EL ESQUELETO DE FIERROS DEL PUENTE DE QUINQUIMO EN LA LIGUA

 

Coordenadas: 32°26'46.27"S 71°18'55.67"W
Muy cerca del paso del río Ligua bajo la autopista Panamericana Norte, hacia el poniente de la ciudad de La Ligua, sobrevive el llamado Puente Quinquimo, un interesante vestigio de la época de esplendor ferrocarrilero. Permanece uniendo aún el paso a pie desde la ruta E-39 que bordeaba la ya casi desaparecida línea de rieles hacia el sector de La Chimba, con la ribera opuesta del sector que va a Pullalli y que le daba también su nombre a este paso, siendo lugar de cierto valor arqueológico para la historia de la región.
Llamado Puente Ferroviario Quinquimo-Pullalli (o Pullally) y Puente Quinquimo R.c.a. según ciertas guías y planos ferrocarriles, con costillas cruzadas de fierros atravesando el río, su enorme estructura de unos 154 metros de largo domina gran parte de la vista el paisaje, apoyado en sus cuatro bases: dos a modo de sillares, en los extremos, y dos a modo de columnas hacia el sector central casi encima del lecho muy cargado de vegetación natural, mientras que el cauce de aguas pasa entre estas últimas dos, aunque en esta época no es más que un tímido hilo parcialmente estancado y discontinuo, casi invisible en este sector específico del río.
En términos generales, el puente tiene el típico aspecto de las estructuras funcionalistas de esta clase confeccionadas hacia fines del siglo XIX y hasta los días del Primer Centenario en Chile, fundamentalmente bajo la escuela franco-británica de la arquitectura en hierro. A diferencia de otros puentes, sin embargo, éste tiene un falso "techo", con travesaños dispuestos el cruces al igual que en sus costados, para incrementar la resistencia de su armazón desnudo. Sus durmientes (de roble, según algunos lugareños) son de enorme tamaño, sosteniendo una doble trocha de rieles: una ancha y una más estrecha corriendo por el centro, que habría sido la más utilizada cuando había mayor tráfico de ferrocarriles.
En los días del tren chileno, La Ligua era parte del Ferrocarril Longitudinal Norte, tramo Cabildo-Copiapó más tarde unido a la red del Norte Grande hasta Iquique, además del punto de partida de los ramales a Papudo hacia la costa y Cabildo-Petorca hacia el interior. Por decreto del 20 de enero de 1888, el Gobierno de José Manuel Balmaceda había autorizado la licitación de los cuatro primeros tramos ferroviarios de esta red, entre los cuales figuraba la línea La Calera, La Ligua y Cabildo. La mayor parte de estas obras fueron adjudicadas a la compañía North & South American Construction, aunque con muchas demoras en el cumplimiento de los planes originales.
 
La línea férrea de los ramales de La Ligua, particularmente, quedó terminada hacia 1898,  y parte de ellos aún pueden ser reconocibles por el sector de La Chimba. De acuerdo a la interesante y detallada información que encuentro en el sitio de GeoVirtual2 (Museo Virtual), el tramo Cabildo-Copiapó propiamente dicho comenzó a ser construido en octubre de 1910 y sería concluido en marzo de 1915, aunque ciertas reseñas lo fechan casi al final del siglo XIX, abarcado más de 600 kilómetros de lo que sería conocido como el Ferrocarril Longitudinal Norte. Hacia el centro de La Ligua aún quedan viejos galpones que pertenecieron a su estación principal, así como los restos de las vías o lo que sobrevive del trazado que ocuparon, con algunos tramos convertidos en senderos.
Sin embargo, este puente por algunos llamado Quinquimo -por la cercana localidad de la ribera del río Ligua- es anterior a la creación y unificación de esta primera Red Norte: fue construido en 1909 por la compañía Bertoglio & Scanu, como se confirma en una placa inaugural situada en el basamento de la boca Norte del puente, si se baja al lecho mismo del río para poder observarla. Si bien está integrado a la red, su origen está en un proyecto específico para unir las localidades en un tramo "costa". Sucede, pues, que el río Ligua era el primer obstáculo natural importante que encontraba el trayecto más costero de la que iba a ser la Red Norte, por lo que el puente vino a suplir tempranamente las dificultades con un primer intento de trazado cercano al 1909-1910 y que llegaba hasta el sector Trapiche, junto al río Petorca, como un ramal menor que también conectaba con Papudo. Lamentablemente, este trayecto que incluye un túnel se encuentra en manos particulares, dentro de la propiedad de una compañía minera, con acceso restringido al público.
Hacia 1940, este mismo trayecto "costa" fue reemplazado por la habilitación de uno más al interior extiendo el que también había entrado en funciones en 1910, desde La Ligua y Petorca, esta vez hasta Palquico y Tilama. Es de suponer, entonces, que la vida más activa del puente comenzó a decaer con estos cambios en el sistema.
 
El diario "La Estrella" de Iquique (lunes 21 de marzo de 2016) publicó un recuento histórico donde señala que la red del Ferrocarril Longitudinal Norte comenzó a decaer en funciones hacia los años sesenta, incapaz de competir con la carretera Panamericana, cerrando operaciones en esta vasta vía el 17 de junio de 1975. El famoso tren conocido como el "Longino" seguiría funcionando tres años más entre las localidades de La Calera y La Serena, hasta que cesó en 1978 como anticipo de la clausura general de la Red Norte de Ferrocarriles tras la caída del sistema agravada por la sangrienta tragedia del Puente Queronque en controversiales circunstancias y su consecuencia en el cierre de la Estación Mapocho en 1986.
Terminada esta época y retirado el servicio de trenes, el puente de fierros enrojecidos por el óxido de un siglo se ha convertido en una conexión peatonal sobre el río, casi de manera connatural. Un ducto de agua potable corre también por uno de sus costados. Los lugareños comentan que, hasta no hace mucho tiempo, los caminantes iban pisando cuidadosamente entre los durmientes para poder pasarlo, cosa bastante arriesgada considerando la no poca altura que alcanza hacia el centro y la separación que hay entre estos mismos grandes tablones. Sólo en tiempos más recientes y para la seguridad del público, se colocaron a lo largo unas largas tablas que, en continuidad, conforman el paso a pie seguro sobre el ex puente ferroviario, aunque lo estrecho de la pasarela pone dificultades al caminante que se encuentre con otro de frente allí en el paso. También hay modestos carteles en cada acceso, advirtiendo que éste es ya un puente de tránsito peatonal y que "los accidentes por uso inadecuado son de exclusiva responsabilidad de los usuarios".
A pesar de las precauciones, las tragedias en ese sector específico no faltaron. Se cuenta de accidentes por caídas o bien de imprudentes que acabaron atropellados en los tiempos en que pasaba el ferrocarril. También hay una especie de animita anónima y con una cruz blanca, por el lado Norte del puente en su cara poniente, aunque ninguna de las pocas personas que pude consultar allí supo explicarme su origen. A un costado del acceso Sur, en cambio, hay otra más completa con casuchita de albañilería y todo, perteneciente a un hombre más bien joven llamado Reinaldo Patricio Santander Garay, con fecha de muerte del 12 de febrero de 1994.
Existe cierta incertidumbre entre los usuarios del puente respecto de si esta función peatonal se mantendrá o si el propio paso de ferretería y crucetas metálicas permanecerá por largo tiempo más allí, en su lugar histórico. De cualquier forma, los liguanos quieren al puente y lo respetan como patrimonio propio, no siendo extraño encontrar fotografías del mismo en algunos locales que visita el viajero en la ciudad capital de la Provincia de Petorca, tan célebre por sus deleitosos pasteles y los chalecos de lana de Valle Hermoso.

Comentarios

  1. Comentarios recuperados desde el primer lugar de publicación de este artículo, en el sitio URBATRIVM:

    Unknown31 de marzo de 2016, 19:33

    Eso no es Quinquimo estimados, es Pullally.
    ResponderBorrar

    Unknown25 de abril de 2017, 01:25

    Es Quinquimo, Pullally está en el paradero de buses de larga distancia, pasado los pagos.
    ResponderBorrar

    Unknown25 de abril de 2017, 01:25

    Es Quinquimo, Pullally está en el paradero de buses de larga distancia, pasado los pagos.
    ResponderBorrar

    Unknown1 de febrero de 2020, 20:44

    En el año 1972 y 73 mi padre y otros ferroviarios estuvieron reparando el puente yo estuve ahí quede enamorada de ese lugar lo conozco como puente quimquimo saludos a todos sus habitantes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA