HISTORIA Y LEGENDARIO DE LA IGLESIA SERENENSE DE SANTO DOMINGO

 

Coordenadas: 29°54'12.51"S 71°15'13.40"W
Ubicada en calle Gregorio Cordovez 235, haciendo esquina con Pedro Pablo Muñoz, la colonial Iglesia de Santo Domingo o de los Carmelitas de La Serena es uno de los edificios más característicos de la Ciudad de los Campanarios, especialmente por su torre de ecléctico diseño.
Por su posición al inicio de la planta alta urbanizada, además, este campanario y el ábside del edificio antes se podían divisar perfectamente desde el borde costero y por los barcos que pasaban por allí, frente a la ciudad. Aún es uno de los elementos más distinguidos e icónicos que se observan desde las avenidas bajas hacia el oriente, sobre el cambio de nivel de suelo que, por la misma presencia de la iglesia allí, fue llamado el Barranco de Santo Domingo.
Dedicado desde su origen a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden dominicana, el templo fue construido con piedra canteada y madera, y sus estructuras originales se remontan allí a una primera iglesia levantada entre 1673 y 1675. El pirata inglés Edward Davis y sus 200 bucaneros se apoderaran de ella y del convento el domingo 15 de septiembre de 1686 para convertirlo en su fuerte, quemándolos parcialmente durante la retirada en horas de la madrugada de aquel conflictivo día, y luego de ser duramente repelidos por la defensa de la ciudad constituida por soldados y milicianos, protagonistas de una heroica acción que ha pasado a tener ribetes de leyenda.
En el informe que eleva al día siguiente el subdelegado Francisco de Aguirre y Guerrero al Presidente Garro, le describe estos hechos detallando que los filibusteros "dieron fuego a la iglesia y celdas del Señor Santo Domingo, y sin embargo de irles siguiendo, dispuse que la gente que había sin armas reparase el fuego y dos celdillas se quemaron". Los daños debieron ser reparados, pero el terremoto del 8 de julio de 1730 que echó al suelo casi toda la ciudad, también dañó gravemente a la antigua iglesia.
El aspecto que tenía por entonces el templo y el convento, aparece descrito de manera general por un informe del Corregimiento de La Serena enviado al Rey en 1755 y que es comentado por Manuel Concha en sus "Crónica de La Serena" de 1871. Dice allí la autoridad colonial que el edificio del convento estaba claustrado, con techos de paja y los muros de la iglesia principal elaborados en piedra labrada. A la sazón, además, en el mismo convento había de 8 a 9 religiosos residentes, con una renta de 509 pesos.
Vista del viejo muro exterior Norte del templo (Fuente imagen: educarchile.cl).
Frente actual del edificio religioso, acceso principal y atrio.
Muro exterior norte, por calle Cordovez.
El templo que hoy vemos, fue reconstruido y puesto en servicio hacia 1775, con el aspecto general que actualmente se le puede reconocer (nave única, campanario adjunto, ábside hacia el poniente, etc.), al que después se le agregó la actual torre en reemplazo de la anterior, como veremos. Con 45 metros de largo por 9 metros de ancho, fue levantado con piedra caliza del sector Alto Peñuelas, valiéndose también de armazones de madera y reutilizándose gran parte de los materiales de la iglesia anterior, según se deduce la presencia de una roca canteada con la fecha de 1673, hoy situada en el costado Sur al exterior del edificio en el patio lateral, pudiendo corresponder a la piedra de inicio de los trabajos del primer templo.
La iglesia fue inaugurada y consagrada ese mismos año de 1775: aunque se han dado datos equivocados al respecto, esta fecha de construcción fue confirmada en una placa colocada dentro del templo, junto a la escala hacia el coro alto. Su estilo es rotundamente colonial aunque no llega a la separación total del campanario respecto del resto del edificio, como se observa en la arquitectura de influencia arequipeña en la Colonia tardía. Sí ofrece, en cambio, una fachada de impecable canteo y portalón, elementos propios del estilo hispano-colonial indiano, que ha determinado líneas definitivas en la estética de la ciudad. En este acceso de arco de medio punto, las puertas son de madera de credo y se coronan con la imagen de la Virgen María y el Niño Jesús. Un atrio o pequeña explanada lo antecede, mientras que los accesos laterales llevan a calle Cordovez por el Norte y al patio del convento por el Sur.
En tanto, el ábside se mantuvo hacia el lado de calle Muñoz, dando la espalda a la postal del océano. Antes existía, además, una hilera de vanos con vitrales en arco ojival hacia el costado Norte, distribuidos en las formas curvas de absidiolos laterales también desaparecidos.
El primer día de 1801, el templo fue golpeado por el Terremoto del Año Nuevo que azotó a La Serena, debiendo ser reparado en otra de las varias reconstrucciones y restauraciones que registra a lo largo de su historia. Empero, no todo fue una seguidilla de desastres: el descubrimiento del mineral argentífero de Arqueros, en 1825, permitió dar gran prosperidad a la ciudad y disponer de generosas contribuciones para ir mejorando ésta y otras iglesias serenenses. Una remodelación se realizó un tiempo después, hacia 1850, al año siguiente de otro fuerte terremoto en Coquimbo.
Vista del campanario de base octogonal y sus columnas en arcadas.
Vista del ábside, en calle Muñoz.
En 1904 se le construyó la Gruta de Lourdes ocupando el patio lateral, mismo que atesora algunos de los elementos más antiguos de la primera iglesia del siglo XVII, incluyendo una hermosa pila-lavatorio que muchos señalan como el elemento más antiguo que aún se conserva en la ciudad de La Serena, y de la que hablaré en alguna futura entrada por tratarse de una pieza de enorme valor junto a la capilla mariana allí consagrada y que constituye uno de los puntos más importantes para la reunión de la fe popular serenense.
El característico campanario que combina estilos data trabajos realizados entre 1906 y 1911 en reemplazo de una demolida torre previa, aunque se remonta a planes y gestiones del siglo anterior. Tiene un remate cupular con la cruz y su estructura se basa en arcos de influencia neogótica, pero con columnas de estética románica y neoclásica, singular mezcla de estilos que, unidos a la base colonial del templo, lo hacen bastante especial. Se sostiene de un armazón o esqueleto interior de sólida madera que soporta no sólo el peso de la albañilería, sino también de la enorme y sonora campana que se alberga dentro de esta magnífica torre.
En su interior, la nave única tiene techado de vigas rectas horizontales que no siguen los ángulos del techo externo y central a dos aguas. Allí se resguardan varias figuras interesantes para la historia y el culto local, entre ellas las de Santo Domingo de Guzmán en el altar con la Cruz del Calvario. Destaca la imagen de la Virgen del Rosario de Pompeya, que es objeto de procesiones y celebraciones con bailes allí mismo en la explanada del templo, durante las fiestas de esta advocación. Esta misma Virgen habría salvado a la ciudad, según su leyenda: cuando se estaba construyendo el templo, el mar comenzó a salirse con inusitada violencia y amenazando con tragarse a La Serena completa, con olas tan feroces que llegaron a estrellarse con el borde de la mencionada barranca sobre la que se encuentra la iglesia. Aterrados, los desesperados serenenses sacaron en procesión a esta imagen de la Virgen del Rosario y, milagrosamente, el mar se retiró escuchando las rogativas, evitándose así lo que parecía iba a ser una destrucción segura.
La iglesia mantiene también altares laterales menores y guarda en el coro, en el segundo nivel, un hermoso órgano europeo modelo Abbey del siglo XIX. Al interior del acceso al templo aún se encuentra sobre el piso él símbolo de la orden de Santo Domingo en piedra y bronce, con la cruz flordelisada rodeada por su conocido eslogan "Laudare-Benedicere-Praedicate" y una estrella octogonal.
Imagen de la Virgen del Rosario.
Altar lateral e imagen de Cristo cargando la cruz.
Vista interior hacia el altar.
Vista interior hacia el acceso.
El templo debió ser restaurado nuevamente en 1957, esta vez gracias a aportes y donaciones proporcionadas por la ciudadanía serenense en los preparativos del primer centenario de las apariciones de la Virgen de Lourdes (11 de febrero al 16 de julio de 1858), la que tiene su propio altar en el patio de esta iglesia, como vimos. Estos trabajos incluyeron reconstrucciones de algunas partes y dieron a la iglesia el aspecto más o menos definitivo que le vemos hasta ahora. Se instaló una placa de mármol conmemorándolos al interior del templo, con sus inscripciones en latín.
Sin embargo, con éstas modificaciones y aun con posteriores intervenciones, desaparecieron las formas del muro Norte que daba hacia calle Cordovez, con las ventanas de arco ojival que allí existían, quedando el muro de piedra con sus refuerzos y contrafuertes de piedra y ventanales de arco de medio punto (de los altares y acceso laterales). Las leyendas de los serenenses cuentan que la desaparición de estas y otras ventanas se debía al encierro de esclavos o prisioneros que fueron "emparedados" dentro de esos espacios, o bien por haber sido usados como escondites para tesoros arrebatados a los piratas.
También quedó una puerta condenada en el segundo piso a causa de estos cambios, por el lado del coro hacia el Sur, que en alguna época era llamada popularmente "la puerta al suicidio" o "el suicidario", porque se veía por el lado del patio allí en la altura cerca del acceso a la gruta, conduciendo sólo a un formidable golpe sobre el piso de piedra a quien osara atravesarla.
Además de la piedra con el grabado de 1673, se guarda allí en el patio un antiguo baúl metálico encontrado enterrado en el recinto y que contenía una figura cerámica destruida, probablemente los restos de alguna imagen de importante veneración en el templo que acabó destrozada en alguno de los terremotos. Esta pieza se hallaba antes en el sector del patio, donde está la gruta, pero en mi última visita a este lugar ya no estaba visible. Y frente a las puertas del templo, hacia el lado de calle Matta, se extiende la hermosa Plazoleta Gabriel González Videla, más conocida como la Placilla de Santo Domingo, que funcionaba como una prolongación del atrio del edificio religioso y que se extiende por el resto de este tramo de la cuadra hasta la esquina poniente. Es un bello lugar con una fuente de estilo francés al centro y rodeada de cuatro estatuas de mármol que simbolizan las estaciones del año. Por tratarse también de un sitio con vida e identidad propia dentro de la urbe, dejaré más detalles del mismo para el futuro.
Por la iglesia han pasado también carmelitas y diocesanos. Actualmente, y por una concesión en régimen de comodato otorgada por la Orden de Santo Domingo, el templo está administrado por el Instituto Secular Voluntad Dei. Algunos deterioros en sus muros y en el techado todavía perturban el estado de conservación y su buen aspecto, no obstante que, por Decreto N° 253 del 16 de mayo de 2001, la Iglesia de Santo Domingo fue declarada Monumento Histórico Nacional. Un posterior Decreto N° 520 del 6 de agosto de ese mismo año, rectificó algunos puntos del anterior y confirmó la categoría en que se encuentra esta hermosa iglesia, de una ciudad que ha sido generosa ofreciéndole monumentos históricos a nuestro país.

Comentarios

  1. Comentario recuperado desde el sitio anterior de publicación de este artículo:

    Unknown14 de agosto de 2021, 08:53

    La reconstrucción del año 1957, fue a cargo de Don Miguel Ramirez Camilo...quien no aparece públicamente como tal debido a que en esa época el pertenecía a la Masoneria.
    Con gran orgullo.
    Su hija.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA