CAPITANÍA DE PUERTO DE MEJILLONES: UN PALACIO EN LA ORILLA ATACAMEÑA DEL OCÉANO PACÍFICO

 

Coordenadas: 23° 5'55.90"S 70°27'10.19"W
La imagen del Edificio de la Capitanía de Puerto en la orilla de la playa de Mejillones, en la región chilena de Antofagasta, semejaría a una postal cataclísmica al observador desinformado: la escena de un maremoto inminente, justo cuando el océano está preparándose para tragar al elegante edificio. Pero la verdad es que este palacio costero ha estado siempre allí tranquilo, relajado, en una paz pocas veces interrumpida por las olas que revientan y espuman a tan pocos metros de su estructura, las que sólo ocasionalmente intentan hacerle pasar algún susto. Por eso se ha vuelto uno de los cuadros más característicos el poblado al Norte de la Península de Mejillones y frente a la heroica Punta Angamos.
Después de algunos viajes pudiendo mirarlo sólo desde afuera, tuve el gusto de visitar y conocer bien este edificio durante el inicio del Operativo Médico de la Armada ACRUX-Norte en el buque LSDH-91 "Sargento Aldea", al que llegué invitado como parte de los expositores del Museo de la Guerra del Pacífico "Domingo de Toro Herrera", ocasión en la que tomé estas fotografías a fines de octubre de 2013.
El edificio nace de un programa de implementación de infraestructura para el servicio de costa de la Armada de Chile en esta región y de los planes de modernización urbana de la ciudad de Mejillones contemplados por el Decreto N° 2.102 del 11 de octubre de 1904. Su ubicación, al inicio de la actual calle Francisco Antonio Pinto (en la intersección con Antonio Varas, junto a la Plaza de Eventos), correspondía a la manzana 19 del loteo original de terrenos que se registró en el Plano Comunal de 1906, ejecutado por el ingeniero hidráulico belga residente en Chile don Emilio de Vidts, que por entonces trabajada como consultor de la Armada.
El edificio en sus primeros años. Fuente: mejillones.cl.
Edificio y playa en 1920. Fuente: Chiledel1900.blogspot.com.
Otra imagen fotográfica de la época, mostrando el edificio.
Postal del edificio en algún período de falta de mantención. Fuente: delcampe.net.
Imagen publicada por Editorial Antártica a inicios de los ochenta.
Era la época en que se buscaba refundar Mejillones (otrora puerto de la industria de plata de Caracoles) luego de su gran caída poblacional tras el terremoto-maremoto de 1877 y el crecimiento de Antofagasta que absorbió la administración y la fuerza laboral de la región. Para tal propósito, se hizo un nuevo trazado de la planta de la ciudad aunque los remates de los terrenos se realizaron en Santiago y no en Antofagasta, curiosamente.
Como parte del plan, se requería de un establecimiento para la Armada de Chile desde donde se pudiera controlar el zarpe y arribo de de naves, los controles de puerto y de embarcaciones, operaciones de carga y descarga de materiales, registro de la actividad de pescadores y de muelles, concesiones portuarias y movimientos de pasajeros de servicios marítimos o de la propia institución.
El proyecto del edificio en el señalado lote, fue ejecutado por la Dirección de Obras Públicas de la Región de Antofagasta, cuyo departamento de Inspección de Arquitectura estaba a cargo por el arquitecto italiano con estudios en Chile don Leonello Bottacci Borghesi, el mismo autor del ecléctico Edificio Maino Hnos. de Santiago, en Teatinos. Se cree, por lo mismo, que habría sido Bottacci el autor de los planos del inmueble, aunque hay quienes suponen también que De Vidts habría tenido alguna participación en su diseño. Nacida así al alero de la Sub-delegación de la Gobernación Marítima de Antofagasta, incluso en el loteo del plan comunal que le asignaba el terreno en el comentado plano de De Vidts, se lo identificaba como la Capitanía de Puerto de Mejillones, lo que ha creado una confusión de fechas que adjudica su construcción a 1906, cuando en realidad es un poco posterior.
Las obras se ejecutaron entre 1909 y 1910, para ser más precisos, en plenos días de las celebraciones del Primer Centenario en las que se inscribieron estas tareas de modernización y en donde estos territorios nortinos testigos de la historia tenían un símbolo especialmente valioso, por su relación con la Guerra del Pacífico y la industria minera. Las obras, sin embargo, se extendieron hasta 1914, cuando se le reforzó su base con muros de concreto y anclajes de rieles como defensas, para garantizar su buena convivencia con las olas de la costa, en la tregua de armonía que hasta nuestros días mantiene.
 
 
La sede de la Capitanía corresponde a un inmueble con dos pisos creado bajo influencia neoclásica inglesa muy visible, aunque con algunos detalles que se podrían asociar al victoriano, al Tudor y a corrientes francesas, lo que le hace también una arquitectura más bien ecléctica en su definición. Me sumo a la opinión de quienes discrepan con que se trate de un edificio "típico" estilísticamente, por lo mismo.
Un tercer nivel del inmueble lo constituyen su ático, lo alto de la torre con observatorio con cúpula y la terraza abierta de altura, en la que quedaron instaladas después antenas y equipamientos de monitoreo. Dotado de vigas exteriores y cruces de pino Oregón, mismo material de las estructuras interiores de sus muros de concreto, luce cuatro frontones (uno por lado) con decoraciones y aplicaciones en cornisas y filetes, intercambiando albañilería con carpintería artística.
Los muros externos cuentan también con bloques de vértices o esquineros y destacan sus ventanas con balconetes y su torre lateral con escalera espiral interior dispuesta casi a modo de faro, la distribución geométrica de bloques y caras con balcones de vista al mar, todo montado sobre una gran plataforma de cimientos de zapatas y sillares sobre el nivel de la playa. Sus salas interiores son de gran altura, conectadas por pasillos de piso de maderas y elegantes escaleras abalaustradas, divididos por muros de panel prefabricado en concreto.
Estando dentro del mismo, este lugar semeja una gran mansión de descanso, con el ambiente de relajo y comodidades espaciales cercanas a las de los antiguos inmuebles de tal mismo tipo, aunque éste sea de carácter institucional y perteneciente a un organismo de la Armada. El mar no cesa de sonar hipnóticamente a sólo 20 o 30 metros de él, y desde la sólida torre que alguna vez fuera su campanario, con influencias estilísticas de los miradores costeros del Mediterráneo, se tiene una vista cautivante de la línea marítima y de su geografía.
 
Gran orgullo de la comunidad mejillonina, la Capitanía de Puerto se encuentra en buen estado de conservación y forma parte del eje turístico representado por la Municipalidad y el Museo de Mejillones, ambos en sus respectivos e históricos inmuebles por la misma arteria. Su imposición formal frente al balneario municipal y su aislamiento en el límite costero es evidente, y por eso se ha convertido en emblema local por décadas.
Cabe señalar que el edificio nunca ha sido declarado Inmueble de Conservación Histórica ni Monumento Histórico Nacional, pero sí está medianamente protegido por la cobertura de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 
Importantes obras de restauración se ejecutaron en el palacete durante el año 2006, con motivo de las celebraciones de aniversario 127 del Combate Naval de Angamos, mismo en que fuera capturado el monitor "Huáscar".
Me parece que ha ido perdiendo un poco los jardines que lo decoraban, pero también se le han adicionado otros elementos interesantes al conjunto, como la boya conmemorativa de la Punta Angamos que da nombre a la contienda naval sucedida cerca de ella en la Guerra del 79, instalada en 2005 tras petición popular respaldada por la Cámara de Comercio de Mejillones, y que desde hace pocos años reposa el peso y la altura de su gloria junto a la entrada del edificio, tras ser reemplazada por una más moderna y de aletas redondeadas.

Comentarios

  1. Comentarios recuperados desde el primer lugar de publicación de este artículo, en el sitio URBATORIVM:

    Unknown16 de septiembre de 2018, 00:11

    No sé que están esperando para declararlo Monumento Nacional
    ResponderBorrar

    Unknown16 de octubre de 2019, 06:29

    My Great Grandfather was at some point Harbour Master at Mejillones. His daughter, my grandmother, was born in Mejillones in August 1909 but I believe he was there after as well. This could be linked. I assume He was Capitan de Puerto. His name John Reid Nicolson.
    ResponderBorrar

    Víctor Inostroza24 de mayo de 2021, 23:39

    Tanto tiempo que estuve en Mejillones y nunca lo visité. Creo que entrar allí es una deuda pendiente. Es un gran edificio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA