LA PLAZA PINTO DE VALPARAÍSO, VISTA A TRAVÉS DE LOS OJOS DEL REY NEPTUNO

 

Coordenadas:  33° 2'36.08"S 71°37'28.05"W
Nota: artículo del año 2015. Trasladado hasta acá sin actualizaciones en 2022.
Siguiendo la sinuosidad del borde costero que caracteriza la forma en que creció el radio urbano de Valparaíso y sus calles, la Plaza Aníbal Pinto del puerto se halla en una curiosa conjunción de importantes calles, formándose allí una suerte de explanada que, con el tiempo, ha ido perdiendo su definición al ser cruzada por las líneas de calzadas. Por estar tan cerca del mar, dice Manuel Peña Muñoz que "un viajero con alma romántica la comparó con la Plaza de San Marcos de Venecia", aunque la modestia obliga a dormir un poco semejante orgullo.
Ubicada en la base de los Cerros Concepción, Cárcel y Panteón, esta singular plaza ha sido mayormente dura desde que nació, pero sobre todo después de la incorporación del carro de sangre, el tranvía y el trolebús (que originalmente corrían por ambos de sus costados) que aún pasa por allí. Fue especialmente famosa entre los bohemios de su buena época, no sólo por ser escenario de actividades artísticas, exhibiciones y encuentros, sino también por hallarse justo enfrente del célebre restaurante y bar "Cinzano", todo un símbolo sobreviviente de la tradición porteña y por muchos años con el desaparecido ascensor "Esmeralda" tras de sí.
No extraña, por lo mismo, que hasta ahora el comercio de las cuadras alrededor de la plaza se amalgame con librerías clásicas y restobares... Y lo admito: es uno de mis lugares favoritos de Valparaíso.
La misma plaza y su edificio en el grabado litográfico del "Chile Ilustrado" de Recaredo S. Tornero, en 1872. No se ve alguna imagen de Neptuno.
Cuando era la Plaza del Orden (al centro) en plano de Nicanor Boloña, 1896. Se observa una medialuna que corresponde a los jardines, cuando ya había sido instalado el Rey de los Mares.
Los jardines de la fuente, hacia inicios del siglo XX.
Vista de la plaza hacia la primera mitad del siglo XX.
Dice don Benjamín Vicuña Mackenna en su "Historia de Valparaíso", que en el siglo XVIII un acaudalado capitalista llamado Joaquín de Villaurrutia, muy conocido en su tiempo, construyó sus graneros en donde ahora está la plaza, además de unos muelles en el lado costero (donde estaba la llamada Cueva del Chivato), durante el boom de Valparaíso como puerto exportador. El espacio urbano que hoy conocemos como la Plaza Pinto, entonces, no existía a la sazón.
Ya en los últimos días de la Colonia se ensanchó la vía hacia estos terrenos y a una cercana casona de tejas cerca del muelle, la que hacia 1830 sería convertida en primera cervecería oficialmente conocida en Chile según recuerda Vicuña Mackenna, así que podemos sacar un cálculo de lo antigua que es la presencia de bohemios y vividores en el tradicional sector, antes de que hubiese allí plaza o algo parecido.
La plaza surge casi connaturalmente en el período posterior, fundada como Plaza del Orden al final de las calles de Tubildad (hoy Almirante Montt), la Quebrada de Elías (coincidente más o menos con la actual Cumming), del Cabo (ahora Esmeralda), O'Higgins y Melgarejo, con un jardín circular y la plazoleta con forma de "U" que aún se conserva. No tengo del todo claro por qué su concepto nominal de "orden", pero quizás se deba a que en sus calles lindantes, en el pasado, se ordenaba el acceso de los usuarios del servicio portuario, tanto así que en el mismo lugar donde ahora está la plaza existía un embarcadero con una especie de portería, que incluso cobraba peajes a partir de la gobernación de don José Ignacio Zenteno a inicios de la Patria Nueva.
Según algunas referencias que he consultado (entre ellas, la infalible fábrica de mitos de Wikipedia), la Fuente de Neptuno de la plaza, con el Dios de los Mares montado sobre monstruos marinos que tiraban agua por la boca, fue instalada sobre sus pequeñas grutas y estanque en 1892 -según unas- o en 1930 -según otras-, pero ambos datos no pueden ser precisos, pues aparece la obra de bronce ya en fotografías muy anteriores del siglo XIX. Claramente, corresponde a la famosa obra ornamental reproducida por casas metalúrgicas y artísticas francesas como Val d'Osné o J. J. Ducel et Fils, y tiene por uno de sus costados hacia atrás, la inscripción "V. Dubray" que la revela como obra del escultor francés Gabriel Vital-Dubray (1813-1892), con la fecha de 1856, existiendo copias en varias partes del mundo e incluso en Santiago, en la ex Alameda de las Delicias y después en la fuente monumental del cerro Santa Lucía, en la actual Terraza Neptuno.
La información disponible es un poco confusa. Existen reseñas de prensa anunciando su llegada al puerto recién en 1881 o 1882 y como "trofeo de guerra" traído desde Lima, al parecer desde el Parque de los Museos en donde existirá después otra similar. Empero, de acuerdo a Leopoldo Sáez Godoy en su "Valparaíso: Lugares, Nombres y Personajes, Siglos XVI-XXI", el Neptuno de la fuente había sido llevado a Valparaíso desde Francia en 1860, salvo que se refiriese a otra similar:
Estaba sobre un pedestal y la fuente a sus pies tenía varios surtidores de agua, alrededor un pequeño jardín, palmeras, arbustos y balaustrada, escalinatas de ladrillo y cemento, más calle que plaza.
Quizá las remodelaciones del sector en este tiempo, tengan algo que ver con el gran incendio de fines de 1850, que motivó la creación del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso. Además, hacia 1863, don Josué Waddington adquirió los terrenos alrededor de lo que ahora es la plaza, habilitando un terraplén y arrendándolos a algunos espectáculos que se encontrarían entre los precursores del circo chileno (como el Circo de Monsieur Charles) y de la lucha libre de exhibición (¿acaso un anticipo del cachacascán?). Pocos años más tarde, Guillermo Waddington, hijo de don Josué, solicitaba autorización para construir muelles propios bajando hacia la orilla del mar desde la misma plaza.
Además, a principios de ese mismo año de 1863, en enero, había corrido por el costado en la calle del Teatro el primer carro experimental del tranvía de sangre, en una ruta que partía en la Estación de las Delicias y terminaba en la novedosa Plaza del Orden, dando inicio a la época del ferrocarril urbano del puerto.
A pesar de todo, no fue mucho lo que vio acá Recaredo Santos Tornero en su famoso "Chile Ilustrado" de 1872. En la litografía que publica allí de la parte central de la ciudad puerto, se ve el mismo edificio actual de la plaza pero sin jardines, ni fuentes, ni la figura de Neptuno, lo que pone en entredicho las versiones de que ya debía estar en Valparaíso para entonces, como la de Sáez Godoy. Y cuando hizo un recuento de las plazas del puerto, dice Tornero:
La del Orden, también irregular y mucho más pequeña, no ofrece particularidad alguna a no ser los edificios de tres pisos del lado Norte y Oriente.
Entre muchas otras razones, el lugar adquirió fama por ser donde quizás comenzó a popularizarse el concepto de sastrería del "corte inglés", debido a que muchos varones de origen británico encargaban sus trajes al maestro Tailor Mack, cuyo taller se hallaba adyacente a la Plaza del Orden, como lo informa Manuel Peña Muñoz en "Chile. Memorial de la tierra larga". Después llegaban por allí, también, los turistas preguntando por el afrancesado Hotel Donnay; y, comenta Roberto Hernández Cornejo en "Los primeros teatros de Valparaíso y el desarrollo general de nuestros espectáculos públicos", cómo la bailarina y artista coreográfica Aurelia Didier fundó también en la plaza el Hotel Didier. Allí en el mismo cuadrante y su entorno, por aquel entonces se encontraba la sede local del Consulado de Prusia -vecina al edificio donde se instalará poco después el "Cinzano"- y la oficina central del Expreso Americano de Encomiendas.
La Plaza Pinto en fotografía de Le Blanc, hacia 1885-1888 .
La plaza devastada, después de la tragedia del Tranque Mena de 1888.
Vista por el lado de Condell. Se observa a la izquierda la Casa de Otto Adelmann, y atrás el local del "Cinzano". Atrás, el desaparecido Ascensor Esmeralda, que había sido construido en 1905.
Pablo de Rokha con la Fuente de Neptuno de fondo, en imagen publicada por la revista "En Viaje" de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, en noviembre de 1965.
En el grupo de edificios comentados por Tornero, está la interesante fachada neoclásica del que da escenario de fondo a la plaza, por el lado Sur-oriente, con sus ochos pilastras del simétrico frente. De acuerdo a lo que señala Jorge Schwarzenberg en su álbum "Valparaíso, lo que fue (1830-1930)", el primer edificio de este lugar tenía originalmente sólo dos pisos y era anterior a la construcción de la propia plaza, cosa que se observaría en un daguerrotipo de Boehme and Co. reproducido en la Litografía de Lindemam et Ph. Benoit de Paris, en 1854.
Sáez Godoy aporta más antecedentes sobre las fechas a las que corresponden estas construcciones:
En 1864 se construyeron tres nuevos edificios, uno de J. Waddington. Alrededor de 1870, se levantó el Hotel Dimier, de tres pisos, cada habitación con su balcón con vista al mar. Es el mismo edificio actual. Está al lado de calle Esmeralda, es de tres pisos más altos que los del edificio vecino...
Fue después de la muerte del ex Presidente Aníbal Pinto Garmendia allí en el mismo puerto de Valparaíso, a mediados de 1884, que la Plaza del Orden pasó a llamarse oficialmente Plaza Aníbal Pinto, en homenaje a su memoria. Como se recordará, además, Pinto había tenido su residencia cerca de la plaza, en la Calle del Teatro que ahora corresponde a Salvador Donoso. No obstante, Joaquín Edwards Bello aseguraba que los porteños más viejos insistieron en seguir llamándole Plaza del Orden hasta bien avanzada la siguiente centuria, al igual que ocurría con la Calle del Cabo para hablar de Esmeralda. Esto explicaría, quizás, por qué la plaza sigue figurando con su nombre antiguo en el Plano de Valparaíso publicado por Nicolás Boloña en 1896.
En los años inmediatamente posteriores a la Guerra del Pacífico, según se confirma en el álbum fotográfico de vistas de Valparaíso de Félix Le Blanc, hacia 1885, los bajos del descrito edificio a espaldas de Neptuno eran ocupados hacia el lado de la plaza por la tapicería de E. Modee, además de un bar y de negocios que hacían esquina con Condell. Por el otro costado, cruzando la calle, se sabe que destacaba después la casa comercial de don Otto Adelmann. A la sazón, además, la fuente estaba en un jardín cercado y semicircular, rodeado de adoquines, donde no se veía aún el pequeño vergel circular que estuvo un tiempo situado al frente de la misma fontana, al parecer de corta duración. En aquel tiempo, la plaza servía también como punto de referencia para determinar la jurisdicción de distritos administrativos y subdelegaciones zonales.
En su historia, la plaza sufrió sacudidas telúricas e inundaciones, pero hay un desastre que destaca especialmente en agosto de 1888, sólo un día después de que el paso de las crecidas y tormentas de la Zona Central también echaban abajo el Puente de Cal y Canto en Santiago. Sucedió que en Valparaíso, el azote de lluvias había provocado el colapso y luego la abrupta explosión de aguas contenidas en el Tranque Mena, arrojándolas violentamente por el Cerro Florida hacia la ciudad, por las calles General Mackenna y Yerbas Buenas, hasta alcanzar la Plaza Pinto. Fue tan formidable la fuerza del torrente descontrolado que dejó abandonada en la plaza, entre peñascos, escombros, maderas, pozas y lodo, una enorme roca de dos metros arrancada de cuajo con todas sus toneladas desde los cerros, la que permaneció por un buen tiempo más ahí antes de ser removida. Otra roca quedó encallada junto a las Escalinatas Murillo, sin poder ser retirada jamás. Las avalancha llegó también hasta Plaza de la Victoria, dejando cerca de 70 personas muertas a su fatídico paso arrasando casas, calles y todo.
En un aspecto más feliz, por la plaza se hallaban en el pasado las primeras sedes de concurridos centros recreativos como el "Restaurant Alemán" de calle O’Higgins, el "Bavaria", el bar "Pajarito" y un "Bar Room" justo a espaldas de la Fuente de Neptuno, todos antecedentes bohemios y nocherniegos, además del "Café Riquet" posteriormente fundado por el alemán Guillermo Spratz, que estaba a un costado, hacia el lado de Melgarejo. Por el costado opuesto se instaló la Cooperativa Vitalicia, en su edificio que era el más alto y moderno de Chile al momento de ser inaugurado en los años 30.
Aproximadamente desde del período del cambio de siglo, era célebre la "Joyería y Relojería Klickmann", cuya presentación ocupaba el ancho de la fachada del edificio de fondo de la plaza, con su vistosa marquesina sobre el primer piso. Esta misma edificación fue ocupada en sus bajos por la "Botica Unión", cuyo vetusto cartel aún se veía por el lado de calle Condell. Antes, en la parte más alta del techo del edificio, había un cartel promocionando la célebre botica con grandes letras, como puede observarse en fotografías de los años 20. Panaderías como la de galletas "Hucke", casas comerciales, tabaquerías, centros oftalmológicos y dentales estaban por todo el entorno.
El aspecto definitivo de las fuente con escalinatas, al parecer también se define a inicios del siglo XX, aunque en el pasado tenía jarrones franceses decorándolo con mucha elegancia. Se usó la fontana por muchos años como acuario abierto, con peces de colores y plantas como lotos y jacintos de agua, según recuerdan los vecinos más antiguos. Y sería allí en la plaza también que, en 1906, el famoso asesino serial Émile Dubois falló en sus cálculos a tratar de dar muerte al dentista británico Charles Davies, echando con este error su suerte: fue capturado, juzgado y ejecutado. Por esos mismos días, además, Valparaíso era azotado con el terrible terremoto, aunque la plaza y sus edificios sobrevivieron al embate.
Pasada la época de la joyería dominando la fachada Sur del edificio decimonónico atrás de la fuente de Plaza Pinto, vino un referente igual de vistoso y querido por los porteños, ocupando esos mismos espacios en los bajos del edificio: la "Librería Ivens", tradicional negocio y emblema cultural fundado en Santiago en 1891, por el inmigrante germano Josef Ivens, y que se trasladó a Valparaíso un tiempo después, primero a calle Esmeralda, luego a Blanco, pasando por O’Higgins y, hacia los años cincuenta, a la Plaza Pinto. Permaneció largo tiempo allí antes de emigrar a su actual ubicación en Cumming.
Vista actual de la Plaza Aníbal Pinto.
La fuente y el edificio en nuestros días.
En primer plano, el Neptuno, y atrás el Monumento a Condell.
El edificio y la fuente están claramente atacados por vandalismos del spray.
Acercamiento al Neptuno. Se observa daño en el tridente.
La presencia del "Cinzano" y de otros famosos bares como los antes mencionados, dio siempre un atractivo especial para intelectuales, escritores y artistas de la escena bohemia chilena que llegaban hasta ella. Pablo Neruda, por ejemplo, apareció por el "Restaurant Alemán" con su séquito de amigos y admiradores en junio de 1961, al regresar a Chile. Curiosamente, hacia esos mismos años concurría al cuadrante su declarado archienemigo Pablo de Rokha, como se verifica en algunas fotografías, entre ellas una publicada por la revista "En Viaje" de la Empresa de Ferrocarriles de Chile, en noviembre 1965 y tras ganar el Premio Nacional de Literatura, con el poeta posando frente a la Fuente de Neptuno.
Por sus características rotundamente patrimoniales y culturales, la Plaza Aníbal Pinto y su entorno fueron declarados Zona Típica y de Protección por Decreto Supremo N° 556 del 10 de junio de 1976, con ampliaciones de sus límites a través de nuevos Decretos Supremos N° 492 del 29 de septiembre de 1989 y N° 335 del 1° de agosto de 1994. Esto no ha sido garantía para la pulcritud y respeto al lugar, sin embargo.
En la misma plaza se instaló después el Monumento a Carlos Condell, que enseñorea la bajada de calle Cumming y Almirante Montt. Si bien fue inaugurado en tiempos un tanto recientes, el 7 noviembre de 1987, los trazados de calzadas sobre este sector han sido tan radicales que han aislado el monumento de la misma identidad central de la Plaza Pinto, por lo que prefiero darle una entrada a futuro al mismo y no atender acá con más detalles su historia. Este aislamiento ha convertido la estatua más en un problema de ubicación que en un merecido homenaje, por desgracia. Así lo describe Sara Vial en su "Valparaíso, el violín de la memoria", por ejemplo:
Plaza del Orden, postal de un ayer que evolucionó hasta hoy, en la modernidad de los letreros de aerílico, los canelones que la eligen como circo periódicamente y la estatua a Carlos Condell que no tiene la culpa de estar ahí, interfiriendo el tráfico y dando una pobre idea de lo que fue realmente el alegre y triunfante comandante de la Covadonga. Por culpa del escultor, como es obvio.
Menos aún puedo decir de la placa argentina conmemorando la participación en un Carnaval Cultural de Valparaíso, atrás de la fuente, salvo reproducirla completa para quien le interese su lectura, pero con la observación del poco afecto que los porteños netos profesan a estas celebraciones ya bastante torcidas y que -con sus distintos nombres, proclamas y versiones- siempre llegan a la ciudad cargadas de extranjerismos culturales (sí: batucadas, pasacalles de samba, murgas "afros", etc.) más los espectáculos deprimentes de borrachera masiva, delincuencia y toneladas de basura como recuerdo:
En recuerdo de la Participación de Buenos Aires en Carnaval Cultural de Valparaíso 2005, como símbolo de la integración cultural de nuestros pueblos.
Dr. Gustavo F. López - Secretario de Cultura
Dr. Aníbal Ibarra - Jefe de Gobierno
Hoy, con el "Cinzano" sobreviviendo intacto frente a la plaza al lado del supermercado "La Estrella" y de la botillería "El Oasis", aún se conserva el pequeño jardín de la Fuente de Neptuno escoltado por su dos famosas palmeras tenantes. Una sucursal del conocido "Emporio La Rosa" se encuentra abajo de los antiguos edificios al costado derecho del Dios de los Mares.
La "Librería Ivens", en tanto, permaneció cerca de 60 años allí en el edificio de la plaza, vecina a la "Florería de María José Pumpin". Más de 20 de esos años ha pertenecido ya a don Víctor Hugo Bustamante. Tristemente, en junio de 2013, debió trasladarse a su actual dirección de Almirante Montt 33 que, si bien es muy cerca de allí, no dejó de acongojar y estimular la nostalgia de muchos residentes del puerto. Así, el edificio principal que ha sido por más de un siglo el retablo de fondo para las postales fotográficas de la plaza, en lugar de la marquesina de letras de la vieja joyería y luego de la librería, hoy muestra sólo un vacío.
La Fuente de Neptuno ya no tiene peces y está muy mancillada por los pseudo artistas que se han convertido en una verdadera peste local, además de algunas señales claras de vandalismo. Se han propuesto ideas de remodelación y renovación del lugar, pero considerando que no todas las intervenciones han sido mejorías, quizás sería preferible dejarla tal cual está, esforzarse sólo por mantenerla pulcra y olvidar mientras tanto los bosquejos mentales de la proyección de aquello que creemos "progreso" sobre lo que es esencialmente histórico.

Comentarios

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA