IGLESIA DE SAN AGUSTÍN DE LA SERENA: DESTRUIDA, LLORADA Y RECONSTRUIDA MÁS DE UNA VEZ

 

Coordenadas: 29°54'2.78"S 71°15'11.08"W (antigua) / 29°54'7.24"S 71°14'48.03"W (actual)
Uno de los escenarios urbanísticos más típicamente coloniales de La Serena, es la ubicación del templo agustino justo al final de la calle Arturo Prat, en calle Cienfuegos por la esquina vecina al complejo del Mercado de La Recova en la ciudad. La percepción engaña, sin embargo, porque el edificio es de reciente terminación, aunque respetando las líneas originales del que allí existía.
Algunas fuentes señalan que historia de este templo comienza en 1672, cuando se construye el primer edificio de piedra calcárea que era del servicio de la Orden de Jesús en la ciudad. Es por eso que figura en algunas guías como la Iglesia de los Jesuitas. Sin embargo, hace muchos años que Manuel Concha aclaró ya que dicha iglesia no corresponde exactamente a la misma que tomarán después los agustinos, aunque esté en el mismo lugar: la antigua capilla y el colegio de los jesuitas fueron destruidos a fuego en 1680, por las tropelías del tristemente célebre pirata Bartolomé Sharp.
El posterior templo corresponde en realidad a una edificación de mediados del siglo XVII, iniciada a partir de 1750 y con trabajos que se extendieron por unos cinco años más. Se elevó sobre un terreno del viejo claustro jesuita que, hacia 1678, tenía por su costado oriente una acequia que era única en la ciudad, además de un molino propio y otros establecimientos.
El templo antes de la última reconstrucción. Imagen tomada de Memoria Chilena.
Vista del templo agustino desde calle Prat, al fondo de la vía. Imagen histórica publicada en el foro "LA SERENA: Mirada al pasado en 465 años de vida", de Skyscrapercity.
El primer templo y los claustros para la Orden de San Agustín, aparecen levantados con la llegada de estos sacerdotes a La Serena, por el año de 1595. Su sede era una capilla y más tarde un templo llamado Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, ubicada al Nor-Oeste de la ciudad de entonces, con modestos claustros y viviendas de paja.
Este primer claustro agustino se encontraba hacia donde está ahora el inicio de calle Brasil con Matta (esquina Norponiente) sobre levante del terreno urbano, en un terreno comprado por Fray Pedro Torres unos seis años después de la fundación de la ciudad, a don Bartolomé Morales y su esposa Francisca Torres, pariente cercana del mismo cura agustino. La transacción se acordó el 30 de agosto de 1555, siendo los testigos el General Francisco de Aguirre y don Francisco de Riveros. De acuerdo a la descripción que se hace en la escritura de venta, hecha por el escribano Juan Bartolo Campusano, el terreno colindaba con las casas del carpintero Juan Rodríguez, el solar del Capitán Marco Antonio Aguirre y otro de Pedro Cisternas. El tronco de una vieja palma muerta señala actualmente la ex ubicación de aquella esquina en que estuvo en recinto.
Aunque figura en planos de mediados del siglo XVIII, es probable que esta iglesia también haya sido destruida en las incursiones de saqueo pirata de 1680, pues los agustinos figuran intentando construir un templo en los años posteriores e inaugurando precariamente el siguiente convento poco más de diez años después. Sin embargo, este trabajo se hizo con tanta dificultad y falta de financiamiento que, todavía en 1754, sus murallones "no tenían cuatro varas de alto", según recopila Concha.
El Subdelegado Pedro Antonio Fontecilla y Villela escribe al rey, en informe del 24 de noviembre de 1755, la siguiente descripción sobre la propiedad jesuita local, además de varias otras hacia el Norte de la ciudad y en el valle de Elqui:
El Colegio de la Compañía se encuentra perfectamente acabado; su fábrica de teja, su iglesia adornada; su rector el padre Luis Camaño (o Camacho, en otros documentos) mantiene once sujetos: escuela de niños, aula de gramática...
La aludida iglesia jesuita es la que estaba en el actual sitio de la Iglesia de San Agustín, entonces, en Cienfuegos frente a Prat.
En tanto, y según datos de Domingo Amunátegui Solar,  aquel año el Convento de San Agustín contaba con sólo cuatro religiosos, la iglesia en ruinas (también desde 1680) y una renta de 250 pesos, quizás la más baja de toda La Serena. Veremos que sólo a partir de 1768, dando por imposible ya la consumación del trabajo de reconstrucción del viejo templo, esta iglesia y los claustros que habían pertenecido los jesuitas, serían traspasados a la Orden de San Agustín.
De acuerdo a la descripción que hace Concha en 1871, para aquel entonces de la antigua iglesia agustina original sólo quedaban unos cimientos y una hermosa palma dentro de un solar. Después de desaparecer este templo, y como ha sucedido en varios otros casos dentro de Chile, se encontraron curiosos túneles subterráneos saliendo hacia secretos lugares de la ciudad, desde la planta de los claustros. Hoy existen en su lugar, edificaciones que aún imitan cierta estética colonial y solariega, vecinos al Colegio Andrés Bello.

La primera expulsión de los jesuitas sucede en agosto de 1767, por orden del Gobernador Antonio Guill y Gonzaga cumpliendo la drástica decisión del Emperador Carlos III. Como en todos los poblados indianos donde los sacerdotes de San Ignacio eran queridos y respetados, la noticia fue un triste episodio en la vida de la ciudad, y muchos fieles acompañaron a la penosa caravana de desterrados hacia el lugar de zarpe.
El período coincide con la paralización de las obras por parte de los agustinos y la toma de posesión de los desalojados claustros e iglesia de la Compañía de Jesús, al poco tiempo y con autorización de la Real Audiencia. La entrega oficial fechada el 25 de abril de 1768, fue hecha con participación del Prior Fray Manuel Girón y el Subdelegado Martín Santos de L'alana, en cuya acta se lee la siguiente descripción del lugar:
Primeramente, la iglesia consta de un cañón de 47 varas de largo, 9 y cuarta de ancho, y 9 y media de alto, todo de piedra labrada de sillería, con una portada de lo mismo y torre correspondiente del mismo material.
El mismo documento establece a ítem consecutivo:
Se le entregó el reloj que se halla en dicha torre el cual está corriente con dos campanas una para las horas y otra para los cuartos, y tiene dos esferas también corrientes una al poniente y otra al sur.
Seguidamente, se detalla que el templo tenía -entre otras cosas- dos capillas, un altar mayor "dorado y esmaltado y pintado con cuatro efigies de santos" (Nuestra Señora de los Remedios, San Francisco Javier, San Estanislao y San Ignacio de Loyola), "seis rostros de santos con sus manos" (San Ignacio, San Luis Gonzaga, San Francisco de Borja, San Juan Evangelista, San Francisco de Regis y Santa Teresa) y las huertas con arboledas, cocinas y otras instalaciones. La posesión efectiva se ejecutó unos años después, sin embargo, en 1775.
Parte de las condiciones del traspaso incluían que los agustinos continuaran dedicándose a las enseñanzas que realizaba el colegio con la escuela pública y la aula de gramática; pero, como fallaron a compromiso, el Cabildo emitió una orden redactada por el Procurador Miguel de Aguirre, obligándolos a impartir clases de filosofía y teología, tomando la tarea Fray Manuel Magallanes. La orden vino junto con la exigencia de que mantener ocho religiosos para el servicio de atención de la escuela y dar clases de latín, tras una denuncia formulada por el Procurador General Domingo Ribera y Peñafiel, en 1781. No obstante, algunos ítems como las clases de latín pudieron ser cumplidas bastantes años después.
El 26 de julio de 1798, se produjo un gran azote de vientos huracanados contra la ciudad. El temporal dejó grandes daños en el cuerpo superior de la torre, en su "media naranja" donde estaba el reloj, obligando al Procurador Miguel Riveros Aguirre a solicitar al Cabildo, un mes más tarde, remediar la situación a la brevedad o de lo contrario "se perderá una alhaja que con dificultad podría reponerla la ciudad". La torre ya había sido debilitada por las lluvias del invierno anterior, además.
Respondiendo a la petición y según los registros dejados por el Procurador Aguirre, el Cabildo encargó la reconstrucción de la "media naranja" de la torre al alarife Crisanto Guerra. Sin embargo, el presupuesto de 195 pesos entregado por éste (la mayoría de los cuales iban al trabajo del carpintero) le pareció excesivo al Cabildo, encargándole al año siguiente el mismo trabajo pero por sólo 150 pesos a quien quisiera tomarlo. El resultado de la licitación fue un último nivel de material más ligero que perduró casi medio siglo en la cima de la torre.

En 1800, Magallanes fue nombrado Visitador del Convento, asumiendo de inmediato el cargo. Según el cronista de la orden, Fray Víctor Maturana, en aquellos días formaba parte de la escuela el sacerdote Joaquín Gorriti y su colega Leando Baeza. En este escenario y con estas actividades, sería sorprendida la ciudad y la orden agustina al comenzar los sucesos de 1810 y la Guerra de la Independencia. 

En pleno período en que la lucha independentista se había trasladado a Perú, el 7 de abril de 1821, en el solar del convento agustino, el Director Supremo General Bernardo O'Higgins fundó el Instituto Departamental de San Bartolomé de La Serena, cuyo primer rector fue Juan Nicolás Varas. Es el antecedente del actual Liceo de Hombres de La Serena.

En 1850, debió ser reemplazada la reparación de la torre que se había ejecutado hacia el cambio de centuria. En su lugar se colocó una estructura de madera de muy poco lucimiento, a partir de los planos del arquitecto Juan Herbaje. Era una modesta y deficiente obra, con claros problemas de proporciones y de simetría, que contrastaba con la perfección y majestuosidad de su trabajo en la catedral de la misma ciudad.
El mencionado Instituto permaneció allí hasta 1868, cuando se cambia a otro barrio. Una placa del Instituto de Conmemoración Histórica de Chile recuerda desde 1996 su pasada presencia en la sede agustina, allí por el exterior del edificio. Como dijimos, pasaría a ser después el Liceo de Hombres Gregorio Cordovez y, como recuerdo de quien fuera uno de sus históricos rectores, la calle lateral que fuera abierta haciendo borde a la actual Recova y que funciona como una suerte de continuación de Prat hacia el sector más alto de La Serena, fue llamada con el nombre del profesor Pedro Cantournet.
A la sazón, el templo tenía siete altares interiores y ofrecía un estucado cuya apariencia imitaba a la del mármol. Una sólida bóveda cubría la sacristía que había resistido varios temblores fuertes en la región, la que desde el siglo anterior lucía un suelo enladrillado y muros con piedra de sillería con tres puertas.
 
Terremotos y grandes sismos ocurridos en 1796, 1819, 1822, 1849, 1851, 1859, 1876 y 1880 fueron acumulando daños en el edificio principal de la orden. Sin embargo, un voraz incendio ocurrido hacia 1912, terminó por destruir gran parte del mismo y del convento, justo cuando acababan de pasar por un mejoramiento y restauración. Un nuevo terremoto con epicentro en Copiapó golpeó el Norte Chico en 1918, además. Así, al avanzar el siglo XX, la iglesia realmente fue quedando en triste estado a causa de los sismos y las reparaciones que estaban pendientes desde hacía décadas.
Otro fuerte terremoto ocurrido en Coquimbo, el 13 de marzo de 1975, produjo grandes daños en la estructura y algunos sectores de la misma quedaron casi en ruinas. A estas alturas, la iglesia había perdido mucho de sus líneas originales luego de las grandes reparaciones que exigió el incendio y el deterioro progresivo.
Aunque muchas fuentes hablan de una "remodelación" iniciada en los años ochenta, la verdad es que en la práctica debió ser reconstruida en gran parte de lo que es ahora, a partir de 1985 y en distintas etapas de trabajo, cuando eran los jefes religiosos provinciales los Padres Clemente Farías y Pedro López. Para este enorme trabajo, sin embargo, se pretendió ser fiel al aspecto de la iglesia original consiguiendo los planos jesuitas del siglo XVII. Al año siguiente, además, se inauguró el nuevo edificio del convento, con ingeniería antisísmica.
La nueva-vieja iglesia fue terminada en su primera etapa el año 1990, correspondiente más o menos a la mitad del actual recinto. Pudo ser presentada entera durante los preparativos del aniversario 450° de la fundación de La Serena en 1994. Sólo al año siguiente quedó totalmente concluida, siendo vital la participación del arquitecto Pedro Broquedis en esta formidable esfuerzo de reconstrucción.
La actual Iglesia de San Agustín fue consagrada por el Arzobispo de La Serena don José Cox Huneeus, el 18 de agosto de 1995, permitiendo ponerla sin timidez entre los principales atractivos del turismo cultural de la ciudad. Dicho sea de paso, fue una lástima de Huneeus manchara este importante episodio y otros de especial significación en su servicio en La Serena, con los gravísimos casos de abusos sexuales que lo obligaron a apartarse del ejercicio pastoral y a huir a recluirse en Alemania. 
El nuevo es un edificio religioso que conserva la línea colonial, de estilo barroco virreinal bajo influencia arquitectónica virreinal. Criterios eclécticos le dejaron también un rasgo románico en su fachada principal de arco, columnatas y falso frontispicio, mientras que la torre del campanario siempre ubicada al frente y al costado derecho, conserva más bien las señales del estilo colonial tardío. Los murallones y la cantería decorativa son de rocas. La fachada es muy distinta, sin embargo, a la que se conservaba de la reconstrucción anterior, perdiendo esas influencias más neoclásicas que tenía en aquel siglo.
El edificio mantiene tenuemente la huella de la planta en forma de cruz que ostentó en el pasado. Interiormente, está compuesto de una nave central y dos laterales de menor tamaño y longitud. Destacan las arcadas de medio punto. Los pasos a las naves laterales aparecen al fondo, flanqueando el camino al sencillo altar con tabernáculo y cruz del calvario. Los vitrales con pasajes cristianos fueron hechos en 1995 por los artistas María Inés Ramírez y Abraham Freifeld.
Al costado y en un eje cruzado, está el acceso hacia las dependencias del Convento Agustino, hecho con estilo solariego y dotado de dos agradables patios: uno de jardines con fuente central y otro más grande con árboles y arbustos varios. Todo el frente del antiguo convento que da hacia el sector de Cienfuegos, está convertido en locales comerciales, mientras que parte de los viejos terrenos traseros de la ex hacienda ahora son un hotel con su estacionamiento de vehículos. Hacia el otro lado, subiendo por Prat, está el vecino Liceo Carrera Pinto.
Ese mismo año de 1995, en el pequeño atrio lateral que se forma exteriormente entre los muros de la nave central y la nave menor izquierda, se instaló un monumento conmemorando el IV Centenario de la llegada de los agustinos a La Serena, conjunto del que pretendo hablar más en alguna futura entrada de este blog.
Al interior hay varios altares menores y cuadros de veneración que incluyen -entre otros- a San Ezequiel Moreno, el abogado de los enfermos de cáncer, y al célebre San Pancracio con su propia estatuilla. En la nave derecha está, al fondo, el altar de la Virgen del Carmen. Al otro lado, San Judas Tadeo y Santa Rita de Casia, abogada de lo imposible. Hay misas todos los días en el templo y los fieles acuden a él con regularidad, dándole una actividad interesante, adicional a su valor patrimonial y cultural.

Comentarios

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA