EL ODEÓN, LA NORIA Y LA TORRE DEL RELOJ: TRES ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA PLAZA DE ARMAS DE SANTA CRUZ

 

Coordenadas: 34°38'26.2"S 71°21'58.0"W

Me produjo ciertos sentimientos encontrados el retornar a la ciudad de San Cruz, alrededor de la Navidad del año 2021, después de tanto tiempo sin haber visitado la Provincia de Colchagua. La Plaza de Armas sigue siendo hermosa y todo un símbolo regional, pero ahora hay en ella personas con carpas tendidas sobre su pasto y con predisposiciones un tanto hostiles hacia los turistas que llegan a tomar fotografías.

Si aquello ya era algo impensable hace 20 años, menos esperable resultaba para uno de los rincones colchagüinos más pulcros y bien cuidados, por mucho que la ignorancia centralista y la arrogancia vernácula santiaguina nos lleve a motejar aquella localidad benditamente huasa como el mero "feudo" del empresario Carlos Cardoen Cornejo. Además, en la última década se han hecho varios anuncios sobre proyectos de remodelación de la plaza, el último de ellos licitado en plena pandemia, pero el caso es que aún no se ha concretado y en algunos lados avanzó el deterioro.

Es conocido el conjunto monumental que está en la cara frontal de esta plaza, ubicado hacia su esquina de calle Nicolás Palacios con la lateral de Plaza de Armas, enfrente de los hermosos edificios típicos de la Municipalidad y el Hotel Santa Cruz. Creo que a futuro dedicaré un texto a aquellas obras conmemorativas dedicadas al intelectual santacruzano Nicolás Palacios y su obra "Raza chilena". Sin embargo, hacia atrás de la misma área verde y sus ocasionales ferias de artesanías o productos típicos, podemos encontrar otros emblemas importantes de la misma y que los turistas tienden a subvalorar ante la potencia de las estatuas y homenajes señalados. Fue grata sorpresa encontrarlos en relativo buen estado, a pesar de todo.

El grupo ornamental al que me refiero está hacia la esquina con calle Orlandi, diametralmente opuesta a la de los monumentos y enfrente de la preciosa Iglesia Parroquial de Santa Cruz. Se conforma de un histórico odeón o kiosco musical, una antigua noria o pozo ya seco y la torreta del reloj con carillón. Lugar cómodo y bien sombreado, además, en donde fue muy grato detener por un rato mi bicicleta y hacer una pausa en tan largo viaje.

 

El odeón actual es de albañilería y muy sólido, con un plinto circular y peldaños también de concreto. Empero, esta estructura reemplazó a un odeón anterior de madera y que existió en el mismo lugar hasta los años cuarenta, cuando la senilidad estructural lo superó. Se sitúa de cara hacia el vértice redondeado de la misma esquina, junto al sector de paradero de taxis, y su diseño consta de una especie de gran baldaquino en forma de tambor, sostenido por cinco columnas dóricas y cilíndricas lisas. Un pequeño pretil circular al pie de las mismas es más bien decorativo.

Pulcramente blanco, el odeón de Santa Cruz fue usado históricamente por bandas de guerras y retretas populares o escolares. Se hizo costumbre, por ejemplo, que después de cada misa dominical subieran al mismo los músicos de la banda del maestro Luis Durán, amenizando la jornada de familias paseantes con su repertorio. Sin embargo, a pesar de su solidez, el odeón debió ser restaurado tras los daños que provocó en el mismo el terremoto de febrero de 2010.

La noria o pozo de la plaza, en tanto, pasa un poquito menos advertida a pocos metros más al interior de la misma si se transita desde el odeón, al lado de una bella palma chilena. Aunque mantiene la belleza casi art nouveu de su enfierrado y el diseño con floritura de las baldosas que lo cubren, presenta un claro daño en uno de los bordes de su taza octogonal, faltándole un gran fragmento que parece haber sido vandalizado en una o más oportunidades.

Por tratarse de una noria que sí se habría usado por los residentes de Santa Cruz en otras épocas, según me dicen, quizá corresponda a uno de los elementos más antiguos de la plaza aunque su aspecto haya sido modificado en épocas posteriores. Es, cuanto menos, una de las presencias más viejas en la misma, anterior al devastador terremoto de Talca de 1928. Hoy, sin embargo, el pozo de la la noria está sellado con una tapa metálica y un candado.

La estilizada torre del Reloj Carillón, en cambio, llegó a la plaza más tarde: el 7 de junio de 1970, según se señala en la forja de una de las protecciones de sus vanos, surgiendo de un plan del alcalde Carlos Cardoen Decoene, padre de Cardoen Cornejo. A pesar de que el diseño fue elaborado por la propia autoridad, fue entregado a la ciudad justo hacia el final de su período en el mando municipal, cuando ya dejaba el cargo. De acuerdo al profesor Jaime Vásquez, autor de "Historia de Santa Cruz, Valle de Colchagua" y otras obras localistas, el encargado de aquella inauguración fue el párroco Lautaro Valderrama, el mismo fundador del club deportivo Juventus de Santa Cruz.

Obra del maestro constructor José Machuca y ubicado casi enfrente de la avenida Rafael Casanova, se trata de un singular edificio tipo kiosco con torreta, enmarcado de piedra canteada y espacios interiores visibles entre las vidrieras. El Reloj Carillón luce terminaciones de estilo neocolonial y tejas arábigas en color arcilla, evocando a las casonas patronales o viejos solares de estas tierras agrícolas con fiestas de vendimias. Su pequeña área interna lateral ha sido usada como tienda de recuerdos y oficina de información turística, mientras que el espacio principal adentro alberga el mecanismo del carillón y el reloj parisino E. Villardy en su torre. Aquella interesante ingeniería se puede observar por el amplio arco vidriado al pie de la blanca torre.

Finalmente, cabe señalar que la leyenda local dice que el reloj de la torre iba originalmente hacia un poblado minero de Atacama, pero que un conflicto entre la empresa y la municipalidad que lo había solicitado frustró la adquisición. Enterado de esto, el alcalde Cardoen decidió comprarla e instalarla en la plaza, de acuerdo a lo que informa también el profesor Vásquez.

Comentarios

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA