciones del cambio de milenio. El proyecto fue concebido para marcar aquellas fechas con una gran obra que distinguiera a la ciudad, siendo encargada al arquitecto Alexandro Visconti Suárez, según leo en publicaciones de la Ruta Histórica Cultural de Chañaral. Para el diseño y la construcción del faro participó también el capitán de puerto, teniente 1° del litoral Antonio Baros Mansilla.

El oficialmente llamado Faro del Milenio fue inaugurado casi a fines del período de la alcaldesa al mando, el 1 de septiembre de 2000 según informativos del Servicio Nacional de Turismo. Aunque no todos los chañaralinos quedaron satisfechos con el resultado o contentos con su presencia, de inmediato pasó a ser el punto más visible y reconocible en la actual ciudad y uno de sus principales atractivos turísticos, además de colocarse su nombre al Festival del Cantar y Reina del Verano, ahora llamado Festival Faro del Milenio, con un premio que tiene la forma del mismo edificio lumínico, precisamente. El anfiteatro y la sala de exposiciones del mismo, a su vez, son usadas por el denominado Centro Cultural Faro del Milenio.

Se logra una estupenda vista de toda la ciudad desde esas terrazas, senderos y miradores. Los accesos y revestimientos han sido mejorados con el tiempo, además, no habiendo un sitio más apropiado en Chañaral para contemplar y comparar su pasado con el actual aspecto de la ciudad, tan golpeada con el trágico aluvión de 2015 que incluso dejó visibles cambios geográficos, especialmente hacia el sector de las playas.

Un necesario gran trabajo de restauraciones y mejorías se realizó también en el faro durante el verano de 2019, encargado por la municipalidad tras gestiones del alcalde Raúl Salas con representantes de Codelco. Esto devolvió el esplendor al mismo, especialmente tras haber acumulado algunos daños por envejecimiento de materiales.

Comentarios

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA