LA ESTRELLA DEL ISLAM EN COQUIMBO: EL CENTRO MOHAMMED VI PARA EL DIÁLOGO DE LAS CIVILIZACIONES

 

Coordenadas: 29°57'47.51"S 71°20'7.77"W
Una de las influencias culturales más negadas de nuestra historia quizás sea la del mundo arábigo y morisco, traída a estas tierras tanto por la vía de los españoles andaluces de la Conquista como por las grandes migraciones de ciudadanos de dicho origen. Este influjo puede encontrarse medianamente visible en elementos tan folclóricos como la estructura musical nuestro baile nacional la cueca (tema abordado por expertos como González Marabolí y Claro Valdés), hasta nuestra tendencia a llamar informal y erróneamente a todo hijo del mundo árabe como "turco", a raíz de una confusión provocada por el arribo masivo de palestinos cristianos que escapaban desde el Imperio Otomano, a principios del siglo XX.
No es de extrañar, entonces, que en su momento ciertos grupos conservadores y cristianos hayan visto con cierta suspicacia la construcción de la hermosa Mezquita de Coquimbo, allí en lo alto de la hasta entonces popular y profana cima del Cerro Dominante en la villa del mismo nombre, especialmente por la competencia que hizo el edificio en las postales de la ciudad a la muy católica e imponente Cruz del Tercer Milenio, disputa perceptiva y simbólica que, para mi gusto, definitivamente ganó el gran centro islámico. Incluso entre la propia comunidad musulmana chilena hubo ciertos alcances de ácida controversia por la construcción del magnífico edificio, por esos días.
El nombre de la Mezquita de Coquimbo es Centro Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones. Nació de un proyecto impulsado por parte importante de la comunidad musulmana chilena, que encontró este privilegiado sitio del cerro para instalar el templo justo entrando en la ciudad y a escasa distancia de la Ruta 5 Norte, entre las calles Pedro Nolasco Videla y Juan Antonio Ríos.
El interés por construir esta mezquita surge porque, a pesar de que son sólo cerca de 200 familias (unas mil personas) las que profesaban por entonces la fe musulmana en Coquimbo, no contaban con un lugar propio de oración ni de encuentro, debiendo usar sus propias casas para tales reuniones. También había necesidad de establecer un lugar para la difusión cultural del centro islámico que planeaba fundarse y que debía ser acogido allí.
Hacia septiembre de 2004, el financiamiento de la obra se anunció cubierto por el Reino de Marruecos, con 350 mil dólares (200 millones de pesos, entonces) y el resto por la Ilustre Municipalidad de Coquimbo, al parecer también con algunos aportes menores de privados.
Los trabajos se iniciaron ese mismo año, con cuadrillas de artesanos, albañiles y carpinteros provenientes desde distintos países de órbita árabe y con experiencia en esta clase de construcciones, siendo asistidos por obreros chilenos que fueron contratados también para las faenas y que, a pesar de las diferencias de idiomas y cultura, forjaron grandes nexos de amistad y lograron sacar adelante afanosamente este tremendo proyecto, dirigido por el profesional Faissal Cherradi, prestigioso arquitecto del Ministerio de Cultura de Marruecos.
Lo que más destacó desde el principio en el edificio y cuando éste aún era todo andamios, ha sido sin duda su torre alminar o minarete de 40 metros de altura, cuyo diseño no es caprichoso: sus proporciones y aspecto están trazados a escala y como estilización de la maravillosa torre de la Mezquita de Kutubiya, símbolo de la ciudad de Marrakech, en Marruecos, que mide casi 70 metros de altura. Tiene cierta semejanza, también, con el histórico alminar de la Mezquita de Hasan, en Rabat, de proporciones bastante parecidas a la de Coquimbo aunque con el "detalle" de ser 800 años más antigua.
Tras tres años de arduo trabajo, con niveles de detallismo puntilloso pocas veces visto en edificios contemporáneos, la Mezquita de Coquimbo quedó concluida en 2006, destinándose un tiempo más a los retoques finales. Fue inaugurada en la dirección de calle Los Granados 500, el día miércoles 14 de marzo de 2007, con acto solemne que contó con asistencia de una delegación de autoridades marroquíes, entre ellas el vicecónsul y representantes del Rey, y la presencia del Alcalde de Coquimbo don Oscar Pereira.
En aquella ocasión inaugural, se cantaron los himnos de Chile y Marruecos, además de ejecutarse el izamiento de las respectivas banderas y el descubrimiento de dos placas de mármol exteriores, donde se lee en siguiente mensaje en castellano y en árabe:
CENTRO MOHAMMED VI PARA EL DIÁLOGO DE LAS CIVILIZACIONES
POR ORDEN DE SU MAJESTAD MOHAMMED VI, REY DE MARRUECOS, EL MINISTRO DE HABUS Y DE ASUNTOS ISLÁMICOS, SR. AHMED TOUFIQ, INAUGURÓ ESTE MONUMENTO QUE HA SIDO REALIZADO GRACIAS A LA COOPERACIÓN MUTUA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL REINO DE MARRUECOS, COMO SÍMBOLO DE LA CONVIVENCIA RELIGIOSA, CULTURAL Y CIVILIZACIONAL.
ESTE ACTO INAUGURAL CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL EMBAJADOR DE SU MAJESTAD EL REY DE MARRUECOS EN CHILE, SR. ABDELHADI BOUCETTA, DEL ALCALDE DE COQUIMBO, SR. OSCAR PEREIRA TAPIA Y DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL.
COQUIMBO, 14 DE MARZO DE 2007
El edificio no tardó en convertirse en un punto de referencia para la identidad turística de la urbe. Con 722 metros cuadrados construidos sobre el cerro, desde la altura de su torre a 110 metros sobre el nivel del mar se tiene una vista única de las ciudades de Coquimbo y La Serena, además de la bahía completa, probablemente una de las mejores que se puedan conseguir desde cualquiera de los edificios existentes allí. Colocado en la cima del Dominante, además, el templo se impone como una corona en el cerro rodeado por la distribución radial de las viviendas en el mismo, paisaje urbano de rasgos únicos en nuestro país y muy singular entre todas las mezquitas del mundo. En las noches, iluminada por sus propias luces, la mezquita parece dominar todo Coquimbo desde su altura y exótica elegancia.
El año 2008, la Mezquita de Coquimbo se constituye formalmente en la sede del Centro Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones, al tener lugar la fundación del mismo. Este centro está especialmente orientado al estudio y difusión de aspectos relativos a la educación, la política, la historia, la vida militar y la sociedad de las culturas de países como Palestina, Egipto, Marruecos, El Líbano, Argelia y Jordania. El nombre de la institución alude al soberano Mohamed Ben Al Hassan, Mohamed VI, el actual Rey de Marruecos.
 
El complejo es un recinto religioso y cultural abierto al público general, aunque con ciertas restricciones para el registro de imágenes dentro del edificio. Además de la atracción turística y del valor arquitectónico-artístico que el templo ofrece por sí solo, alberga en sus dependencias un espacio de actividades culturales y una sala-auditorio con bibliotecas, compuestas por cerca de 1.500 ejemplares de varios idiomas (principalmente árabe, español, inglés y francés), correspondientes a libros de historia, cultura, tradiciones y arquitectura árabe, marroquí y andaluz, además de varios textos infantiles.
En el edificio se mantiene también un museo de cultura islámica y espacios donde se han realizado exposiciones y muestras artísticas, plásticas y fotográficas. La mezquita propiamente tal dispone de dos salas de oración. Allí en el interior, la exquisita decoración es profundamente simbólica y abundante en la invocación de la emblemática estrella octogonal del Islam, se lleva todas las atenciones del visitante. Una higiene perfecta parece reinar permanentemente dentro del edificio.
Otra característica del recinto es que dispone de un cómodo patio a modo de explanada y es antecedido por una plaza con jardines, junto al acceso. De hecho, tiene siete terrazas distribuidas alegorizando las Siete Tierras y los Siete Cielos del Paraíso creado por Allah, conocidos como el Sendero del Islam.
A diferencia de otros extraordinarios referentes del estilo arabesco en Chile, como por ejemplo el Palacio de la Alhambra en Santiago o el Casino Español en Iquique, la arquitectura, diseño y decoración de la Mezquita de Coquimbo no es una fantasía artística, sino auténticamente religiosa y de nexo culturalmente directo con el origen árabe de la misma, identidad reforzada también por una interesante actividad de promoción cultural llevada adelante por el propio Centro Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones.

Comentarios

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA