LA EX CASA COMERCIAL YANULAQUE (PARTE II): EL MARAVILLOSO MUSEO DEL MAR

 

Don Nicolás Hrepic Gutunic, Director y creador del museo.
Coordenadas: 18°28'45.39"S 70°19'9.86"W
Nota: artículo e imágenes del año 2013. Trasladados hasta acá en 2022, sin actualizaciones ni adiciones.
Puede que la decimonónica ex Casa Yanulaque (a la que me referí en la primera parte de esta entrada) no sea un gran edificio comparado con otros lugares históricos de Arica y a pesar de su declaratoria como Inmueble de Conservación Histórica. Sin embargo, basta este espacio de su primer piso ahí en Sangra 315 esquina Sotomayor, ex cuartel del histórico almacén "La Colmena" de don Manuel Yanulaque, para alojar desde el año 2006 a uno de los museos que considero más hermosos y cautivantes de Chile: el Museo del Mar, o Sea Museum para los turistas.
 
El Museo del Mar exhibe las extraordinarias colecciones de su Director, don Nicolás Hrepic Gutunic, un afable señor obsesionado por 50 años o más con la paciencia de recoger y reunir por todo el mundo las más insólitas y preciosas caracolas marinas que ahora expone en sus vitrinas, para deleite de los visitantes. Este caballero de orígenes croatas ha reunido más de 1.200 especies catalogadas, con lo que su museo le da paliza incluso a las famosas colecciones de Pablo Neruda. Algunas pocas de las piezas las ha recibido de donaciones, pero la mayoría son resultado de su esmero personal y su dedicación a esta saludable pasión. Es entretenido conversar con él y escuchar la aventura y el casi secreto que guarda tras cada unidad de la muestra, además de ser una persona muy cálida y amena al hablar.
Por una módica suma, se puede observar en el Museo del Mar de la Casa Yanulaque la más variada colección de conchas de moluscos, equinodermos, crustáceos y hasta algunos peces, carapachos de tortuga marina, corales e interesantísimos fósiles, todos debidamente individualizados con su clasificación familiar, nombre científico, autor-identificador (con año de referencia) y ubicación geográfica general. Hay incluso un personaje isotípico del museo: una estrella de mar sonriente, parecida a Patricio, el amigo y vecino de Bob Esponja.
Pasillos del museo, llenos de piezas para admirar.
Colecciones de estrellas marinas de todo el mundo.
Antiguo grabado coloreado de caracolas marinas, en exposición dentro del museo.

Las colecciones incluyen valiosos fósiles de vida marina.
La sala de exhibiciones está uniformada por vitrinas, algunas de ellas formando también los pasillos del recorrido interior del museo. Hay una muy buena y apropiada luz para la contemplación de lo que allí se expone, por cierto. Además, el lugar está decorado con esa característica caricia de amor del mar: navegación, pesca, modelismo naval y todo lo que tenga que ver con la riquísima cultura marítima, a veces tan poco conocida por los citadinos modernos.
No existe otra clase tan entretenida e ilustrativa sobre biología marina como una visita a este lugar, verdadera lección de sueños para los amantes del tema. Hay, además, algunas piezas que parecen ser de enorme exclusividad, orgullos que don Nicolás no tarda en señalar a los curiosos entregando más detalles de los mismos; verdaderas piezas de joyería por su escasez en otras colecciones o bien por ser estructuras inverosímiles dentro de la zoología marina, y todas reunidas allí, dentro de la vieja casona. No hay comparación entre mirar estos tesoros en una opaca fotografía a hacerlo acá en vivo, ante nuestra propia nariz y separadas sólo por un vidrio.
Por otro lado, creo que casi reconforta al alma acoger estas invitaciones a admirar la vida oceánica sin perder la capacidad de asombro, dejando de lado un rato la tendencia aprendida a mirarla más bien con el estómago y los impulsos de la necesidad de alimentación. Las capacidades de diseño y de arquitectura que es capaz de ofrecer la Creación quedan manifiestas y demostradas en toda esta cantidad de piezas de la sala: conchas de nautilus, chamas, centollas, peces globo, tacas, mejillones gigantes, caballitos de mar, trilobites petrificados, etc.; desde los picorocos tan comunes y corrientes en las costas chilenas (gigantes, comparados con los de otras latitudes), hasta las exóticas y coloridas caparazones relucientes de mactras del Índico; o desde las conchas-navajas de nuestros llamados huepos sureños, hasta la artística perfección de las lyropecten de las aguas atlánticas.
No se puede poner en duda que don Nicolás es un hombre generoso: no sólo permite fotografías dentro de su museo (con la conocida reserva de evitar los flashes de cámaras, eso sí), sino que también facilita a los investigadores virtuales la fastuosa colección publicándola en su propio sitio web: museodelmardearica.cl, donde también se cuenta con un módulo de consulta para cibernautas.
No tengo palabras exactas para seguir describiendo ese encanto casi infantil y cautivante de la colección Hrepic Gutunic. Sin duda alguna, este sitio dignifica más aún la importancia cultural y la función patrimonial de la Casa Yanulaque en la ciudad. Personalmente, además, creo que hace un gran favor también a la conformación de la atracción turística general de Arica, por encontrarse también en uno de sus principales circuitos históricos y con este doble valor de casa histórica y exhibición museológica.
Se agradece el esfuerzo de don Nicolás y su familia, entonces, y recomiendo a todos los visitantes de esta ciudad conocer aquella maravillosa muestra permanente de la impecable orfebrería biológica y de las artes de la joyería que la propia naturaleza ha conseguido forjar, para las especies oceánicas que llenan las vitrinas del incomparable Museo del Mar de Arica.

Comentarios

  1. Comentario recuperado desde el primer lugar de publicación de este artículo, en el sitio URBATORIVM:

    Gertrudis15 de mayo de 2021, 06:16

    Gracias Criss por tan hermosa presentaciòn del Museo del Mar de Arica. Las fotos son magnìficas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA