ALFREDO RAITERI: UN HOMBRE DE ACCIÓN, CRÓNICAS Y LEYENDAS

 

Calle Alfredo Raiteri, en el cruce con Portales. Atrás, el Terminal Rodoviario Nacional.

Don Alfredo Raiteri Cortés, el mismo nombre que hoy ostenta la Casa de la Cultura de Arica de la que comentaré más en alguna futura entrada, nació en la ciudad de Tacna -cuando ésta estaba bajo dominación chilena- el día 21 de mayo de 1888. Su línea familiar provenía de la región italiana de Piamonte.
Raiteri Cortés iba a ser, a la larga, uno de los mayores referentes de la crónica y la literatura en Arica, especialmente durante la primera mitad de la siguiente centuria: explorador de la zona, infatigable investigador de su historia y un gran recolector de las leyendas de Arica y Parinacota. Aparentemente, nunca editó un libro propio, pues parece que su filosofía era la de un auténtico difusor cultural: esparcir el conocimiento en los medios y difundirlo en la sociedad ariqueña tanto como fuera posible.
Firmando especialmente con el pseudónimo Marqués D'Gris y Marqués de Gris, Raiteri publicó sus crónicas y ensayos en varios diarios y revistas de Arica como "La Gaceta", "El Morro", "La Concordia" y "La Defensa", que en su época fueron material de culto y aún en nuestros días siguen siendo consultadas. Incluso hay crónicas suyas que parecen tener el carácter de aportes de información muy novedosa en aquel momento para el imaginario, el legendario y la semblanza general de Arica, como por ejemplo su serie periodística "Arica Antiguo (1600-1800)"; o su columna estable titulada "Esta es la historia y geografía de mi puerto". Aborda teorías tan controvertidas como la posible influencia de viajeros japoneses en un tronco preincásico sobre la fundación de Arica. En "La Defensa" publicó también una interesante serie de seis capítulos en 1967 que, donde aborda también aspectos de historia militar y epopéyica de la Independencia del Perú, fue titulada "Los ariqueños y la historia de su departamento", en el marco de las celebraciones del aniversario del Regimiento Rancagua.
A pesar de la situación localista de la figura de Raiteri, su temprana obra en la zona podría equivaler para Arica -con algún grado de retraso en la línea de tiempo- incluso a la que otros realizaron dentro de la primera y vital generación de estudiosos modernos del folklore y del costumbrismo de Chile, como Rodolfo Lenz, Julio Vicuña Cifuentes, Tomás Guevara o Ramón Laval. Se lo considera, por lo mismo, un precursor de la antropología regional, realizando investigaciones y exploraciones a lomo de mula por el interior del territorio ariqueño y realizando interesantes revelaciones al respecto en su época. A ello se suma el que también fuera artista pictórico, se dice que con más de 100 obras conocidas y que se encuentran repartidas por la región.
El activo personaje también incursionó en la política y en la deliberación: a pesar de ser chileno casi por adopción, actuó con enorme pero sensato patriotismo en los difíciles momentos de incertidumbre por Tacna y Arica, durante los convulsionados años de disputa entre Chile y Perú por tales territorios, después de firmada la Paz de Ancón, situación formalmente resuelta recién en 1929 aunque la tensión persistió en los años treinta. Don Alfredo fue gobernador en dos períodos, de hecho: primero durante la presidencia de Arturo Alessandri y luego en la de Pedro Aguirre Cerda, sacando exitosamente adelante sus gestiones a pesar de las complicadas situaciones ambientales. Con Alessandri, además, le unía una amistad, que le llevó a asistirlo y darle ayuda cuando el ex mandatario se encontraba exiliado. También fue alcalde, subdelegado en Putre y Cónsul General de Chile en Lima hacia 1940.
Don Alfredo Raiteri Cortés, 1888-1974.
Ex Aduana de Arica, actual sede de la Casa de la Cultura Alfredo Raiteri Cortés.
Durante el gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo, el señor Raiteri fue parte de la Comisión Ibañista que sacó adelante la creación de la Junta de Adelanto de Arica, canalizando un clamor popular que llevaba décadas insatisfecho entre la comunidad ariqueña. Fue el organizador del movimiento scout de Arica, de la Liga de los Estudiantes y cofundador de la Logia Masónica "Morro de Arica", además de un activo defensor de los pobres y precursor de obras sociales como la Escuela Nocturna Pedro Banem, primera de carácter nocturno para jóvenes obreros, y creador del Hogar del Niño. También fundó la primera Biblioteca Pública de Arica.
Raiteri contrajo matrimonio con doña Alicia Vásquez, con quien tuvo cuatro hijos nacidos en la ciudad: Luisa, Sara, Juan y Marta. También nacieron en Arica sus nietos, entre los que está don Hermann Mondaca Raiteri, destacado personaje local conocido por haber heredado la misma pasión por las crónicas y la difusión cultural de la ciudad cabecera del Norte Grande de Chile. En 1971, poco antes de su fallecimiento, don Alfredo donó a la ciudadanía una pieza de incalculable valor, que pasó a ser propiedad municipal: el Escudo de Armas de la Ciudad de San Marcos de Arica, firmado y timbrado por la Corona Española y por el Virreinato del Perú en 1657.
Alfredo Raiteri Cortés falleció en noviembre de 1974. En su homenaje, el 21 de noviembre de 1993 se colocó su nombre al edificio de la Casa de la Cultura de la ex Aduana de Arica, frente al Parque Baquedano. Una placa de bronce junto a su acceso conmemora esta referencia nominal con las siguientes palabras: "CASA DE LA CULTURA DE ARICA ALFREDO RAITERI CORTES (1888-1974). I. MUNICIPALIDAD DE ARICA. NOVIEMBRE 1993". La calle al costado del Terminal Rodoviario de la ciudad también lleva su nombre.
El año 2005, además, su nieto Hermann Mondaca Raiteri repuso en la luz de la atención y bajo sello de la Empresa Periodística El Norte, gran parte de las investigaciones de su abuelo, publicando una magnífica serie de su propia autoría titulada "Crónicas y leyendas de Arica y Parinacota" y basada en gran parte de la misma en aquellos interesantes estudios.

Comentarios

  1. Comentarios recuperados desde el primer lugar de publicación de este artículo, en el sitio URBATORIVM:

    Manchito24 de febrero de 2016, 16:15

    Estimado Urbatorium.
    Agradezco a Usted tan bello relato de mi papabuelo Alfredo Raiteri Cortéz.
    Alfredo Raiteri, se caracterizaba por ser un hombre muy reservado de las cosas que hacía en beneficio de terceros. Por tanto, se hace difícil recopilar sus obras y su aporte a la Arica moderna, que fue su pasión.
    Por lo mismo, vuestro escrito es muy valioso. Para la ciudad, para la región de Arica y Parinacota y por cierto para nosotros, su familia.
    Agradeceré a Usted cualquier información que me pueda otorgar.
    Mi Mail es: hermannmondaca@gmail.com
    Saludos cordiales,
    Hermann Mondaca Raiteri
    ResponderBorrar

    Unknown5 de marzo de 2017, 23:06

    Tuve el honor de conocer a don Alfredo allá por el año de 1945. Yo era un adolescente de quince años. Era muy amigo de mi padre y nuestro vecino en uno de los edificios del Seguro Obrero. Caballeros de su talla están en extinción y muchos similares a él,tienen sus nombres en muchas calles de mi querida Arica
    ResponderBorrar

    Armonia3 de marzo de 2018, 09:27

    Mis felicitaciones a Urbatorium, por haber realizado este artículo que no sólo recuerda y a tan Ilustre personaje de nuestra querida Arica, sino que lo trae a la evocación. Soy ariqueña de nacimiento y tuve la oportunidad de compartir con Él y su familia por largo tiempo. No puedo dejar de emocionarme y sentirme muy orgullosa por ello; ya que me permitió aprender mucho de él y admirarlo, como esposo, padre, abuelo y como hombre muy sensible , la misma sensibilidad que le llevó a plasmar su sentir en crónicas, cuentos y escritos, además de plasmarlo en sus pinturas con exquisita mezcla de líneas y colores. Su gran preocupación el bienestar, la educación y la cultura de los ariqueños.
    Mis sinceros agradecimientos junto a un cordial saludo.
    Rosario Córdova Guerra.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Etiquetas

Arica Arqueología Arte Bahía Inglesa Bares-Restaurantes Bohemia Bolivia Bomberos Buin Cachapoal Cajón del Maipo Calama Caldera Calera de Tango Caminos y Carreteras Campo Canela Cartagena Casonas Castro Cauquenes Cementerios Cerros y Montes Chanco Chañaral Chépica Chillán Chiloé Choapa Chonchi Chuquicamata Ciencia y Tecnología Cisnes Coelemu Colo Combarbalá Comercio Concepción Constitución Copiapó Coquimbo Crímenes Curacaví Curarrehue Curicó Deportes Desierto de Atacama Dichato Edificios históricos Educación El Melón El Monte Espectáculos Estaciones Estatuas-Monumentos Eventos Fantasmas y Terrores Faros Fauna Fe popular Ferrocarriles Fiestas Religiosas Flora Fuentes de Aguas Gastronomía-Repostería Gorbea Grutas y Animitas Héroes Hospitales Hotelería-Alojamientos Huarasiña Industrias Ingeniería Iquique Itata Kioscos La Florida La Ligua La Serena La Tirana Lagunillas Lanco Laraquete Las Vizcachas Lebu Limarí Literatura Llay-Llay Los Vilos Lugares Desaparecidos Malloa María Elena Matilla Mejillones Melipilla Mendoza Mercados Minería Misterios Mitos Urbanos Mitos y Leyendas Monte Patria Montegrande Moquegua Mulchén Museos/Exposiciones Música Navegación Niños Ovalle Paihuano Paine Pampa del Tamarugal Papudo Parques Patagonia Patrimonio perdido Pelequén Peñaflor Personajes Perú Pesca Petorca Pica Pichicuy Pirque Pisco Elqui Placilla Playas Plazas Pozo Almonte Productos Típicos Puente Alto Puentes Puerto Montt Puertos Punta Arenas Quellón Quicaví Quintero Quirihue Región de Antofagasta Región de Arica y Parinacota Región de Atacama Región de Aysén Región de Coquimbo Región de la Araucanía Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Ñuble Región de Tarapacá Región de Valparaíso Región del Bío Bío Región del Libertador Gral. B. O'Higgins Región del Maule Región Metropolitana Rengo Río Hurtado Ríos-Lagos Rocas de Santo Domingo Salas de Teatro-Cine San Antonio San Esteban San José de Maipo San Pedro de Atacama Santa Cruz Serón Sitios Históricos Sociedad Tacna Talagante Talca Tarapacá Templos Tocopilla Tomé Torres del Paine Totoral Tradiciones y Folclore Traiguén Valdivia Valle de Azapa Valle de Elqui Vallenar Valparaíso Vicuña Viña del Mar
Mostrar más

Entradas populares de este blog

FUENTE DE SODA ZARO: LA CANTINA DE LA PALMERA

EL PERPETUO GIRO DE LAS AZUDAS DE LARMAHUE

LA LEYENDA URBANA DE LA "CASA DE PEDRO DE VALDIVIA" EN SAN PEDRO DE ATACAMA