"ARICA, SIEMPRE ARICA"... LA ELOCUENCIA DE UN HIMNO

Por muchos años fue una canción popular, cantada en veladas y fiestas por la ilustre comunidad ariqueña e incluso en otras regiones, pues la melodía y la letra son tan bellas que no fue difícil verla salir de la solemnidad protocolar para convertirse en una canción tradicional que rinde homenaje a la ciudad cabecera de Chile, allí a la sombra del mismo morro que elogia con sus versos.
El himno fue escrito por el compositor, periodista y poeta Pedro Ariel Olea, oriundo de Pucón y quien había sido autor ya antes el Himno de Iquique. Fue don Lautaro Ostornol, el entonces presidente del Centro Hijos de Arica, quien tuvo la idea de solicitar a Olea escribir la música y letra de una canción propia para la ciudad del morro. La petición le fue hecha por intermedio de Javier Rengifo y Enrique Soro.
Como aún había ciertas fricciones con la vecina república del Perú que habían sobrevivido al Tratado de 1929, se le pidió encarecidamente a Olea que la letra fuera patriótica pero no recriminadora ni ofensiva a los peruanos, condición que el autor cumplió respetuosamente.

Dice desde entonces, esta suerte de segunda canción patriota para los ariqueños:
Es tu lema la paz.
Es tu grito libertad
Tierra señalada
de inmortalidad 
Es tu morro imponente
besado por el mar
símbolo de gloria,
patria y lealtad. 
En nuestro corazón
hay un himno vibrante para ti.
Clamor de multitud
juramento de fe en el porvenir.
Tu noble pabellón
con las glorias de junio se cubrió
Arica, siempre Arica
siempre Arica hasta morir.
En nuestro corazón
hay un himno vibrante para ti
clamor de multitud
juramento de fe en el porvenir
Tu noble pabellón
con las glorias de junio se cubrió
Arica, siempre Arica
siempre Arica hasta morir
Arica siempre Arica
siempre Arica hasta morir.
Arica siempre Arica
siempre Arica hasta morir.
Juan Guillén Canales, en fotografía publicada por don Tomás Bradanovic (www.infoarica.loganmedia.com).
El himno fue presentado el 25 de marzo de 1955 y se lo aprobó casi de inmediato. Fue estrenado en horas de la noche del 7 de junio en la entrada del camino hacia el Morro de Arica, precisamente en el aniversario de su toma, ante la masiva asistencia comunidad nortina, sus instituciones y autoridades, con el orfeón, el coro y los integrantes del Regimiento Rancagua, bajo dirección del Coronel H. Sagüez.
Se dice que el público encontró tan bella y patriótica su canción, "Arica, siempre Arica", que apenas terminó de ser presentada, hubo un estallido de alegría y celebración emocionada, con grandes banderas chilenas desplegadas por los concurrentes. Incluso hoy día hay quienes insisten en el mito gestado entonces, de que Olea era ariqueño de origen, cuando la verdad es que sólo viajó a la ciudad nortina especialmente a conocerla,  impregnarse de su cultura e inspirarse ayudado por Ostornol para escribir la canción que se le había encargado. Fue pocos meses después de este estreno que recibió un reconocimiento oficial de la Municipalidad de Arica, como "Ciudadano Honorario".
La versión original fue grabada en la época para ser transmitida por las radios locales y producida en formato de disco, encargándose el proyecto al maestro Pedro Mesías y su orquesta, participando también otros destacados artistas de este trabajo. Volvió a ser grabada por la compañía Phillips en 1959, por el orfeón de Carabineros de Chile y con la voz del cantante Raúl Fabres, pero en las presentaciones públicas contaría con la magistral voz del periodista y cantante Juan Guillén Canales, quien volvió a grabar para Phillips unos 20 años después.
Guillén Canales también dedico muchos años de su vida al servicio público y la política en favor de su amada ciudad de Arica, y siguió cantando oficialmente el himno en cada presentación del mismo hasta muy avanzada edad. Sólo la muerte, en abril de 2001, lo alejó de este noble y querido deber.
Existen muchas canciones populares chilenas haciendo reverencia a varias de nuestras ciudades, pero sin duda "Arica, siempre Arica" ha de ser una de las más hermosas y elocuentes.

Comentarios

  1. Comentarios recuperados desde el primer lugar de publicación de este artículo:

    Unknown5 de junio de 2016, 13:24

    "Arica siempre Arica, Siempre Arica hasta morir", para nuestros queridos viejos que ya no están con nosotros y para aquellos que aún nos acompañan,muchos de ellos ariqueños de corazón, oriundos de otras tierras que se avecindaron en nuestra querida y hermosa Arica, le dieron un sentido real a esta parte de nuestro himno y un legado e inspiración para las futuras generaciones y también para la nuestra, nuestros viejos dieron la vida por esta ciudad, le pido a Dios que estemos a la altura y que vivamos cada día en hacer de esta hermosa y bendecida tierra más grande, más solidaria.
    ¡Viva Arica!, viva Chile mierda.
    ResponderBorrar

    Víctor Alexis Cantillano Oviedo19 de noviembre de 2020, 21:35

    Aparte del Himno de Arica, Olea compuso los de Iquique, Talca y Temuco (que tiene dos versiones del coro de su letra: una, alabando a la ciudad; y otra, alabando al equipo deportivo a la que representa, destacando su rama de fútbol). Por otra parte, con la creación de los equipos deportivos de Arica e Iquique, los himnos de ambas ciudades han sido seleccionados para representar a sus respectivos equipos a nivel nacional en el fútbol profesional.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA