LA RÚSTICA CAPILLA DEL CEMENTERIO MUNICIPAL DE QUINTERO

Coordenadas: 32°47'47.5"S 71°30'34.6"W
Nota: este artículo fue publicado originalmente en el sitio URBATORIVM en febrero de 2018. Lo traslado hasta acá en 2022.
Un curioso templo parcialmente cerrado al público (aún), está en el Cementerio Municipal de Quintero, por en el vértice en los patios del camposanto, en la conjunción de la avenida Los Alerces y el inicio de la vía F-212 hacia Loncura, en la Provincia de Valparaíso. Esto es del lado opuesto al de la entrada más conocida del cementerio que está por el lado del Camino de Acceso a Quintero F-210.
Se trata de una sencilla capilla de madera, con altura suficiente para levantar su techo de dos aguas sobre los murallones que dividen el perímetro del cementerio con Los Alerces. Su fachada de frontón está rematada por una cruz de madera, irregular y con nudos, con una lucerna o tragaluz techado atrás de la misma, sobre la línea de juntura del ángulo del techo. La entrada principal, pintada de blanco, consta de un marco de arco poligonal angulado, también de madera, y hay una cruz flordelisada metálica atornillada sobre ella, en el frontón. Los vanos laterales tienen esta misma forma geométrica, de contorno pentagonal, como también el portal de acceso principal a la necrópolis.
Llama la atención el aspecto tan rústico de este templito, agravado por la situación de parcial abandono de sus funciones en que está ahora, además de sus puertas condenadas y vanos cerrados con paneles. Las maderas de la estructura se han dispuesto en órdenes horizontales, verticales y diagonales, aunque con gran simetría y ajuste a las vigas de resistencia, dándole un juego interesante a la distribución de diseños sectorizados con tan sencillos elementos.
Por otro lado, el tratamiento de la madera usada en el templo, que parece ser de conífera (no lo tengo claro), ha sido más bien básico, conservando las texturas e irregularidades del material, incluso con restos de corteza, en el dominante color oscuro con que fue teñido. Aunque no pude ingresar al mismo, entendí que el tratamiento de la nave única interior y del sector del altar, sería la misma. Se trataría -en parte, según dicen acá- de material donado para construirla, además.
La capilla, junto al acceso por avenida Los Alerces.
Sector del costado del templo, con sus ventanas clausuradas.
 
La campana de la capilla, donada por la familia Cousiño. Imagen tomada de la videonota cultural "Cementerio de Quintero - Recorrido Patrimonial" (de Macarena Jamett A., 2015).
 
Celebración del Día de Todos los Santos de 2013, en las puertas de la capilla. Fuente imagen: Noticias.Iglesia.cl.
No encuentro mucha información de este templo, pero de acuerdo a la que me comparte gente del personal del Cementerio Municipal de Quintero, la curiosa capilla surge de un interés de larga data, relacionado con la necesidad de tener un buen oratorio y lugar de exequias en el mismo camposanto, cuya proximidad es más bien con los caseríos de Loncura que con el área urbana de Quintero.
Con algunos apoyos de organizaciones civiles, se dio inicio a su construcción y el lugar de la capilla fue escogido a un costado de la entrada por Los Alerces. El grueso de los trabajos habría sido concluido en los años ochenta, ejecutados por personal de los programas de empleo mínimo (ocupación de emergencia para trabajadores, por salarios exiguos pero útiles para tan desesperante situación), surgidos en años de crisis económicas y recesión mundial. Un cartel clavado a la derecha en la fachada del templo lo recuerda: "Construyó personal del empleo mínimo".
En su campanario interior, alberga a la primera campana que tuvo este camposanto, donada por la familia Cousiño, de gran importancia en la península y quienes facilitaron también el terreno para disponer de este cementerio propio para la localidad, ya que hasta entonces los fallecidos eran sepultados en Curacaví, a bastante distancia de allí. Algunos de los Cousiño están allí sepultados en este lugar, además.
La referida campana fue fundida en 1947, según la inscripción que se lee en la misma, y había pertenecido a la Hacienda El Bato, de propiedad de los Cousiño. De acuerdo a la leyenda local, la aleación de metal de la campana habría sido realizada en mismos astilleros del trasatlántico RMS "Titanic" (Harland & Wolff Heavy Industries Ltd.).
Según parece, la Parroquia Santa Filomena de Quintero tomó algunas responsabilidades administrativas relacionadas con la capilla. Cuanto menos, esta es que la casa parroquial que celebra acá, el Día de Todos los Santos previo al de los Difuntos, aunque desde que está cerrado el templito por su mal estado estructural, hace ya unos 15 años, la ceremonia de la Santa Misa por los fallecidos se realiza afuera, justo en las puertas de la capilla, cerca del mediodía de cada 1° de noviembre.
Cabe observar, sin embargo, que en otras ocasiones se ha realizado la misa y responso en el Mausoleo del Circulo en Retiro de las Fuerzas Armadas, por un Capellán de la Capilla Santa Bárbara de Quintero. También se realizan romerías en la tumba de los Cousiño, con motivo de la misma celebración litúrgica.
El edificio religioso estuvo siendo usado como bodega, o al menos su entorno y patio adyacente, a juzgar por los materiales y acopios que allí se ven, aunque existe desde 2014 un plan para restaurarlo y devolverlo plenamente al uso para la comunidad. Este propósito forma parte del Proyecto de Recuperación Cementerio Patrimonial de Quintero, que ha logrado muchos mejoramientos en el mismo lugar y la construcción de nuevos nichos y pérgolas, pero aún está pendiente en lo referido a la recuperación definitiva de la capilla.
A pesar de su simplicidad y modestia, la comunidad de Quintero lo considera una de sus iglesias patrimoniales, en este cementerio también de fuerte acervo cultural que, como en el caso del de Azapa, se remontaría a terrenos de enterramiento de origen precolombinos, en este caso de la cultura Bato. Hay rutas patrimoniales para el cementerio, trazadas para los turistas y en algunos casos con recorridos nocturnos, y la capilla debería figurar en el grupo de atracciones formada por tumbas históricas, criptas famosas, personajes célebres allí sepultados y las infaltables leyendas de tenor misterioso o terrorífico.

Comentarios

  1. Comentarios recuperados desde el primer lugar de publicación de este artículo, en el sitio URBATORIV:

    WALTER FORAL LIEBSCH2 de abril de 2019, 11:44

    HOLA... BUEN DATO... JUSTAMENTE ESTUVE EL VERANO 2019 UNOS DIAS POR QUINTERO... FOTOGRAFIE LA IGLESIA MAS ANTIGUA CERCA DE LA PLAYA EL PAPAGAYO QUE ME ABRIO EL SACERDOTE... Y LA PARROQUIA CERCA DEL CENTRO... OTRA HAY UN POCO MAS ARRIBA PARECIDA A LA MAS ANTIGUA PERO SEGUN EL PADRE NO TERMINO POR UTILIZARSE... AMBAS DE PIEDRA CONSTRUIDAS POR LA FAMILIA EDWARDS POR 1930... MAS UNA CAPILLA DE POR EL BATO DONDE HABIA UN TIPO DE HACIENDA DE LA FAMILIA Y APARECE EN UNA FOTA ANTIGUA QUE TENGO... PERO PARECE QUE YA NO EXISTE PORQUE NO LA UBICO POR INTERNET NI POR GOOGLE EARTH... https://chile-iglesias-catolicas.blogspot.com/2019/03/n-u-e-v-s-g-l-e-s-i-s-i-s-i-t-d-s-0-1-9.html ... AQUI ESTOY AGREGANDO MAS IGLESIAS QUE VISITE ESTE VERANO... SALUDOS... Walter Foral Liebsch
    ResponderBorrar


    Unknown26 de enero de 2022, 09:11

    Una lástima que la capilla del Bato la sacaran para propósito industrial era hermosa espero que la iglesia y las autoridades puedan restaurar la capilla del cementerio es hermosa y traería turismo por su historia
    Y no es menor esa hermosa campana
    Donada por la familia Cousiño y quien la fabrico el mismo astillero del Titanic es increíble lo que nos perdimos sin esta clases de anuncios
    PD la hacienda el Bato era una casa hermosa lamentablemente la demolieron para instalar una planta de Copec
    ResponderBorrar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA