LOS SÍMBOLOS DE LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE PICA

 

Coordenadas: 20°29'30.00"S 69°19'46.12"W
Artículo originalmente redactado por el recopilador e investigador de San Andrés de Pica, el señor Juan Huatalcho. Por nuestra parte podemos agregar que el primer oratorio que tuvo Pica, construido en 1600, fue destruido por terremotos y vejez siendo reemplazado en 1768 por una nueva iglesia cuya obra fue financiada por los vecinos tarapaqueños José Basilio de la Fuente y Matías de Soto. El actual es el tercer templo, construido entre 1880 y 1886 tras volver a ser destruido el anterior por un terremoto.
La información sobre los símbolos de la Iglesia de San Andrés de Pica, proporcionada por el mayordomo de la iglesia Ascencio Loayza a Juan Huatalcho en 1960, da una explicación sobre las figuras que se ven en el edificio.
El actual diseño lo hizo un arquitecto francés contratado por industriales salitreros y los habitantes de Pica. El primer trabajo fue hacer una plazoleta sobre el nivel del piso de la chacra.
Terminando, construyeron una caja con las cuatro paredes y sobre las cuales el techo con una cruz sobre relieve en todo el largo, y una rotonda con la figura de una granda, fruta símbolo de los católicos con el Papa. El techo está montado sobre columnas con el nombre de cada discípulo de Jesús.
Iglesia de Pica (Fuente: Profesor en Línea / Archivos de la Universidad de Chile).
El templo en plena construcción (Fuente: portal de Pica.cl).
Iglesia de Pica y antigua glorieta de la plaza hacia 1910 (Fuente: portal de Pica.cl).
En el altar mayor se ve la cruz, abajo el Sol de los Incas, en el centro el Ojo de Dios. Bajo el Sudario con el que cubrieron el cuerpo de Jesús yacente, la urna dorada con el cuerpo de Jesús y los discípulos en la Última Cena, con el Cristo crucificado, su madre y hermano Juan.
Los tragaluces de la altura recuerdan las flores silvestres que crecían en los arenales de Pica, después de las lluvias del Invierno Boliviano, pero llamado "enero poco, febrero loco, marzo y abril aguas mil".
En el frontis del templo se ve el triángulo rectángulo del Supremo Arquitecto Dios, y en el centro del triángulo con el cielo celeste, el Ojo de Dios... Este Ojo de Dios y las paletas bajo el triángulo, representan al Padre, el Hijo y al Espíritu Santo, la llamada Trinidad.
Las figuras en forma de S representan el agua surgente de Pica, los vasos o copas representan los vasos sagrados del Templo de Jerusalén.
 
Las cuatro columnas que están al lado de la puerta central representan a las columnas de Templo de Jerusalén que destruyó Sansón, el gigante. Las puertas tienen doble cruz de Lorena, estandarte de Santa Juana de Arco.
La colección de campanas con diferentes tamaños comienza con la mayor, llamadas Santísimo Sacramento y Salve Reina Mater (ambas de 1777), San Andrés de Pica (1786), San Pedro, San Santiago y la más pequeña ubicada en la ventana este corresponde al período de asentamiento español (años 1535-1540, aproximadamente).
Al replicar con las dos mayores, los campanazos dicen claramente "santo, santo". Para Semana Santa, se tocan de mayor a menor produciendo un sonido lastimero llamado Plegaria.

Comentarios

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA